Territorialidad y reproducción social. Los tinogasta en Belén, Catamarca, durante el siglo XVIII

  • Federico Ignacio Vázquez Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)

Resumo

Est e trabajo se propone analizar las práct icas de territorialización desplegadas por los Tinogasta en Belén durante el siglo XVIII. Se analizarén los mecanismos jurídicos coloniales a partir de los cuales los Tinogasta buscaron “reterritorializar” su espacio, para recomponer sus condiciones de reproducción social. En este sentido, se observará cómo, frente a diversas prácticas de dominación, algunas poblaciones indígenas implementaron estrategias de resistencia, negociación y/o alianza para reinterpretar la realidad colonial y operar sobre ella. Así, lejos de ser meros espectadores pasivos de su dominio se transformaron en agentes de su reproducción social en un contexto de asimetría.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abercrombie, Thomas 1991. Articulación doble y etnogénesis. En: Moreno, S. y F. Salomón (eds.); Reproducción y transformación de las sociedades indígenas. Siglos XVI-XX: 197-212. Quito, Abya-Yala/ Movimientos Laicos para América Latina.

Acuto, Félix 1999. Paisaje y dominación: la constitución del espacio social en el imperio inka. En: Zarankin, A. y F Acuto; Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea: 33 -75. Buenos Aires, Ediciones del Tridente.

Assadourian, Carlos 1986. La conquista. En: Assadourian, C.; Beato, G. y J. C. Chiaramonte.; Argentina: De la conquista a la Independencia: 11-114. Buenos Aires, Editorial Hyspamerica.

Boixadós, Roxana 2002. Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo en el siglo XVII. En: Farberman, J. y R. Gil Montero (comps.); Los pueblos de indios del Tucumán Colonial: pervivencia y desestructuración: 15-57. Bernal, EdiUnju, Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

Boixadós, Roxana y Carlos Zanolli 2003. La Visita de Luján de Vargas a las encomiendas de La Rioja y Jujuy (1693-1694). Estudios preliminares y fuentes. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, Pierre 1983. Campo intelectual, campo del poder y habitus de clase. Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires, Folios Ediciones.

Bourdieu, Pierre 2003. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, EUDEBA.

Cruz, Rodolfo 1997. La “construcción” de identidad es étnicas en el Tucumán colonial: los amaichas y los tafíes en el debate sobre su “verdadera” estructuración étnica. En: Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas II: 253-282. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Cuello, Luis. E. 1992. Historia de Belén -hechos-relatos-. Belén, San Fernando del Valle de Catamarca

Cuello, Luis. E. 2006. Historia de Tinogasta I. Catamarca, Ed. Artesanales Capac-Ñan.

Cuello, Luis. E. 2007. Historia de Tinogasta IX. Catamarca, Ed. Artesanal es Capac-Ñan.

De la Orden de Peracca, Gabriela 2006. Pueblos indios de Pomán. Catamarca (siglos XVII a XIX). Buenos Aires, Editorial Dunken.

De la Orden de Peracca, Ga2008. Acerca del pueblo de indios de Tinogasta, en Catamarca del Tucumán. Siglos XVII y XVIII. En: De la Orden de Peracca, G.; Los pueblos de indios en Catamarca Colonial: 135-160. Catamarca, Facultad de Humanidades- SECyT. Universidad Nacional de Catamarca.

De la Orden de Peracca, Gabriela y José Luis Parodi 2008. Los pueblos indios del oeste de Catamarca del Tucumán. Fines del siglo XVII. En De la Orden de Peracca, G. (Coord.); Los pueblos de indios en Catamarca Colonial: 45-70. Facultad de Humanidades-SECyT, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.

De la Orden de Peracca, Gabriela; Norha Trettel y José Luis Parodi 1996. Indios encomendados del oeste de Catamarca (1689 y 1690). Serie Estudios 19: 11-34. UNCa, Catamarca.

Farberman, Judith y Roxana Boixadós 2006. Sociedades indígenas y encomienda en el Tucumán Colonial. Un análisis comparado de la visita de Luján de Vargas. Revista de Indias LXVI (238): 601-628. Instituto de Historia- Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Farberman, Judith y Raquel Gil Montero 2002. Los pueblos de indios del Tucumán Colonial: pervivencia y desestructuración. EdiUnju. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Bernal.

Foucault, Michel 1995. El sujeto y el poder. En: Terán, O. (comp.); Discurso, poder y sociedad: 165-189. Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

González Rodríguez, Adolfo L. 1984. La encomienda en Tucumán. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

Hermitte, Esther y Herbert Klein 1972. Crecimiento y estructura de una comunidad provinciana de tejedores de ponchos: Belén 1678-1869. Documento de Trabajo 78: 1-46. Instituto Torcuato Di Tella. Centro de Investigaciones Sociales.

Hobsbawm, Eric 2002. Introducción: la invención de la tradición. En: Hobsbawn, E. y T. Ranger (eds.); La Invención de la Tradición: 7-21. Barcelona, Editorial Crítica.

Lorandi, Ana María 1983. Mitayos y mitmakuna en el Tawantinsuyu meridional. Revista Histórica 7 (1): 3-50.

Lorandi, Ana María 1988a. Los diaguitas y el Tawantinsuyu. Una hipótesis de conflicto. BAR International Series 442: 235-259.

Lorandi, Ana María 1988 b. El servicio personal como agente de desestructuración en el Tucumán colonial. Revista Andina 6 (1): 135-173.

Lorandi, Ana María 1997. El Tucumán Colonial y Charcas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires. (2 tomos).

Lorandi, Ana María y Sara Sosa Miatello 1991. El precio de la libertad. Desnaturalización y traslados de indios rebeldes en el siglo XVII. Memoria Americana - Cuadernos de Etnohistoria I (1): 7-28.

Manríquez, Viviana y Sandra Sánchez 2003. Memorias de la sangre, memorias de la tierra. Pertenencia, identidad y memoria entre los indígenas del Noroeste Argentino, Atacama y Chile central durante el Período Colonial. Estudios Atacameños 26: 45-59. San Pedro de Atacama, Universidad Católica del Norte.

Mercado Reynoso, Adrián 2003. Tierras, cosas, consuetudes. Formas disociadas de propiedad inmobiliaria en la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja (siglos XVI-XVIII). Rosario, Universidad Nacional de Rosario Editora.

Montes, Aníbal 1961. El gran alzamiento diaguita. Revista del Instituto de Antropología I: 81-159. Rosario, Universidad Nacional del Litoral.

Palomeque, Silvia 2000. El mundo indígena. Siglos XVI-XVII. En: Tandeter, E. (dir.); Nueva Historia Argentina. La Sociedad Colonial: 87-145. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Quiroga, Laura 1998. Paisaje y relaciones sociales en el Valle de Cotahau. Del tardío prehispánico a la ocupación colonial. Tesis doct oral. Universidad Internacional de Andalucía. Sede La Rábida, Universidad de Sevilla. Ms.

Quiroga, Laura 2005. Disonancias en arqueología histórica: la experiencia del valle del Bolsón. Revista Werken 7: 89-109. Santiago de Chile.

Rodríguez, Lorena 2008. Después de las desnaturalizaciones: transformaciones socio-económicas y étnicas al sur del Valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII-fines del siglo XVIII. Buenos Aires, Antropofagia.

Rubio Durán, Francisco 1997. Tierra y ocupación en el área surandina. Las zonas de altura del Tucumán Colonial. Siglo XVII. Sevilla, Aconcagua Libros.

Seymour, Susan 2006. Resista nce. Anthropological Theory 6: 303-321. London, Thousand Oaks, CA & New Delhi, SAGE Publications.

Sosa Miatello, Sara; Ana M. Lorandi y Cora Bunster 1997. Cambios económicos y conflictos en la elite del Tucumán Colonial. En: Lorandi, A. M. (comp.); El Tucumán Colonial y Charcas II: 129-154. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

Wachtel, Nathan 1976. Los vencidos. Los indios del Perú frente 1976. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, Alianza Editorial.

Zanolli, Carlos 2005. Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638). Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Publicado
2011-06-01
Como Citar
Vázquez , F. I. (2011). Territorialidad y reproducción social. Los tinogasta en Belén, Catamarca, durante el siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 19(1), 69-92. https://doi.org/10.34096/mace.v19i1.12266
Seção
Artículos