Sobre los "Hijos del Paraguay" y las "Personas naturales inteligentes": un análisis de informes sobre conocimientos y prácticas tradicionales indígenas en el Paraguay Natural Ilustrado, de José Sánchez Labrador S. J. (1771-1776)
Resumo
En este artículo analizamos el manuscrito Paraguay Natural Ilustrado, escrito por el padre jesuita José Sánchez Labrador entre 1771-1776, durante su exilio en Rávena, Italia. Esta obra, cuyos originales se encuentran en el Archivo Romanum Societatis Iesu, se subdivide en cuatro tomos -Tierra, Agua y Aire; Botánica; Mamíferos, Aves, Peces; Anfibios, Reptiles e Insectos- y hasta hoy no ha sido íntegramente publicada. En ella, más allá de las percepciones sobre la naturaleza americana y sobre su utilidad y propiedades terapéuticas, encontra-mos menciones a los “Hijos del Paraguay” y a las “Personas naturales inteligen-tes”, así como información relativa a los saberes y prácticas curativas adoptadas por las poblaciones nativas de la vasta región de la Provincia Jesuítica del Paraguay. Nos interesa especialmente destacar y analizar las descripciones que el misionero Sánchez Labrador hizo, tanto de los indígenas como de sus conocimientos tradicionales y prácticas terapéuticas, en los cuatro tomos de la obra.Downloads
Referências
Almeida, C. B. S. de (2010). Medicina mestiça: saberes e práticas curativas nas Minas setecentistas. São Paulo, Annablume.
Anagnostou, S. y F. Fechner (2011). “Historia Natural y Farmacia misionera entre los jesuitas en el Paraguay” en Wilde, G. (ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la Cristiandad: 175-190. Buenos Aires, SB.
Barcelos, A. H. F. (2006). “O Mergulho no Seculum. Exploração, conquista e organização espacial jesuítica na América espanhola colonial”. Tese de Doutorado, Porto Alegre, Programa de Pós-Graduação em História (PPGH) - Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS).
Barcelos, A. H. F. (2013). O Mergulho no Seculum. Porto Alegre, Editora Animal.
Castex, M. et al. (1963a). Acerca de una nueva especie de raya fluvial: “Potamotrygon Ladradori” XII. La Plata, Neotropica.
Castex, M. et al. (1963b). “El libro de ‘Peces’ en el manuscrito del P. José Sánchez Labrador ‘El Paraguay Natural’” en Castex, M., El género ‘Potamotrygon’ en el Paraná Medio II (1). Santa Fe, Anales del Museo F. Ameghino.
Castex, M. (1963c). La Raya Fluvial: Notas histórico-geográficas. Santa Fe, Librería y editorial Castellví.
De Certeau, M. (2011). A escrita da história. Rio de Janeiro, Forense Universitária. (3 Ed.).
Del Valle, I. (2009). Escribiendo desde los márgenes: colonialismo y jesuitas en el siglo XVIII. México, Siglo XXI.
De Termeyer, R. (1807-1810). “Opuscoli D'Entomologia, Di Fisica e D'Agricoltura” en Via Libri: The world’s largest marketplace for old, rare & out-of-print books. Disponível em Internet: https://www.vialibri.net/item_pg_i/1325515-1807-termeyer-raymondo-maria-abate-opuscoli-entomologia-fisica-agricoltura-1807-1810.htm. Acesso em: 9 março 2017.
Di Liscia, M. S. (2002). Saberes, Terapias y Prácticas Médicas en Argentina (1750-1910). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto de Historia.
Fleck, E. C. Deckmann (2015). As artes de curar em um manuscrito jesuítico inédito do Setecentos: um estudo do Paraguay Natural Ilustrado do padre José Sánchez Labrador (1771-1776). São Leopoldo, Oikos Editora.
Freitas Reis, I. (2009). Um mapa da medicina antiga: Entre a cura através dos contrários e a cura através dos semelhantes. Revista de historia de la medicina y epistemologia médica 1: 1-14.
Furlong, G. (1948). Naturalistas Argentinos durante la dominación Hispánica. Buenos Aires, Editorial Huarpes.
Hartog, F. (1999). O espelho de Heródoto: ensaio sobre a representação do outro. Belo Horizonte, Ed. UFMG.
Micheau, F. (1985). “A idade do ouro da medicina árabe” en Le Goff, J. (apres.), As doenças têm História: 57-77. Lisboa, Terramar.
Molinari, J. L. (1938). Sánchez Labrador y su contribución a la materia médica rioplatense. Revista Médica Latinoamericana 277: 49-57.
Page, C. A. (2007). Los viajes de Europa a Buenos Aires según las crónicas de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII. Córdoba, Báez Ediciones.
Pratt, M. L. (1992). Imperial Eyes: Travel, Writing and Transculturation. London, Routledge.
Ruiz Moreno, A. (1948). La Medicina en “el Paraguay Natural” (1771-1776) del P. Jose Sánchez Labrador S. J.: Exposición comentada del texto original. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.
Sainz Ollero, H.; Sainz Ollero, H.; Suárez Cardona, F. y M. Vázquez de Castro Ontañón (1989). José Sánchez Labrador y los naturalistas jesuitas del Río de la Plata. Madrid, Mopu.
Schwartz, S. e J. Lockhart (2002). A América Latina na época colonial. Rio de Janeiro, Civilização Brasileira.
Copyright (c) 2017 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración