"¿Cómo mentiré que soy español por la ropa?" A manutenção das fronteiras e identidade guaycuru no Chaco -Séculos XVI a XVII
Resumen
Este artigo trata da curta duração das missões jesuíticas realizadas no Chaco, especificamente aquelas empreendidas juntamente com os Toba, grupo pertencente ao ramo linguístico Guaycurú, durante os séculos XVI, XVII e XVIII. Analisa a brevidade destas reduções não apenas do ponto de vista de se adaptarem ou não ao modelo reducional implementado com o grupo, mas também através da manutenção e persistência da identidade dos caçadores-coletores nômades do Toba, ao longo de as interligações com a Sociedade Colonial.Descargas
Citas
Barth, Fredrik (ed.) 1998. Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Culture Difference. Prospect Heights, Waveland Press.
Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay [1658-1660] 1994. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay. São Leopoldo, Instituto Anchietano de Pesquisas. Traducción de Carlos Leonhardt, SJ.
Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay [1668-1675] 1994. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay. São Leopoldo, Instituto Anchietano de Pesquisas. Traducción de Carlos Leonhardt, SJ.
Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay [1735-1743] 1994. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay. São Leopoldo, Instituto Anchietano de Pesquisas. Traducción de Carlos Leonhardt, SJ.
Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay [1750-1756] 1994. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay. São Leopoldo, Instituto Anchietano de Pesquisas. Traducción de Carlos Leonhardt, SJ.
Clastres, Pierre 1987. Investigaciones en Antropología política. México, Gedisa.
Cypriano, Doris Castilhos de Araujo 2001. Os Toba do Chaco: Missão e identidade - Séculos XVI, XVII e XVIII. São Leopoldo, Instituto Anchietano de Pesquisas/Unisinos.
De Angelis, Pedro 1972. Colección de Obras y Documentos Relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra (8 vol.).
Dobrizhoffer, Martín 1967 - 1968 - 1970. Historia de los Abipones. Resistencia, Facultad de Humanidades/ Universidad Nacional del Nordeste. (Tres volúmenes).
Hill, Jonathan D. (ed.) 1988. Rethinking History and Myth-Indigenous South American Perspectives on the Past. Chicago, University of Illinois Press.
Lozano, Pedro 1941. Descripción Corográfica del Gran Chaco Gualamba. Tucumán, Instituto de Antropología.
Poutignat, Philippe y Jocelyne Streiff-Fenart 1998. Teorias da Etnicidade. Seguido de Grupos Étnicos e Suas Fronteiras de Fredrik Barth. São Paulo, Fundação Editora da UNESP.
Service, Elman R. 1971. Os Caçadores. Rio de Janeiro, Zahar Editores.
Susnik, Branislava 1981. Etnohistoria de los Chaqueños - 1650-1910. En Los Aborígenes del Paraguay. Asunción, Museo Etnográfico “Andres Barbero”.
Turner, Terence 1988. History, Myth, and Social Consciousness among the Kayapó of Central Brazil. En Hill, Jonathan D. (ed.); Rethinking History and Myth -Indigenous South American Perspectives on the Past. Chicago, University of Illinois Press.
Derechos de autor 2004 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración