O frustrado projeto de avanço territorial do Estado Nacional entre 1869-1872

  • Silvia Ratto CONICET, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
Palavras-chave: fronteira, organização nacional, resistência indígena

Resumo

O objetivo deste trabalho é analisar a situação entre 1869 e 1872, quando se tentou a conquista militar do território indígena do sul, conforme previsto na Lei 215 promulgada em 1867. A análise oferece uma visão abrangente das discussões que ocorreram em torno de sua implementação e da resposta que provocou entre as principais lideranças étnicas. Integra dois setores fronteiriços onde se planejou o avanço planejado -a fronteira sul de Córdoba, Mendoza e San Luis, e a fronteira de Buenos Aires- e os grupos nativos mais próximos dessas áreas: os ranqueles e os salineros, liderados pelo cacique Calfucurá.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barbuto, Lorena 2010. Desarticulando resistencias. El avance del estado en la frontera sur de Córdoba, 1860 1870. En Lucaioli, C. y L. Nacuzzi (comps.); Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América: 151-174. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

de Jong, Ingrid 2002. Indio, nación y soberanía en la cordillera norpatagónica: fronteras de la inclusión y la exclusión en el discurso de Manuel José Olascoaga. En Nacuzzi. L. (comp); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX): 159-202. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

de Jong, Ingrid 2007. Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866). En Mandrini, R.; A. Escobar Ohmstede y S. Ortelli (eds.); Sociedades en Movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX: 47-62. Anuario del IEHS, Suplemento 1. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil.

de Jong, Ingrid 2009. Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá durante el período de la organización nacional. En Quinto Sol 12: 11-45.

de Jong, Ingrid 2011. Prácticas estatales sobre una sociedad segmental: transformaciones políticas entre los indios amigos de la frontera sur (1850-1870). En Reina, L. y S. Ratto (comps.); Pueblos indígenas de México, Argentina y Bolivia: Incorporación, conflicto y representación en los nuevos Estados Nacionales, siglo XIX. México, Plaza y Valdés (en prensa).

de Jong, Ingrid y Silvia Ratto 2008. Redes políticas en el área Arauco-pampeana: la confederación indígena de Calfucurá (1830-1879). Intersecciones en Antropología 9 (1-2): 241-260.

Delrio, Walter 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Durán, Juan Guillermo 2002. En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del Padre M. Salvaire en Azul y Bragado (1874-1876). Buenos Aires, Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica Argentina.

Durán, Juan Guillermo 2006. Namuncurá y Zeballos. El archivo del Cacicazgo de Salinas Grandes (1870-1880). Buenos Aires, Bouquet Editores.

Farías, Inés 2001. La misión franciscana de Río Cuarto. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Gamboni, Olga 1994. Adolfo Alsina. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y conquistador del desierto. La Plata, Universidad Católica de La Plata.

Lenton, Diana 1997. Los Indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976. Revista de Antropología y Arqueología (2) 14. www.naya.org.ar/articulos/identi09.htm.

Levaggi, Abelardo 2000. Paz en la frontera: historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglo XVI- XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Mases, Enrique 2002. Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires, Prometeo libros/ Entrepasados.

Navarro Floria, Pedro 2004. Continuidad y fin del trato pacifico con los indígenas de la pampa y la patagonia en el discurso político estatal argentino (1853-1879). Anuario IEHS 19: 517-539.

Olmedo, Ernesto 2006. El ‘Silencio militar’ en la frontera del río Cuarto a mediados del siglo XIX. Una clave para comprender el conflicto. Revista Tefros 4 (2), www.tefros.com.ar

Pavez Ojeda, Jorge 2008. Cartas mapuche, siglo XIX. Santiago de Chile, Ocho Libros/ Colibris.

Poggi, Reinaldo 1998. Frontera sur, 1872. Buenos Aires, Fundación Nuestra Historia.

Poggi, Reinaldo 2000. El avance del Cnel Czetz y la seguridad de las fronteras interiores. Buenos Aires, Fundación Nueva Historia.

Ratto, Silvia 2008. Fuertes, soldados y milicianos. El costo militar de las fronteras de Chaco y Pampa entre 1864 y 1878. Ponencia presentada en 3°Jornadas de Historia de la Patagonia, Bariloche.

Ratto, Silvia 2010. Entre las tolderías y las estancias. Diplomacia e intercambio interétnico en tiempos de la Confederación. Revista de Estudios Trasandinos16 (1): 55-76.

Rojas Lagarde, Jorge Luis 1984. El malón de 1870 a Bahía Blanca y la colonia de Sauce Grande. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas.

Rojas Lagarde, Jorge Luis 1995. El malón a Tres Arroyos en 1870. Buenos Aires, Faro editorial.

Tamagnini, Marcela 1994. Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto, Universidad de Río Cuarto.

Tamagnini, Marcela 2004. Invasiones ranqueles y montoneras provinciales. La frontera del Rio Cuarto hacia 1863. En Cuartas Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro Oeste del País II: 177-195.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2002. El debilitamiento de los ranqueles: el tratado de paz de 1872 y los conflictos interétnicos. En Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX): 119-157. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Tamagnini, Marcela y Graciana Pérez Zavala 2007. Los ranqueles en la década de 1870. Los caciques principales frente a los indios de la “orilla”. Ponencia presentada en el Simposio El liderazgo indígena en los espacios fronterizos americanos (siglos XVIIIXIX). Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires.

Vezub, Julio 2005. Valentín Saygüeque y la ‘Gobernación Indígena de las Manzanas’. Poder y etnicidad en Patagonia noroccidental (1860-1881). Tandil, Facultad de Ciencias Humanas, Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, (Ms.).

Publicado
2011-06-01
Como Citar
Ratto, S. (2011). O frustrado projeto de avanço territorial do Estado Nacional entre 1869-1872. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 19(1), 93-119. https://doi.org/10.34096/mace.v19i1.12267
Seção
Artículos