Sítios funerários charrúas na Serra do Arbolito? Uma abordagem histórica e arqueológica baseada em um mapa de 1834 que os mostra na República Oriental do Uruguai.

  • Diego Bracco Polos de Desarrollo Universitario (PDU), Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre la presencia indígena misionera en el territorio: patrimonio, región y frontera culturales, Centro Universitario Regional (CENUR) Noreste, Universidad de la República (UDELAR) - Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) - Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
  • José M. López Mazz Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Centro Universitario Regional del Este (CURE), UDELAR - ANII - SNI
Palavras-chave: sepulturas, charrúas, arqueologia, etnohistória

Resumo

Com base em um mapa de 1834 indicando a localização das sepulturas Charrúa, foi realizada uma investigação histórico-arqueológica interdisciplinar. As informações foram consideradas excepcionais porque nenhuma outra fonte indica com precisão sítios dessa natureza relacionados à nação Charrúa. A curta distância entre o sítio e os lugares onde ocorreram os eventos que encerraram a presença da nação Charrúa na nascente República Oriental do Uruguai também foi considerada relevante. O curto período de tempo entre esses eventos e a preparação do mapa -1831 e 1834, respectivamente- também foi levado em consideração. Os principais resultados da investigação foram a localização do sítio no terreno, o reconhecimento inicial de suas características e a identificação de padrões e regularidades na área circundante. Também foi feita uma busca por semelhanças entre o sítio, seu contexto e as fontes etno-históricas disponíveis.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta y Lara, E. (1998). La guerra de los charrúas. Montevideo - Buenos Aires, Talleres de Loreto Editores.

Acosta y Lara, E. (2002). El País Charrúa. Montevideo, Linardi & Risso.

Alvear, D. [c 1787] 1837). Diario oficial de la segunda división de límites, al mando de Don Diego de Alvear, teniente de navío e la Real Armada. Con la descripción de su viaje desde Buenos Aires para reconocer los terrenos neutrales de Chuy y Tahín, el Río Grande de San Pedro y la Laguna Merín con todas sus vertientes. Buenos Aires, Imprenta del Estado.

Anderson, L. (ed.) (1995). Regional approaches to mortuary analysis. New York, Plenum Press.

Araujo, O. (1900). Diccionario geográfico del Uruguay. Montevideo, Litografía Moderna.

Azara, F. ([c. 1800] 1943). Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Buenos Aires, Editorial Bajel.

Basile Becker, Í (1984). El indio y la colonización/ charrúas y minuanes. Pesquisas, Antropología 37: 1-286.

Bauzá, F. (1897) Historia de la Dominación Española en el Uruguay. Montevideo, Barreiro y Ramos.

Bracco, D. (2004a). Charrúas, Guenoas y Guaraníes, interacción y destrucción: indígenas en el Río de la Plata. Montevideo, Editorial Linardi & Risso.

Bracco, D. (2016a). Charrúas y aculturación: la primera década en Concepción de Cayastá. Revista TEFROS 14 (1): 6-52. Disponible en Internet: http://tefros.equiponaya.com.ar/revista/index.htm. Consultada el 12 de diciembre de 2020.

Bracco, D. (2016b). Los guenoa minuanos misioneros. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 24 (1): 33-54. Disponible en Internet: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/2612/2245. Consultada el 21 de septiembre de 2020.

Bracco, D. y J. M. López Mazz (2006). Charrúas, pampas y serranos, chanáes y guaraníes: la insurrección del año 1686. Montevideo, Linardi & Risso.

Cabrera, L. y O. Marozzi (2001). “Las áreas domésticas de los constructores de cerritos: el sitio CG14E01” en Arqueología uruguaya hacia fin del milenio. IX Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya 1: 55-68. Montevideo, Asociación Uruguaya de Arqueología (AUA).

Campal, E. (1968). Las Vaquerías del Mar. Montevideo, Arca.

Caorsi, A. (1987). Arqueología del Dpto. de Tacuarembó. (Manuscrito).

Comisión Nacional Archivo Artigas (1950-2006). Archivo Artigas. Montevideo, Vols. I a 36.

Criado, F. (1991). Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje. Boletín de Antropología Americana 24: 5-29.

Darwin, C. ([1832] 1968). “Voyage of a naturalist around the world” en Un naturalista en el Plata. Montevideo, Arca.

Díaz, A. (1978). De las "Memorias" del Brigadier General Don Antonio Díaz: apuntes varios sobre los indios charruas del Uruguay. Versión paleográfica de José Joaquín Figueira. Montevideo, Estado Mayor del Ejército/ Departamento de Estudios Históricos "División Historia".

Documentos para la Historia Argentina, T. XX lglesia. (1929). Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús. Buenos Aires, Jacobo Peuser. (Con advertencia de Emilio Ravignani e introducción del P. Carlos Leonhardt)

Erbig, J. (2015). Imperial lines, indigenous lands: transforming territorialities of the Río de la Plata, 1680-1805. Chapel Hill, University of North Carolina, 2015. Disponible en Internet : http://www.jeffreyerbig.com/uploads/2/0/4/0/20408503/dissertation_erbig.pdf.

Consultada el 9 de noviembre de 2019.

Escobar, W. (1977). Tierra Charrúa. Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura.

Femenías, J. (1983). Amontonamientos artificiales de piedras en cerros y elevaciones de nuestro territorio. Revista antropológica 1:13-16.

Figueira, J. H. (1898). Los cairnes de Uruguay. Boletín de Enseñanza Primaria Año X, XVIII (107-108): 309-314.

Figueira, J. J (1958). Una excursión arqueológica al cerro Tupambay realizada en los comienzos del 1881. Separata de la Revista Nacional, Tomo II, año III, Nº 195. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública.

Figueira, J. J. (1978). De las “Memorias” del Brigadier Don Antonio Díaz: apuntes varios sobre los indios charrúas del Uruguay. Montevideo, Departamento de Estudios Históricos, Estado Mayor del Ejército.

Furlong Cardiff, G, (1936). Cartografía jesuítica del Río de la Plata. Buenos Aires, Jacobo Peuser, 2 vols. Disponible en Internet: https://archive.org/details/cartografiajesui00furl/page/n31/mode/2up. Consultada el 1 de diciembre de 2020.

García Frühauf, E. (2011). Identidades e Políticas Coloniais: guaranís, índios infiéis, portugueses e espanhóis no Río da Prata. Anos 90: 18 (34): 55-76, Disponible en Internet: https://seer.ufrgs.br/anos90/article/view/26263/19720 Consultada el 24 de marzo de-2019.

Gil, Tiago L. (2007). Infiéis transgressores. Elites e contrabandistas nas fronteiras do Rio Grade e do Rio Pardo (1760-1810). Rio de Janeiro, Arquivo Nacional.

Granada, D. (1890). Diccionario rioplatense razonado. Montevideo, Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social (MIPPS). Disponible en Internet: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/1114. Consultada el 10 de febrero de 2021.

Jarque, F. (1687). Insignes Misioneros de la Compañía de Jesús. Pamplona, Juan Micón Editor.

Lafone Quevedo, S. (1897). Los indios Chanases y su lengua, con apuntes sobre los Querandies, Timbúes, Yaros, Boanes, Guenoas o Minuanes, y un mapa étnico. Boletín del Instituto Geográfico Argentino XVIII: 115-151.

Lopes de Sousa, P. ([1530-1532] 1927). Diário da Navegação de Pero Lopes de Sousa. Prefacio de J. Capistrano de Abreu. Río de Janeiro, Typographic Leuzinger. Disponible en Internet: http://objdigital.bn.br/objdigital2/acervo_digital/div_obrasraras/bndigital0287/bndigital0287. Consultada el 7 de setiembre de 2020.

López Mazz, J. M. (2001). Las estructuras tumulares (cerritos) del litoral atlántico uruguayo. Latin American Antiquity 12 (3): 231-259.

López Mazz, J. M. (2011). Funerary and ritual practices in prehistoric lowlands of Uruguay. Ponencia presentada en el 76th Annual Meeting of the Society of American Archaeologist (SAA). SAA, Sacramento/ California, 30 de marzo al 3 de abril.

López Mazz, J. M. y D. Bracco (2010). Minuanos: apuntes y notas para la historia y la arqueología del territorio Guenoa-Minúan. (Indígenas de Uruguay, Argentina y Brasil). Montevideo, Linardi & Risso.

López Mazz, J. M. y S. Pintos (2001). “El paisaje arqueológico de la laguna Negra” en Arqueología uruguaya a fines del milenio. IX Congreso de Arqueología Uruguaya: 179-193. Montevideo, AUA.

Lozano, Pedro ([c. 1750] 1873-1875). Historia de la Conquista del Paraguay. Tomos I a V. Buenos Aires, Publicada por Andrés Lamas.

Marques García, A. y S. Seiguer Milder (2012). Particularidades históricas e culturais dos Charrua e dos Minuano do Pampa Sul-americano. Estudios Históricos IV (8): s/p Disponible en Internet: http://www.estudioshistoricos.org/Otros/n08.html. Consultada el 15 de noviembre de 2019.

Maruca Sosa, R. (1957). La nación charrúa. Montevideo, Letras.

Oyárvide, A. ([c 1787] 1865). “Memoria geográfica de los viajes practicados desde Buenos Aires a Salto Grande del Paraná por las primeras y segundas partidas de demarcación de límites en la América Meridional” en C. Calvo (ed.); Colección histórica completa de los tratados, primer periodo límites, T. VII. Buenos Aires, Casa de la Victoria.

Publicado
2021-11-25
Como Citar
Bracco, D., & López Mazz, J. M. (2021). Sítios funerários charrúas na Serra do Arbolito? Uma abordagem histórica e arqueológica baseada em um mapa de 1834 que os mostra na República Oriental do Uruguai. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 148-170. https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.9920
Seção
Convocatoria abierta