El Solar healer and malero witch. Ambivalences of the Cerro Chaparri in the mythology of the northern Peruvian coast

  • David Lorente Fernández Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Keywords: mythology, mountains, healing & witchcraft, northern coast of Peru

Abstract

This article analyzes the ambivalent character of Cerro Chaparrí in the mythology of the northern Peruvian coast through the study of a series of myths describing the confrontations between this hill and the Yanahuanca. These myths, present in different documentary sources, explain the agency attributed to the hill and how it is invoked today in the “mesas” or ritual sessions of master healers and witches of a wide region. Chaparri is considered a “healer”, associated with the identity of the Sun, as well as a “witch” who devours the shadows of those who pass through him and his victims. This double identity explains the diversity and complexity of ritual practices that use the hill as a setting, or in which its “charm” is invoked. The approachof the text is ethnographic addressing notions of agency, intentionality, humanity, petrification or the materiality of Cerro Chaparrí, of which there are no monographic studies in Americanist literature.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alva Plasencia, J. L. (1959). Tradiciones lambayecanas. Chiclayo, Imprenta Cabrejos.

Arguedas, J. M. y F. Izquierdo Ríos (eds.) ([2009] 2011). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima, Santillana.

Bacigalupo, A. M. (2018). La política subversiva en los lugares ‘sentientes’: cambio climático, ética colectiva y justicia ambiental en el norte de Perú. Scripta Ethnologica 40: 9-38.

Barandiarán, A. D. L. (1938). Mitos, leyendas y tradiciones lambayecanas. Contribución al folclore peruano. Lima, Club de Autores y Lectores.

Burga Larrea, C. (1983). Diccionario geográfico e histórico de Cajamarca (Toponimia departamental). Lima, Talleres de Servicios de Artes Gráficas.

Bussmann, R. W. y D. Sharon (2007). Plantas de los cuatro vientos. Flora mágica y medicinal del Perú/ Plants of the Four Winds. The Magic and Medicinal Flora of Peru. Trujillo, Editorial Graficart.

Cairati, E. (2015). “Colisiones y confluencias culturales: un encuentro con los curanderos de Lambayeque”, en A. Aimi y E. Perassi (eds.); Herencia muchik en el Bosque de Pómac: 55-70. Lima, Ledizioni.

Camino, L. (1992). Cerros, plantas y lagunas poderosas. La medicina al norte del Perú. Lima, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Camino Calderón, C. ([1942] 1958). El Daño. Lima, Editora Latinoamericana.

Chiappe, M. (1970). “El síndrome cultural del daño y su tratamiento curanderil” en Según C. (ed.); Psiquiatría Peruana: 330-337. Lima, Amauta.

Chiappe M.; Lemlij, M. y L. Millones (1985). Alucinógenos y Shamanismo en el Perúcontemporáneo. Lima, El Virrey.

De Feo, V. (2004). The ritual use of Brugmansia species in traditional Andean medicine in Northern Peru. Economic Botany 58 (Supplement Winter): 221-229.

Fernández Juárez, G. (2004). Yatiris y ch’amakanis del Altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. Quito, Abya-Yala.

Fernández Juárez, G. (2012). Hechiceros y ministros del diablo. Rituales, prácticas médicas y patrimonio inmaterial en los Andes (Siglos XVI-XXI). Quito, Abya-Yala.

Flores Ochoa, J. A. (2013). “Osos no peregrinan a Qoyllurit’i” en Millones, L. y A. López Austin (eds.); Fauna fantástica de Mesoamérica y los Andes: 93-126. México, UNAM.

Gell, A. (1998). Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford, Clarendon Press.

Giese, C. (1983). Cerro Mulato Felsbilder eines ‘Encanto’ im Norden Perus. Baessler Archiv 31: 299-312.

Gillin, J. P. (1945). Moche. A Peruvian coastal community. Washington, D. C., Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology.

Glass Coffin, B. (1992). “Discourse, Daño, and Healing in North Coastal Peru” en Nichter, M.; Anthropological Approaches to the Study of Ethnomedicine: 33-56. Montreux - Switzerland, Gordon & Breach Science.

González Holguín, D. ([1608] 1989).Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del Inca. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

González Viaña, E. (1979). ¡Habla, Sampedro: llama a los brujos! Barcelona, Argos Vergara.

Gushiken, J. (1977). Tuno: el curandero. Lima, UNMSM.

Joralemon, D. (1985). Altar Symbolism in Peruvian Ritual Healing. Journal of Latin American Lore 11 (1): 3-39.

Joralemon, D. (1990). The Selling of the Shaman and the Problem of Informant Legitimacy. Journal of Anthropological Research 46 (2): 105-118.

Joralemon, D. y D. Sharon (1993). Sorcery and Shamanism. Curanderos and Clients in Northern Peru. Salt Lake City, University of Utah Press.

Larco, L. (2008). Más allá de los encantos. Documentos históricos y etnografía contemporánea sobre extirpación de idolatrías en Trujillo (siglos XVIII-XX). Lima, Fondo Editorial de la UNMSM/ Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).

Lerner Martínez, T.; Ceroni Stuva, A. y C. E. González Romo (2003). Etnobotánica de la comunidad campesina ‘Santa Catalina de Chongoyape’ en el bosqueseco del Área de Conservación Privada Chaparrí - Lambayeque. Ecología Aplicada 2 (1): 14-20.

Lorente Fernández, D. (2010). 3-cerro y 4-mundo: los números del banquete en las ofrendas quechuas. Anthropologica 28 (28): 163-190.

Lorente Fernández, D. (2014). “El vuelo nocturno de los cerros-pájaro. Ceremonias de llamada a los apus en el Sur del Perú” en Gil, F. y O. Muñoz (coords.); Tiempo, espacio y entidades tutelares. Etnografías del pasado en América: 229-272. Quito, Abya-Yala,

Lorente Fernández, D. (2019). Historia del Apu Tayta Ausangate, dador de choclos de oro. Boletín de Lima 196 (41): 59-62.

Lorente Fernández, D. (2021). “Introducción. La etnografía como método y como teoría: epistemología, rupturas, posibilidades” en Lorente Fernández, D. (coord.); Etnografía y trabajo de campo. Teorías y prácticas en la investigación antropológica: 17-118. México, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ Ediciones del Lirio.

Lorente Fernández, D. (2023a). Las puertas del Ausangate: otro mundo de selva y guacamayos en el interior del nevado. Boletín de Lima 211 (45): 49-58.

Lorente Fernández, D. (2023b). La palmera de las siete cabezas. Brujas, mitología y un ser vegetal-animal (Cachiche, Ica). Boletín de Lima 211 (45): 85-92.

Macera Urquizo, J. (2004). El curanderismo en las comunidades de Mórrope y Salas. Lima, UNMSM/ Seminario de Historia Rural Andina.

Narváez Vargas, A. (2014a). Dioses, encantos y gentiles. Introducción al estudio de la tradición oral lambayecana. Chiclayo, Ediciones del Museo de Sitio Túcume/ Ministerio de Cultura del Perú.

Narváez Vargas, A. (2014b). Los diablos de la Virgen. Valle de las Pirámides, Túcume, Perú. Chiclayo, Ediciones del Museo de Sitio Túcume/ Ministerio de Cultura del Perú.

Polia, M. (1988). Glosario del curanderismo andino del departamento de Piura. Anthropologica 6:177-238.

Polia, M. (1995). La mesa curanderil y la cosmología andina. Anthropologica 13 (13): 23-53.

Polia, M. (1996). “Despierta, remedio, cuenta…”: adivinos y médicos del Ande I Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Polia, M. (2000). “Shamanismo andino, un perfil cultural” en Alba, W.; Polia, M.; Chávez, F. y L. Hurtado; Shamán. La búsqueda: 45-134. Córdoba, Scriptorium S. L.

Ricard Lanata, X. (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos). Lima/ Cuzco, IFEA/ Centro de Estudios Regionales Andinos ‘Bartolomé de las Casas’.

Rösing, I. (2008a). Defensa y perdición: La curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid, Iberoamericana/ Vervuert.

Rösing, I. (2008b). Cerrar el círculo: La curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. Madrid, Iberoamericana/ Vervuert.

Salas Carreño, G. (2019). Lugares parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos. Lima, PUCP.

Sánchez Garrafa, R. (2014). Apus de los cuatro Suyus. Construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña. Lima/ Cuzco, IFEA/ Centro de Estudios Regionales Andinos ‘Bartolomé de las Casas’.

Santo Tomás, D. de. (1560). Lexicon, o vocabulario de la lengua general del Perú. Valladolid, Francisco Fernández de Córdova.

Sarco, M. (1992). ¡Zamba, pégale tres golpes a la piedra!: testimonio personal en una mesa curandera. Lima, Centro de Investigación de la Cultura Andina de la Asociación Peruana de Arqueología.

Sharon, D. ([1978] 1998). El chamán de los cuatro vientos. México, Siglo XXI

Sharon, D. (2021). Mesas y cosmologías andinas. Ethnobotany Research & Applications 21 (13): 1-43.

Skillman, D. (1990). Huachumero. San Diego Museum of Man. Ethnic Technology Notes No. 22.

Taylor, G. (1980). Supay. Amerindia 5: 47-63.

Tschopik, H. ([1951] 1968). Magia en Chucuito. Los aymaras del Perú. México, Instituto Indigenista Interamericano.

Vargas Ugarte, R. (1952). Concilios Limenses (1551-1772). Lima, Tip. Peruana. Tomos I y II.

Published
2024-06-03
How to Cite
Lorente Fernández, D. (2024). El Solar healer and malero witch. Ambivalences of the Cerro Chaparri in the mythology of the northern Peruvian coast. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 32(1), 75-99. https://doi.org/10.34096/mace.v32i1.13684
Section
Artículos