En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín
Resumo
Las representaciones coloniales en torno a los espacios geográficos expresadas en cartografías o textos traducen un campo de disputa por el control de espacios, recursos y redes sociales. Para el dominio colonial las quebradas más altas del ambiente serrano, ubicadas en la jurisdicción de Londres de la gobernación del Tucumán, representaban espacios de refugio y resistencia de la población nativa. Esta estrategia no era producto de una conducta propia de una situación de peligro en la guerra sino un recurso previsto y planeado para el que se reconoce una profundidad temporal enlazada con prácticas de subsistencia y reproducción propias del tardío prehispánico, y resignificadas en un contexto colonial de guerra y transformación. Convertir el término “huayco” en un problema de investigación supone transformar unacategoría geográfica, característica de un relieve serrano, en la descripción e interpretación de una práctica que construye resistencias como condiciones para la reproducción social.Downloads
Referências
Albeck, María Ester y María Cristina Scattolin 1984. Análisis preliminar de los asentamientos prehispánicos de Laguna Blanca (Catamarca) mediante el uso de la fotografía aérea. Revista del Museo de La Plata, Sección Antropología, VIII (61): 279-302.
Amigó, María Florencia 2000. El desafío de Calchaquí. Un puñado de jesuitas entre un mar de indios. La intervención de la Compañía de Jesús en el Valle Calchaquí (siglos XVI-XVII). Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms
Carta Anua de la Provincia del Paraguay 1653-1654. Memoria Americana 10: 177-235. (Edición y comentarios).
Assadourian, Carlos Sempat 1982. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Barbalet, Jack 1985. Power and Resistance. The British Journal of Sociology (36) 4: 531-548.
Bazán, Armando 1996. Historia de Catamarca. Buenos Aires, Editorial Plus Ultra.
Boman, Eric 1918. Tres cartas de Gobernadores de Tucumán sobre Todos los Santos de la Nueva Rioja y sobre el Gran Alzamiento. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, Año V, I, XI: 150-201.
Bourdieu, Pierre y Loïc J.D. Wacquant 1995. Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, Grijalbo.
Brizuela del Moral, Félix 2002. Jurisdicción territorial de Catamarca. Congreso Regional de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca.
Cáceres Freyre, Julián 1937. El Fuerte del Pantano. Relaciones Sociedad Argentina de Antropología 1: 107-115.
Comaroff Jean and John Comaroff 1997. Of Revelation and Revolution. Christianity, Colonialism and Conciousness in South Africa. Chicago y Londres, The University of Chicago Press.
Covarrubias y Horozco, Sebastián de [1611] 2006. Tesoro de la lengua Castellana o española. Madrid, Universidad de Navarra, Iberoamericana, Vervuert, Real Academia Española, Centro para la Edición de Clásicos Españoles Edición electrónica de Studiolum.
Doucet, Gastón 1980. Notas sobre el yanaconazgo en Tucumán. Revista de Investigaciones Jurídicas 6: 263-300.
Given, Michael 2004. The Archaeology of the Colonized. Londres, Routledge.
González Holguín, Diego [1608] 1989. Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada Lengua Quichua o del Inca. Lima, Universidad Mayor de San Marcos.
González Rodríguez, Adolfo Luis 1984. La encomienda en Tucumán. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Hollander, Jocelyn y Rachel Einwohner 2004. Conceptualizing resistance. Sociological Forum (19) 4: 533-554.
Hodder, Ian 2004. The “social” in Archaeological Theory: An Historical and Contemporary Perspective. En Meskell, Lynn & Robert W. Preucel (eds.); A Companion to Social Archaeology: 23-42. Boston, Blackwell Publishing.
Korstanje, Alejandra 2005. La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en Sociedades Agropastoriles Formativas (Provincia de Catamarca, República Argentina). Tesis Doctoral en Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Ms.
Lafone Quevedo, Samuel A. 1888. Londres y Catamarca, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires.
Larrouy, Antonio 1923. Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. Buenos Aires, I. L. J. Rosso y Cía.
Levillier, Roberto 1926. Nueva crónica de la conquista del Tucumán. Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.
Lorandi, Ana María 1988. La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos XVI y XVII. Revista de Antropología 3: 3-17.
Lorandi, Ana María 1998. El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173.
Macleod, Murdo 1998. Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and their Historical and Political Interpretation. Colonial Latin American Historical Review 7 (1): 25-42.
Mata de López, Sara 1991. Economía agraria y sociedad en los Valles de Lerma y Calchaquí. Fines del siglo XVIII. Anuario del IEHS VI: 59-80.
Martínez, José Luis 1992. Textos y palabras. Cuatro documentos del siglo XVI. Estudios Atacameños 10: 133-147.
Montes, Aníbal 1959. El gran alzamiento diaguita (1630-1643). Revista del Instituto de Antropología I: 89-159.
Oñate, Pedro de 1927-1929. XI Carta Anua. Documentos para la Historia Argentina XX. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Oggier, Gabriel 1960. Londres de Quinmivil. Conflicto entre la ciudad y su fundador Juan Pérez de Zurita. Junta de Estudios Históricos de Catamarca, Primer Congreso de Historia de Catamarca I: 115-137.
Ortner, Sherry B. 1995. Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal. Society for Comparative Study of Society and History (37) 1: 173-193.
Piossek Prebisch, Teresa (ed.) [1696] 1999. Relación Histórica de Calchaquí, de Hernando de Torreblanca. Buenos Aires, Archivo General de la Nación.
Presta, Ana María. 2010. Potosí y la minería en la historiografía argentina: El “espacio” de los maestros”. Surandino Monográfico 1 (2), Programa de Historia de América Latina (PROHAL) http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/suranmono.html
Quesada, Marcos 2006. El diseño de las redes de riego y las escalas sociales de la producción agrícola en el 1º Milenio D.C. (Tebenquiche Chico, Puna de Atacama). Estudios Atacameños 13: 31-46.
Quiroga, Laura 1998. Relaciones de Producción colonial: Un caso de análisis en Bañados del Pantano. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 319-328. San Rafael, Mendoza.
Quiroga, Laura 2002. Paisaje y relaciones sociales en el Valle de Cotahua. Del tardío prehispánico a la ocupación colonial. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, España. Ms.
Quiroga, Laura 2003. El Valle del Bolsón (siglos XVII-XVIII). La Formación de un Paisaje Rural. Anales 6. Nueva Época. Local, Regional, Global: Prehistoria e Historia en los valles Calchaquíes: 301-327. University of Goteborg.
Quiroga, Laura 2008. Del Texto a la Representación Cartográfica: Interpretaciones Sobre la Variabilidad Estilística en la Arqueología del Noroeste Argentino. Congreso de Teoría Arqueológica. World Archaeological Congress. San Fernando del Valle de Catamarca. Ms.
Quiroga, Laura 2009. Al abrigo de sus huaycos, espacios de refugio, espacios de reproducción. II Taller Internacional de Arqueología del Noroeste Argentino y Andes Centro Sur (TANOA). San Salvador de Jujuy. Ms.
Quiroga, Laura y Gabriela Lapido 2010. Las aguas del Hualfín: contradicciones y conflictos en un año de seca. Diálogo Andino. Estudios Históricos y Geográficos Regionales. Universidad de Tarapacá (en prensa).
Rodríguez, Lorena 2008. Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socioeconómicas y étnicas al Sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII-fines del XVIII. Buenos Aires, Antropofagia.
Rubio Durán, Francisco 1997. Tierra y ocupación en el área surandina. Las zonas de altura del Tucumán colonial siglo XVII. Sevilla, Aconcagua Libros.
Sahlins, Marshall 1988. Islas de Historia. Barcelona, Gedisa.
Sánchez Oviedo, Cornelio 1942. Los derechos de Catamarca a la Puna de Atacama. Boletín de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca 1: 17-33.
Schaposchnik, Ana María 1996. Las jefaturas del Noroeste Argentino (Siglos XVI-XVII). En Albó, Xavier y otros (comps.); La integración surandina cinco siglos después. Estudios y Debates Regionales Andinos 91: 189-204. Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.
Schaposchnik, Ana María 1997. Aliados y parientes. Los diaguitas rebeldes de Catamarca durante el gran alzamiento. En Lorandi, Ana María. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas I: 309-340. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Scott, James 1985. Weapons of the weak. Every forms of peasant resistance. New Haven, Yale University Press.
Seymour, Susan 2006. Resistance. Anthropological Theory (6) 3: 303-321.
Sica, Gabriela 2003. ¿De qué Norte hablamos? Las percepciones históricas del espacio y sus consecuencias en la investigación de las sociedades prehispánicas y coloniales del noroeste argentino. Memoria Americana 11: 51-72.
Vázquez, Federico 2009. Lugar de origen, lugar de residencia. Territorialidad y resignificación de identidades. El caso de Tinogasta en Belén, Catamarca (siglos XVII- XVIII). Tesis de Licenciatura en Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.
Copyright (c) 2010 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración