Frustrated project of territorial entrance of National State between 1869 and 1872
Abstract
The aim of this paper is to analyze the context during 1869-1872 when the central government attempted to carry out the military conquest of the Southern Indian Territory established by Law 215, issued in 1867. An overview of the discussions taken place around war conduct and the resistance of ethnic leaders are presented. It integrates two main border areas on which the conquest was expected: the southern border of Córdoba, Mendoza and San Luis and Buenos Aires and the strategies of the indigenous groups closer to these spaces: the ranqueles and the salineros.Downloads
References
Barbuto, Lorena 2010. Desarticulando resistencias. El avance del estado en la frontera sur de Córdoba, 1860 1870. En Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 151-174. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
de Jong, Ingrid 2002. Indio, nación y soberanía en la cordillera norpatagónica: fronteras de la inclusión y la exclusión en el discurso de Manuel José Olascoaga. En Nacuzzi. L. (comp); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX): 159-202. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
de Jong, Ingrid 2007. Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866). En Mandrini, R.; A. Escobar Ohmstede y S. Ortelli (eds.); Sociedades en Movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX: 47-62. Anuario del IEHS, Suplemento 1. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.
de Jong, Ingrid 2009. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá durante el período de la organización nacional. En Quinto Sol 12: 11-45.
de Jong, Ingrid 2011. Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: transformaciones políticas entre los indios amigos de la frontera sur (1850-1870). En Reina, L. y S. Ratto (comps.); Pueblos indígenas de México, Argentina y Bolivia: Incorporación, conflicto y representación en los nuevos Estados Nacionales, siglo XIX. México, Plaza y Valdés (en prensa).
de Jong, Ingrid y Silvia Ratto 2008. Redes políticas en el área Arauco-pampeana: la confederación indígena de Calfucurá (1830-1879). Intersecciones en Antropología 9 (1-2): 241-260.
Delrio, Walter 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Durán, Juan Guillermo 2002. En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del Padre M. Salvaire en Azul y Bragado (1874-1876). Buenos Aires, Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Durán, Juan Guillermo 2006. Namuncurá y Zeballos. El archivo del Cacicazgo de Salinas Grandes (1870-1880). Buenos Aires, Bouquet Editores.
Farías, Inés 2001. La misión franciscana de Río Cuarto. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.
Gamboni, Olga 1994. Adolfo Alsina. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y conquistador del desierto. La Plata, Universidad Católica de La Plata.
Lenton, Diana 1997. Los Indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976. Revista de Antropología y Arqueología (2) 14. www.naya.org.ar/articulos/identi09.htm.
Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera: historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglo XVI- XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
Mases, Enrique 2002. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo libros/ Entrepasados.
Navarro Floria, Pedro 2004. Continuidad y fin del trato pacifico con los indígenas de la pampa y la patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879). Anuario IEHS 19: 517-539.
Olmedo, Ernesto 2006. El ‘Silencio militar’ en la frontera del río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto. Revista Tefros 4 (2), www.tefros.com.ar
Pavez Ojeda, Jorge 2008. Cartas mapuche, siglo XIX. Santiago de Chile, Ocho Libros/ Colibris.
Poggi, Reinaldo 1998. Frontera sur, 1872. Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia.
Poggi, Reinaldo 2000. El avance del Cnel Czetz y la seguridad de las fronteras interiores. Buenos Aires, Fundación Nueva Historia.
Ratto, Silvia 2008. Fuertes, soldados y milicianos. El costo militar de las fronteras de Chaco y Pampa entre 1864 y 1878. Ponencia presentada en 3°Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche.
Ratto, Silvia 2010. Entre las tolderías y las estancias. Diplomacia e intercambio interétnico en tiempos de la Confederación. Revista de Estudios Trasandinos16 (1): 55-76.
Rojas Lagarde, Jorge Luis 1984. El malón de 1870 a Bahía Blanca y la colonia de Sauce Grande. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.
Rojas Lagarde, Jorge Luis 1995. El malón a Tres Arroyos en 1870. Buenos Aires, Faro editorial.
Tamagnini, Marcela 1994. Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto, Universidad de Río Cuarto.
Tamagnini, Marcela 2004. Invasiones ranqueles y montoneras provinciales. La frontera del Rio Cuarto hacia 1863. En Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País II: 177-195.
Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2002. El debilitamiento de los ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos interétnicos. En Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX): 119-157. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2007. Los ranqueles en la década de 1870. Los caciques principales frente a los indios de la “orilla”. Ponencia presentada en el Simposio El liderazgo indígena en los espacios fronterizos americanos (siglos XVIIIXIX). Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires.
Vezub, Julio 2005. Valentín Saygüeque y la ‘Gobernación Indígena de las Manzanas’. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental (1860-1881). Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, (Ms.).
Copyright (c) 2011 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración