El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo xvii en Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios

  • Isabel Castro Olañeta Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Resumo

Este estudio avanza en la reconstrucción de la coyuntura de fines del siglo XVII en la Gobernación del Tucumán, marcada por la Visita a las encomiendas del oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la ejecución de sus sentencias. Presenta nueva información biográfica sobre el visitador, la visita es considerada como una intervención cuyo objetivo principal era desagraviar a los indios encomendados, enrelación con el servicio personal y la demarcación legal de tierras de reducción para los pueblos de indios, y castigar a los encomenderos. Finalmente, se reflexiona sobre el problema de la formación y consolidación de los derechos a las tierras en común de los pueblos de indios en la región, recuperando la información de un documento inédito referido a la ejecución de las sentencias de la Visita en la jurisdicción de Córdoba.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alfaro, Francisco de 1918 [1612]. Carta del Licenciado Don Francisco de Alfaro. Tucumán, 23-I-1612. En Levillier, R.; Correspondencia de la ciudad de Buenos Aires con los reyes de España 1615-1635 II: 287-338. Madrid/ Buenos Aires, Municipalidad de Buenos Aires.

Arcondo, Aníbal 1992. El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba entre 1700 y 1760. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Assadourian, Carlos S. 1972. La conquista. En Assadourian, C. S. y J. C Chiaramonte; Argentina: De la conquista a la independencia: 13-114. Buenos Aires, Paidos.

Barriera, Darío 2010. Ordenamiento jurídico y política en los bordes de la monarquía católica: Reflexiones en torno al oficio de alguacil mayor (Santa Fe, Gobernación del Río de la Plata, 1573-1630). Revista de Historia del Derecho 39: 1-36. Disponible en Internet:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-17842010000100001&script=sci_arttext, Consultado el 20 de enero de 2015.

Barriera, Darío 2013. Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio. Una reflexión sobre la función distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades locales de los oidores americanos. Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresilien 101: 133-154.

Bixio, Beatriz 2007. La visita del oidor Luxan de Vargas a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán (1692-1693): práctica de la justicia y disputa de valores. Revista Española de Antropología Americana 37 (2): 61-79.

Bixio, Beatriz 2009. Introducción: Notas de lectura de la Visita de Luxan de Vargas al Tucumán colonial. En Bixio, B. (dir.); Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. 1: 7-40. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti/ Ed.Brujas.

Bixio, Beatriz (dir.) 2009. Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti/ Editorial Brujas. (2 Tomos).

Boixadós, Roxana 2002. Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII. En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 15-57. Bernal, Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)/ Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

La visita de Luján de Varas a las encomiendas riojanas (1693): comentarios, notas y lecturas posibles. En Boixadós, R. y C. Zanolli; La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes: 41-63. Bernal, UNQ.

Boixadós, Roxana y Carlos Zanolli 2003. La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes. Bernal, UNQ.

Burkholder, Mark y Dewit Chandler 1984. De la impotencia a la autoridad. México D.F., Fondo de Cultura Económica.

Carmignani, Leticia 2013. Política colonial y sociedades indígenas en la Gobernación del Tucumán. El gobernador Alonso de Ribera, los Tenientes de Naturales y la elite encomendera durante la vigencia de las Ordenanzas de Abreu. Trabajo Final Licenciatura en Historia. Córdoba, Escuela de Historia, FFyH-UNC.

Castro Olañeta, Isabel 2006. Pueblos de indios en el espacio del Tucumán colonial. En Mata, S. y N. Areces (comps.); Historia Regional. Estudios de casos y reflexiones teóricas: 37-49. Salta, CEPIHA-EDUNSa.

Castro Olañeta, Isabel 2007. Indios encomendados, indios registrados, indios omitidos por el visitador Lujan de Vargas. Salta, Gobernación de Tucumán, siglo XVII. En Actas de las XI Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán. (Edición en CD).

Castro Olañeta, Isabel 2010. Servicio personal, tributo y conciertos en Córdoba a principios del siglo XVII: La visita del gobernador Luis de Quiñones Osorio y la aplicación de las ordenanzas de Francisco de Alfaro, Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 18 (1): 101-127.

Castro Olañeta, Isabel 2013. “Vuestra Magestad se sirva de ordenar al Governador, que no apriete en las ordenanzas del Visitador”. Gobierno colonial y poder local en la gobernación del Tucumán (1603-1619)”. Bibliographica Americana 9: 23-48. Disponible en Internet: http://www.labiblioteca.edu.ar/revistabibliographicaamericana/documentos/2013/2-IsabelCastroOlaneta-Vuestramagestad.pdf, Consultado el 20 de enero de 2015.

Castro Olañeta, Isabel 2015 [En prensa]. La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Córdoba, Programa de Historia Regional Andina (CIFFyH-UNC)/ Ferreyra Editor.

Castro Olañeta, Isabel y Sonia Tell 2009. De Santiago del Estero a Córdoba: proyectos y conflictos en torno al traslado de la catedral y de la sede episcopal a fines del siglo XVII. Revista CIFRA Segunda Época 4: 171-197. Disponible en Internet: http://fhu.unse.edu.ar/carreras/rcifra/c4/8ola-tell.pdf. Consultado el 20 de enero de 2015.

Doucet, Gastón 1980a. Los autos del visitador don Antonio Martínez Luján de Vargas. Revista de Historia del Derecho 8: 123-153.

Doucet, Gastón 1980b. Introducción al estudio de la visita del oidor don Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de indios del Tucumán. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 26: 205-246.

Farberman, Judith 1991. Indígenas, encomenderos y mercaderes: los pueblos de indios santiagueños durante la visita de Luján de Vargas (1693). Anuario IEHS 6: 43-57.

Farberman, Judith 2002. Feudatarios y tributarios a fines del siglo XVII. Tierra, tributo y servicio personal en la Visita de Luján de Vargas a Santiago del Estero (1693). En Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración: 59-90. Bernal, UNJu/ UNQ.

Farberman, Judith y Roxana Boixadós 2006. Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias LXVI (38). Disponible en Internet: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/319. Consultado el 20 de enero de 2015.

González Navarro, Constanza 2009a. Córdoba desde su fundación hasta la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas. En Bixio, B. (dir.); Visita a las encomiendas de indios de Córdoba: transcripción y estudios sobre la visita de Antonio Martines Luxan de Vargas 1: 67-114. Córdoba, Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos Segreti/ Editorial Brujas.

González Navarro, Constanza 2009b. La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la Visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-93). Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 46: 231-259.

Lorandi, Ana María 1988. El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173.

Noli, Estela 2003. Pueblos de indios, indios sin pueblos: Los calchaquíes en la visita de Luján de Vargas de 1693 a San Miguel de Tucumán. Anales Nueva Época 6: 329-363. Disponible en internet: https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/3249/1/anales_6_noli.pdf, Consultado el 20 de enero de 2015.

Palomeque, Silvia 2000. El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina “La sociedad colonial” II: 87-113. Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

Palomeque, Silvia 2009. El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las “tierras bajas” en aras de la conquista de las “tierras altas”. En Martini, Y.; G. Pérez Zavala e Y. Aguilar (comps.); Las sociedades de los paisajes semiáridos y áridos del centro-oeste argentino: 173-206. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Piana, Josefina e Isabel Castro Olañeta 2014. Visita y padrón de los indios del distrito de Córdoba, Provincia del Tucumán. 1616-1617. Córdoba, EDDUC.

Platt, Tristan 1982. Estado boliviano y ayllu andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Sanz Tapia, Ángel 2009.¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno americanos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Sanz Tapia, Ángel 2012. La justicia en venta. El beneficio de cargos americanos de audiencia bajo Carlos II (1683-1700). Anuario de Estudios Americanos 69-1: 63-90, Disponible en internet: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/562/565. Consultado el 20 de enero de 2015.

Schibli, Magdalena 2014. Historias comparadas, caminos divergentes. Un acercamiento a los pleitos por tierras de pueblos de indios de Córdoba en el siglo XVIII. XVI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX, Córdoba 22 al 24 de mayo. (Ms).

Sica, Gabriela 2015 [en prensa]. Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina, siglo XVII. Córdoba, Programa de Historia Regional Andina (CIFFyH-UNC)/ Ferreyra Editor.

Tell, Sonia 2010. Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario 20. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S151559942010000100009&script=sci_arttext. Consultado el 20 de enero de 2015.

Tell, Sonia 2011. Títulos y derechos coloniales a la tierra en los pueblos de indios de Córdoba. Una aproximación desde las fuentes del siglo XIX. Bibliographica Americana 7: 201-221. Disponible en Internet: http://200.69.147.117/revistavirtual/documentos/2011/11-TellTitulosyderechoscoloniales.pdf. Consultado el 20 de enero de 2015.

Tell, Sonia 2012. Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes 23 (1): 71-103.

Tell, Sonia e Isabel Castro Olañeta 2011. El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología 4 (4): 235-248. Disponible en Internet:

http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/369, Consultado el 20 de enero de 2015.

Zanolli, Carlos 2003. Análisis de la visita de Luján de Varas a la jurisdicción de San Salvador de Jujuy (1694). En Boixadós, R. y C. Zanolli (eds.); La visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes: 41-63. Buenos Aires, UNQ.

Zelada, Virginia Noel 2014. Treinta años después de las desnaturalizaciones de los calchaquíes. Lectura y análisis de un expediente inédito de 1693 sobre el estado de las encomiendas en la jurisdicción de Córdoba. XVI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX, Córdoba, 22 al 24 de mayo. Ms.

Publicado
2015-06-01
Como Citar
Castro Olañeta, I. (2015). El oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la nueva coyuntura a fines de siglo xvii en Tucumán. A propósito de los derechos a la tierra de los pueblos de indios. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 23(1), 39-67. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11797
Seção
Artículos Dossier