La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796

  • Luz María Méndez Beltrán Depto. de Historia, Universidad de Chile (UCh)
Palabras clave: población indígena, la Araucanía, siglos XVII y XVIII, distribución espacial

Resumen

Desde 1655 las acciones bélicas en la frontera araucana de Chile declinaron, predominando los contactos pacíficos y la convivencia. En el presente artículo se analiza la estabilización e incluso el crecimiento de la población aborígen de la Araucanía a fines del siglo XVIII, su distribución espacial -división en cuatro Vutalmapus- y el proceso de aculturación y sedentarización. Así se logra una mejor comprensión de la historia regional y de la incidencia de ésta en la historia chilena de esa centuria. La población aborigen entre Copiapó y Concepción constituía la tercera parte de la población total de dicha región a fines del siglo XVIII. La estabilización de la población aborigen y su crecimiento se debió al predominio de relaciones pacíficas en la frontera araucana. El hecho de que una población indígena de tal magnitud no haya demostrado una actitud beligerante es un indicio de un proceso progresivo de sedentarización y aculturación que influyó en la idiosincracia de las familias araucanas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
1994-08-01
Cómo citar
Méndez Beltrán , L. M. (1994). La población indígena, su distribución espacial y el proceso de aculturación en La Araucanía (siglos XVII y XVIII). El recuento de 1796. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 3, 9-40. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/13128
Sección
Artículos