New villages and old manors. Land disputes in the valley of Guandacol, La Rioja late 18th century

  • Roxana Boixadós Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET - Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
  • María Victoria Staricco FFyL, UBA
Keywords: foundation of villages, land conflicts, Guandacol, La Rioja, 18th Century

Abstract

This article analyzes the conflictive context in which the foundation of Guandacol Villa was developed, located west of La Rioja jurisdiction from 1783. A group of families promoted the above mentioned foundation to get rid of their status as tenants of the Mayorazgo de Sañogasta defying the lordly power. The impulse given by the Bourbon Reforms to the creation of new villas acted as a frame, so the colonial authorities supported each party alternatively in order to benefit the crown interests focused in the mining activity.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ansaldi, W. (1985). Comienzos de La Explotación Minera en Famatina 1800-1810. Todo es Historia XVIII (218): 47-65.

Assadourian C. S. y S. Palomeque (2010). “Los circuitos mercantiles del ‘interior argentino’ y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825)” en Bandieri, S. (coord.); La Historia económica y los procesos de independencia: 49-70. Buenos Aires, AAHE-Prometeo Libros.

Bárcena, J. R. (2010). “Investigaciones arqueológicas en la ‘Tambería de Guandacol’ (Departamento Felipe Varela, Provincia de La Rioja)” en Bárcena, J. R. (ed.); Arqueología del Centro Oeste Argentino. Aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Xama Series Monográficas 2: 121-181. Mendoza, INCIHUSA-CONICET.

Bazán, A. (1979). Historia de La Rioja. Buenos Aires, Plus Ultra.

Boixadós, R. (1999). Transmisión de bienes en familias de élite: los mayorazgos en La Rioja colonial. Andes 10: 51-78. Salta.

Boixadós, R. (2001). Familia, herencia e identidad. Las estrategias de reproducción de la elite en La Rioja colonial (Gobernación del Tucumán, siglo XVII y principios del XVIII). Revista Demografía Histórica XIX (II): 147-181.

Boixadós, R. (2002). “Los pueblos de Indios de La Rioja Colonial. Tierra, Trabajo y Tributo en el siglo XVII” en Faberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán Colonial, pervivencia y desestructuración: 15-57. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Boixadós, R. (2005). “No ha tenido hijo que más se le parezca así en la cara como en su buen proceder”. Una aproximación al problema del mestizaje y la bastardía en la rioja colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 13: 83-115.

Boixadós, R. (2007-2008). Recreando un mundo perdido. Los pueblos de indios del valle de Famatina en la visita de 1667 (La Rioja, gobernación de Tucumán). Revista Población y Sociedad 14-15: 3-31.

Boixadós R. y J. Farberman (2009). “Oprimidos de muchos vecinos en el paraje de nuestra habitación”. Tierra, casa y familia en Los Llanos de La Rioja colonial. Boletín del Instituto Ravignani 31: 11-31. Buenos Aires.

Boixadós R. y J. Farberman (2011). Propietarios, agregados y ‘Pobres de Jesucristo’. Tierra y sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII. Historia Agraria 54: 41-70. Disponible en Internet: http://www.historiaagraria.com/info_articulo.php?id=560. Consultado el 24 de octubre de 2012.

Boixadós, R. y J. Farberman (2015). Tres formas de la propiedad indivisa en La Rioja colonial: mayorazgos, pueblos de indios y campos comuneros (siglos XVII-XIX). Segunda Época 7 (27): 19-45.

Boixadós, R. y M. V. Staricco (2017). La “conspiración de Guandacol”. El desafío de “libres y españoles” al orden señorial en el oeste riojano a fines de la colonia. Ms.

Bustos Argañaraz, C. P. (1979). Crónica Genealógica del Mayorazgo de Huasan. Revista del Centro de Estudios Genealógicos de Buenos Aires.1 (1): 29-39.

Callegari, A. y M. E. Gonaldi (2007). Guandacol. Estructuras arquitectónicas tardías del sudoeste de la provincia de La Rioja. Arqueología 14: 173-187.

Canals Frau, S. (1945). Una encomienda de indios capayanes. Anales del Instituto de Etnología Americana 7: 197-223.

Canals Frau, S. (1956). El pueblo de Capayán y los indios capayanes. Runa VII: 29-37.

Canedo, M. (2015). Ocupantes espontáneos y derechos por la tierra en la formación de “pueblos de españoles” (Rincón de San Pedro, Buenos Aires, 1740-1860). Quinto Sol 19 (2): 1-24.

Canedo, M. (2016). Los “pueblos de españoles” en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglos XVIII y primeros años del siglo XIX). Prohistoria XIX (25): 3-27.

Calero y Moreira, J. (1791). Mercurio Peruano. De historia, literatura y noticias públicas III. Con el Auspicio de la Sociedad Académica de Amantes de Lima.. Lima, Imprenta Real de los Niños Huérfanos.

Dainotto, E. (2012). Política y poder en Córdoba borbónica. Instituciones, espacios y prácticas (1783-1797). Córdoba, CIFFyH-UNC - Ferreyra Editor.

De la Fuente, N. (1973). Informe arqueológico sobre el valle de Vinchina. Provincia de La Rioja. Revista del Instituto de Antropología de Córdoba IV: 2-11.

De la Vega Díaz, D. (1994). Toponimia Riojana. La Rioja, Editorial Canguro.

Durán, V.; Novellino, P.; Gil, A.; Menéndez, L; Bernal, V. e I. Pérez (2014). “Estudios Arqueológicos y Bioarqueológicos en el Valle del Río Gualcamayo (Norte De San Juan, Argentina)” en Cortegosos V. y V. Durán (eds.), Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina): 361-417. Mendoza, EDIUNC.

Gez, J. (1996). Historia de la Provincia de San Luis. Disponible en Internet: http://biblioteca.sanluis.gov.ar. Consultado el 12 de agosto de 2016.

Guaynochea de Onofri, R. (1981). El área vitivinícola de Mendoza. La colonización agrícola 2-4. Portal de acceso abierto de Universidad Politécnica de Cataluña. Disponible en Internet: http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/536 5/Article04.pdf. Consultado el 23 de junio de 2016.

Iniesta, M. L.; J. P. Aguilar y J. R. Bárcena (2013). Prospecciones arqueológicas en el valle de Guandacol, Departamento de Felipe Varela, La Rioja. Anuario de Arqueología 5: 133-148.

Iniesta, M. L. y J. R. Bárcena, (2014). “Investigaciones arqueológicas sobre las sociedades tardías del valle de Guandacol (Depto. Felipe Varela, oeste de La Rioja): espacio, estilos tecnológicos, cerámicos y cronología”. Arqueología 20: 61-82.

Larrouy, A. y M. Soria (1921). Autonomía Catamarqueña. Homenaje en su primer centenario. Publicación auspiciada por el Exmo. Señor Gobernador de la Provincia, Doctor Ramón C. Ahumada. Catamarca, Imprenta D’Amico Hermanos y Talleres Gráficos Peuser.

Lorenzo Schiaffino, S. (1987). Concepto y funciones de las villas chilenas en el siglo XVIII. Historia 22: 91-105.

Mariluz Urquijo, J. M. (1970). Los mayorazgos. Lecciones y Ensayos 42: 55-77.

Mariluz Urquijo, J. M. (1987). El Virreinato del Río de la Plata en la época del Marqués de Avilés (1799-1801). Buenos Aires, Plus Ultra.

Michieli, C. T. (2004). La fundación de villas en San Juan (siglo XVIII). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Montes, A. (1959). El gran alzamiento diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología I: 81-159.

Morse, R. (1990). “El desarrollo urbano de la Hispanoamérica colonial” en Bethell, L. (ed.); Historia de América Latina 3. América Latina colonial: economía: 15-48. Barcelona, Universidad de Cambridge - Editorial Crítica.

Navarro García, L. (1994). Poblamiento y colonización estratégica en el siglo XVIII indiano. Temas Americanistas 11: 40-57.

O’Phelan Godoy, S. (1993). Tiempo inmemorial, tiempo colonial. Un estudio de casos. Procesos. Revista ecuatoriana de historia IV: 3-20.

Palomeque, S. (1989). La circulación mercantil en las provincias del interior 1800-1810. Anuario del IEHS IV: 131-210.

Palomeque, S. (2006). Circuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el ‘Interior Argentino’, Chile y el Pacífico Sur (1800-1810). Anuario IEHS 21: 255-286.

Punta, A. I. (2010a). “Levantamientos a voz del común en Traslasierra e Ischilin. Córdoba, 1774-1775 en Barriera, D. (coord.), La Justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorio de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII-XIX: 17-43. Rosario, ISHIR. CONICET, Red Columnaria.

Punta, A. I. (2010b). Córdoba borbónica. Persistencias coloniales en tiempos de reformas (1750-1800). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Punta, A. I. (2011). Córdoba y la construcción de sus fronteras en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad 4: 159-194.

Robledo, V. H. (2015). La Rioja Indígena. La Rioja, Nexo Grupo Editor.

Rustán, M. E. (2005). De perjudiciales a pobladores de frontera. Poblamiento de la frontera sur de la Gobernación Intendencia de Córdoba a fines del siglo XVIII. Córdoba, Ferreyra Editor.

Sáenz, I. (2003). Territorio y urbanismo borbónico. Las nuevas poblaciones durante el siglo XVIII en el Perú colonial. Arquitextos 16: 42-48.

Staricco, M. V. (2017). La visita de Victorino Rodríguez. Un estudio sobre el entramado de relaciones en la minería de Famatina (La Rioja) a finales del período colonial. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires. FFy L- UBA. (Ms).

Staricco, M. V. y R. Boixadós (2017). “Minería para La Rioja. Proyectos, negociaciones y conflictos hacia fines de la colonia”. Ponencia presentada en la XIII Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. FFyL-UBA, Buenos Aires 4 al 7 de abril.

Published
2017-12-01
How to Cite
Boixadós, R., & Staricco, M. V. (2017). New villages and old manors. Land disputes in the valley of Guandacol, La Rioja late 18th century. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 25(2), 148-167. https://doi.org/10.34096/mace.v25i2.4034
Section
Convocatoria abierta