Jesuitas, mujeres y poder: el caso de las misiones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII)

  • Beatriz Vitar Centro de Estudios Históricos, Fundación Carolina
Palabras clave: Chaco, misiones, género, mujeres indígenas, jesuitas, relaciones de poder

Resumen

Este trabajo trata del impacto causado por la evangelización jesuítica entre las indígenas de los diversos grupos del Chaco, reducidos en sus fronteras en el s. XVIII, al imponerse un nuevo orden patriarcal con las misiones. A través de las prácticas y representaciones de los misioneros de la Compañía analizo el impacto que ejerció la construcción social de la diferencia de género dado que el poder y las funciones relevantes que desarrollaban las chaqueñas (papel político, económico y ceremonial) antes de la evangelización, quedó reducido a un rol histórico subordinado. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armas Asín, Fernando 2001. Religión, género y construcción de una sexualidad en los Andes (siglos XVI y XVII). Un acercamiento provisional. Revista de Indias LXI- 223: 673-700. Madrid, CSIC.

Azara, Félix de 1923. Viajes por la América Meridional (Tomo II). Madrid, Calpe.

Bareiro Saguier, Rubén 1991. Tentación de la Utopía. Entre la ‘ciudad celeste’ y la ‘ciudad terrestre’. En Barreiro Saguier, Rubén y Jean-Paul Duviols (Intr. y ed.); Tentación de la Utopía. La República de los jesuitas en el Paraguay [Prólogo de Augusto Roa Bastos]: 39-50. Barcelona, Tusquets/Círculo.

Barúa, Concepción 1986. Principios de organización en la sociedad mataco. Suplemento Antropológico XXXI-1: 73-129. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Bermúdez, Suzy 1992. Hijas, esposas y amantes. Género, clase, etnia y edad en la historia de América Latina. Santa Fe de Bogotá, Ediciones Umandes.

Borchart de Moreno, Christina 2001. La imbecilidad y el coraje. La participación femenina en la economía colonial (Quito, 1780-1830). En Herrera, Gioconda (comp.); Antología de Estudios de Género: 165-181. Quito, FLACSO.

Borja Gómez, Jaime Humberto 1998. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Santa Fe de Bogotá, Editorial Ariel.

Burkett, Elinor 1978. Las mujeres indígenas y la sociedad blanca: el caso del Perú del siglo XVI. En Lavrin, Asunción (comp.); Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas.

Cantería, Cinta 2003. Lenguaje y poder en el siglo XVIII: la voz pública y la polémica de los sexos. En Glave, Luis M. (coord.); Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional en Iberoamérica [Número monográfico de Debate y perspectivas 3: 173-187]. Madrid, Fundación Histórica Tavera.

Cardona López, M. 2003. Género, mujer y feminidad en los Yukuna de la Amazonía colombiana. En Tovar Rojas, Patricia (ed.); Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones: 347-394. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Charlevoix, Pedro Francisco J. 1912. Historia del Paraguay. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez. (Tomo II).

Chartier, Roger 1996. Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, Editorial Manantial.

Clastres, Pierre 1981. Lecciones de Antropología Política. Barcelona, Gedisa.

Clyfford, J. 1988. Dilema de las culturas. Barcelona, Gedisa.

Cypriano, Doris C. Castilhos de Araújo 2001. Os toba do Chaco: missao e identidade. Séculos XVI, XVII e XVIII. Sao Leopoldo (RGS), Instituto Anchietano de Pesquisas/Unisinos (Tesis Doctoral).

Dobrizhoffer, Martín 1968. Historia de los Abipones (Tomo II). Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral.

Furlong, Guillermo 1955. Domingo Muriel, S. J. y su Relación de las Misiones (1766). Buenos Aires, Librería del Plata (Escritores Coloniales Rioplatenses VII).

Gil Lozano, Fernanda; Pita, Valeria S. y Gabriela Ini (dirs.) 2000. Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y siglo XIX. Buenos Aires, Taurus.

Jolís, José 1972. Ensayo sobre la historia natural del Gran Chaco. Resistencia, Universidad Nacional del Nordeste.

Kidd, Stephen W. 1995. Relaciones de género entre los pueblos minimalistas del Chaco paraguayo: una perspectiva teórica y una consideración de los cambios actuales. Suplemento Antropológico XXX(1/2): 7-44. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Lozano, Pedro 1941. Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Maeder, Ernesto 1984. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, 1637-1639. Prólogo de Hugo Storni. Buenos Aires, FECIC.

Marre, Diana 2001 La continuidad de la exclusión en el proceso de construcción de la nación: ediciones y (re) ediciones. En Nash, Mary y Diana Marre (eds.): Multiculturalismos y género. Un estudio interdisciplinar 117-158. Barcelona, Ediciones Bellaterra.

Massimi, Marina 2001. A Psicología dos Jesuitas: Uma contribuçao a História das Idéias Psicológicas. En The Jesuitic Psycology XIV(3): 625-633. Porto Alegre, Electronic Document Format (ISO) Online.

Matthei, Mauro y Rodrigo Moreno Jeria 1969. Cartas e Informes de misioneros jesuitas extranjeros en Hispanoamérica. Vol. XX (Selección, traducción y notas de Mauro Matthei y Rodrigo Moreno Jeria). Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica.

Muriel, Domingo 1918. Historia del Paraguay desde 1747 hasta 1767. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez. Colección de Libros y Documentos referentes a la Historia de América, (Tomo XIX).

Muriel, Josefina 1992. Las mujeres de Hispanoamérica. Época colonial. Madrid, Colecciones Mapfre.

Molina Petit, C. 1994. Dialéctica feminista de la Ilustración. Madrid, Anthropos.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 2002. Escuelas que hacen escuela. Historia de dieciséis experiencias. Cuadernos de Iberoamérica. Buenos Aires, OEI.

Ortega López, Margarita 2002. Sospechosas, feas o brujas: las ancianas de la sociedad popular española del Antiguo Régimen. En Pérez Cantó, P. y M. Ortega López (eds.); Las edades de las mujeres: 387-403. Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.

Paucke, Florian 1942-44. Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovíes (1743-1767), (Tomo II). Tucumán Buenos Aires, Universidad Nacional de Tucumán Institución Cultural Argentino-Germana.

Pioli, Alicia Juliana 2002. La mujer indígena en la Conquista espiritual del Padre Antonio Ruiz de Montoya: ensayo de etnohistoria. En Melià, Bartomeu (ed.); Historia inacabada, futuro incierto. VIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas: 53-62. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Sánchez Labrador, José [1770] 1910. El Paraguay católico. Buenos Aires, Imprenta de Coni Hnos.

Santamaría, Daniel 1994. Del tabaco al incienso. Reducción y conversión en las Misiones Jesuitas de las selvas sudamericanas, siglos XVII y XVIII. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.

Schmundt, Manuela 1997. El aspecto dinámico del liderazgo político pai-yavytera: Una comparación entre dos comunidades en el Paraguay Nororiental. Suplemento Antropológico XXXII (1-2): 329-351. Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero.

Socolow, Susan 2000. The Women of Colonial Latin America. Cambridge, Cambridge University Press.

Sustersic, Darko B. 2002. Corrientes internas de la Compañía de Jesús durante el siglo XVIII a la luz de los testimonios de tres polémicas. En Melià, Bartomeu (ed.); Historia inacabada, futuro incierto. VIII Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas: 127-146. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Sweet, David 1995. The Ibero-American Frontier Misión in Native American History. En Langer, Erick y Robert H. Jackson (eds.); The New Latin American Misión History: 1-48. Lincoln/London. University of Nebraska Press.

Techo, Nicolás del 1897. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús. Tomo II y V. Madrid, Librería y Casa Editorial A. de Uribe y Cía.

Urquiza, Emilia Yolanda 2000 Las prácticas políticas de las mujeres: notas en relación con cuestiones teórico-metodológicas. Actas de las Quintas Jornadas Historia de las Mujeres y Estudios de Género: 477-484. La Pampa, Universidad de La Pampa.

Vega-Centeno, Imelda 2002. Conceptos claves para trabajar ‘género’ en una perspectiva antropológica. Allpanchis 57: 9-19. Cuzco.

Vila de Pineda, Patricia 2003. Las mujeres antes de la conquista. En Tovar Rojas, Patricia (ed.); Familia, género y antropología. Desafíos y transformaciones: 300-346. Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Vitar, Beatriz 1995. Mansos y salvajes. Imágenes chaqueñas en el discurso colonial. En Pino, Fermín del y Carlos Lázaro (coords.); Visión de los otros y visión de sí mismos: 107-126. Madrid, CSIC.

Vitar, Beatriz 1999. Prácticas abortivas entre las indígenas chaqueñas en el siglo XVIII. Etnohistoria. Equipo NAYA. Edición CD-Rom.

Vitar, Beatriz 2001a. Algunas notas sobre la figura de los líderes chaqueños. En Teruel, Ana, Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps.); Fronteras, ciudades y Estados I: 21-44. Córdoba, Alción Editora.

Vitar, Beatriz 2001b. Las mujeres chaqueñas en las reducciones fronterizas del Tucumán: entre la tradición y el cambio (siglo XVIII). Anuario IEHS 16: 223-244. Tandil, Universidad Nacional del Centro.

Vitar, Beatriz 2001c. La evangelización del Chaco y el combate jesuítico contra el demonio. Andes 12: 201-222. Salta, Universidad Nacional de Salta.

Vitar, Beatriz (En prensa). El poder jesuítico bajo amenaza: importancia de las viejas en las misiones del Chaco (Siglo XVIII). Ponencia presentada en el Congreso de Americanistas Españoles. Sevilla, julio de 2002.

Publicado
2005-09-01
Cómo citar
Vitar , B. (2005). Jesuitas, mujeres y poder: el caso de las misiones de las fronteras del Chaco (siglo XVIII) . Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 12, 39-70. https://doi.org/10.34096/mace.v12i0.13519
Sección
Artículos Dossier