Regulations on marriage and indigenous residence in the jurisdiction of Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1573-1598)

  • Lucas Borrastero Becario del CONICET, Instituto de Humanidades (IDH-CONICET) y Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Keywords: marriage regulations, indigenous societies, jurisdiction of Córdoba (Gobernación del Tucumán), hispanization

Abstract

In this paper we will analyze the regulations of marriage and indigenousresidence, established for the jurisdiction of Córdoba, as a constituent part ofTucumán’s Governance, between 1573 -when the city was founded- and 1598,when a normative exchange related to marriage and indigenous residenceconcludes between the Governor of Tucumán, Pedro Mercado de Peñaloza,and the neighbors of Córdoba. The current analysis seeks to contribute to thestudy of the characteristics acquired by the domination system set up by theencomienda de servicios personales (personal services) and the general process of“hispanización” (hispanization) of indigenous societies within the jurisdictionof Córdoba during the first decades of colonial domination.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arancibia, J. M. (1972). El matrimonio en los sínodos del obispo Trejo. Teología: Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina 21: 93-110.

Arnold, D. (comp.) (1998). Gente de carne y hueso. Las tramas de parentesco en los Andes. La Paz, CIASE/ ILCA.

Assadourian, C. S. (1972). “La conquista” en Assadourian, C. S.; Beato, G. Y. y J. C. Chiaramonte (comps.), Historia argentina. De la conquista a la independencia: 13-114. Buenos Aires, Paidós.

Assadourian, C. S. ([1968] 1982). “Economías regionales y mercado interno colonial: el caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII” en Assadourian, C. S., El sistema de la economía colonial. 18-56, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Assadourian, C. S. (1994). “Los señores étnicos y los corregidores de indios en la conformación del estado colonial” en Assadourian, C. S., Transiciones hacia el sistema colonial andino: 209-279. Lima, El Colegio de México/ Instituto de Estudios Peruanos.

Arellano I. y J. M Usuñariz (eds.) (2005). El Matrimonio en Europa y el mundo hispánico. Siglo XVI y XVII. Madrid, Visor Libros. Madrid.

Borrastero, L. (2015) Las sociedades y su incorporación al proceso de producción de textiles en el período colonial temprano (Córdoba, 1573-1620). Estudios del ISHIR 5 (12): 54-81, Investigaciones Socio Históricas Regionales, Unidad Ejecutora en Red - CONICET. Disponible en Internet: http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/issue/view/56. Consultado el: 30 de abril de 2018.

Borrastero, L. (2016). “Las sociedades indígenas y su participación en la economía mercantil durante el período colonial temprano. ¿Un proceso de ‘hispanización’? (Córdoba 1573-1620)”. Trabajo Final de Licenciatura en Historia, FFyH-UNC. Córdoba. (Ms.)

Bruno, C. (1967). Historia de la iglesia en la argentina. 1600-1632, II. Buenos Aires, Editorial Don Bosco.

Carmignani, L. (2013). “Los “partidos” de la jurisdicción de Córdoba, las sociedades indígenas y la percepción del espacio. Gobernación del Tucumán, principios del Siglo XVII” en Rocchetti, A. M.; Yedro, M. y E. Olmedo (comps.), Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino: 159-172. Río Cuarto, Córdoba, UniRio editora.

Castro Olañeta, I. (2006). Transformaciones y continuidades de sociedades indígenas en el sistema colonial. El pueblo de indios de Quilino a principios del siglo XVII. Córdoba, Alción Editora.

Crouzeilles, C. (2007). “Religiosos y sociedad colonial. Los religiosos, su ingreso al Tucumán y su incidencia política en el sistema de explotación económico sobre la sociedad indígena (Tucumán, 1535-1615)”. Trabajo Final de Licenciatura en Historia. Córdoba, Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. (Ms.)

Doucet, G. G. (1986). Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 23: 63-119.

Doucet, G. G. (1990). “La encomienda de servicio personal en el Tucumán, bajo régimen legal: comentarios a las Ordenanzas de Gonzalo de Abreu” en Levaggi, A. (coord.), El Aborigen y el Derecho en el Pasado y el Presente: 141-244. Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.

Emiliani, J. R. (1994). Manual de Administración indiana. Córdoba, Copyright.

Imolesi, M. E. (2012). Teoría y práctica de la cristianización del matrimonio en Hispanoamérica colonial. Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires. (Serie Las Tesis del Ravignani).

Jara, Á. ([1961] 1981). Guerra y sociedad en Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Laguens, A. y M. Bonnin (2009). Sociedades indígenas de las sierras centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Latasa, P. (2005). “La celebración del matrimonio en el virreinato: disposiciones en la arquidiócesis de Charcas y Lima (1570-1613) en Arellano, I y J. M. Usuñariz (eds.), El Matrimonio en Europa y el mundo hispánico. Siglo XVI y XVII: 237-256. Madrid, Visor Libros.

López Lamerain, C. (2011). El III Concilio de Lima y la conformación de una normativa evangelizadora para la provincia eclesiástica del Perú. Intus Legere Historia 5 (2): 51-68. Chile, Universidad Adolfo Ibáñez.

Lorandi, A. M. (1988). El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173.

Mayer E. y R. Bolton (comps.) (1980). Parentesco y matrimonio en los Andes. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Palomeque, S. (2000). "El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII" en Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial II: 87-144. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Piana, J. (1992). Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial 1570-1620. Córdoba, Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Rípodas Ardanaz, D. (1977). El Matrimonio en Indias. Realidad social y regulación jurídica. Buenos Aires, Fundación para la educación, la ciencia y la cultura.

Published
2019-02-10
How to Cite
Borrastero, L. (2019). Regulations on marriage and indigenous residence in the jurisdiction of Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1573-1598). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(1), 31-50. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6331
Section
Artículos Dossier