La continuación de la guerra por otros medios. Pulares y calchaquíes en minas de plata del siglo XVII. Nevado de Acay, Salta, Argentina
Resumo
El objetivo de este trabajo es analizar la explotación minera en el Nevado de Acay (Salta, Argentina) producida entre 1655 y 1658. El estudio es de interés pues muestra el empleo de la mita minera, actividad expresamente prohibida en la época. Se analiza además la elevación del Acay a distrito minero y la de su propietario al cargo de Alcalde de Minas. El origen de los mitayos es también de interés al provenir de encomiendas de los valles de Calchaquí y Lerma. Desde uno de estos pueblos de reducción saldrá la avanzada rebelde que destruirá el ingenio minero en 1658, mostrando que la dicotomización calchaquí/pular respondió a la situación política ante el dominio español. Se plantea a futuro la interdisciplina -entre la arqueología y la historia- para comprender los procesos sociales atravesados por estos grupos, con dos hitos fundamentales como la conquista incaica y la española.Downloads
Referências
Albeck, M. E y S. Palomeque (2009). Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 17 (2): 173-212.
Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Bakewell, P. (1984). “Mining in colonial Spanish America” en Bethell, L. (ed.), The Cambridge History of Latin America. Vol. 2: 105-151. Cambridge, Cambridge University Press.
Becerra, F. (2014). “’Para labrar y poblar’... Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII-XVIII)”. Tesis para optar por el título de Doctor, especialidad Arqueología. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4330. Consultado el: 26 de mayo de 2018.
Becerra, F.; Estruch, D.; Rodríguez, L. y M. V. Staricco (2016). “‘Esperanzados de resarcir los quebrantos y de aumentar sus intereses’: emprendimientos mineros coloniales en el Antiguo Tucumán en Uribe Salas, J. A.; Herrera Canales, I; Parra Campos, A.; Escamilla González, F. O. y L. Morelos Rodríguez (comps.), Economía, sociedad y cultura en la historia de la minería latinoamericana: 111-124. México DF, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo/Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Boixadós, R. (2011). “Rebeldes, soldados y cautivos. Etnohistoria de un episodio en la frontera de guerra del Valle Calchaquí (1634)” en Rodríguez, L. (ed.), Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle Calchaquí desde el periodo prehispánico hasta la actualidad: 93-121. Rosario, Prohistoria.
Castro Olañeta, I. (2007). “Indios encomendados, indios registrados, indios omitidos por el visitador Luján de Vargas. Gobernación del Tucumán, siglo XVII”. Actas de las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia: 1-25. San Miguel de Tucumán,
Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán. Disponible en Internet: http://cdsa.aacademica.org/000-108/1. Consultado el: 19 de julio de 2017
Cornejo, A. (1945). Historia de la Propiedad Inmobiliaria de Salta en la época Virreinal, Buenos Aires, Ferrari hermanos.
Doucet, G. (1986). Los réditos de Quilpo: funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo XVI, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 23: 63-119.
Gil Montero, R. (2012). San Antonio del Nuevo Mundo y las ciudades efímeras creadas
por la minería de plata en los Andes coloniales. Ciencia Hoy 22 (127): 21-28.
Giudicelli, Ch. (2007). Encasillar la frontera. Clasificaciones coloniales y disciplinamiento del espacio en el área diaguito-calchaquí (S. XVI-XVII). Anuario IEHS
: 161-201.
Giudicelli, Ch. (2011). “La raya de los pulares: a Raya de los pulares. Institution d’une frontière indienne coloniale au seindu Valle Calchaquí (1582-1630)” en Obregón Iturra, J. P.; Capdevilla, L. y N. Richard (eds.), Les indiens des frontieres coloniales; Amérique australe, XVIe siecle/temps présent: 27-57. Rennes, Presses Universitaires de Rennes.
Giudicelli, Ch. (2018). Disciplinar el espacio, territorializar la obediencia. Las políticas de reducción y desnaturalización de los diaguita-calchaquíes (siglo XVII). Chungara. Revista de Antropología Chilena 50 (1): 133-144.
Gluzman, G. (2007). Minería y metalúrgica en la antigua gobernación del Tucumán (siglos XVI y XVII). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 15 (1y 2): 157-184.
González Rodríguez, A. (1982). Notas sobre el traslado de indígenas en la jurisdicción de Salta. Temas americanistas 1: 49-62.
Levillier, R. (1920a). Gobernación del Tucumán: papeles de gobernadores en el siglo XVI. Documentos del archivo de Indias T. 1. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
Levillier, R. (1920b). Gobernación del Tucumán: papeles de gobernadores en el siglo XVI. Documentos del archivo de Indias T. 2. Madrid, Imprenta de Juan Pueyo.
Lorandi, A. M. (1988). La resistencia y rebeliones de los diaguito-calchaquí en los siglos
XVI y XVII. Revista de Antropología III (6): 3-17.
Lorandi, A. M. (2005). The Spanish King of the Incas. The Epic Life of Pedro Bohorques. Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Lorandi, A. M. y R. Boixadós (1987-1988). Etnohistoria de los valles calchaquíes en los
siglos XVI y XVII. Runa XVII-XVIII: 263-419.
Mata, S. (2005). Tierra y poder en Salta: el noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta, CEPIHA.
Mignone, P. (2014). Fuentes para la localización y el estudio de las minas históricas del Nevado de Acay, departamento La Poma, Salta, Argentina. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 22 (1): 65-92.
Palomeque, S. (2006). La Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes 17: 139-194.
Pérez Sáez, V. y F. Ossán de Pérez Sáez (1997). El español de la Argentina (documentos para su historia). Volumen I. Salta, Gófica.
Rodríguez, L. (2015). Explotaciones mineras intermitentes y promesas permanentes de riqueza. Descubrimientos, redescubrimientos y ordenamientos al sur del Valle Calchaquí, fines del siglo XVII-mediados del XIX. Población & Sociedad 22 (1): 61-91.
Sica, G. (2014). Las otras mitas. Aproximaciones al estudio de la mita de plaza en la jurisdicción de Jujuy, gobernación de Tucumán, siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos 71 (1): 201-226.
Tandeter, E. (1992). Coacción y Mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial 1692-1826. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Tolosa, S. (2014). Una historia en primera persona sobre el territorio de Los Antes: la
carta e Moisés Lozano a Francisco P. Moreno. Revista de Fuentes y Archivos 5: 152-165.
Torreblanca, H. de ([1696]. 2007). Relación histórica de Calchaquí. Escrita por el misionero jesuita P. Hernando de Torreblanca y remitía al Padre Rector Lauro Núñez en 1696. Salta, Crivelli.
Stern, S. (1992). Paradigmas de la conquista: Historia, Historiografía y Política. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 6: 7-39.
Copyright (c) 2025 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración