La fórmula de tratamiento gato entre jóvenes de una escuela de Buenos Aires

  • Gabriel Hernández Universidad de Buenos Aires

Resumen

 El objetivo del presente trabajo consiste en analizar las funciones de la fórmula de tratamiento gato en jóvenes. La propuesta teórico-metodológica reúne desarrollos en pragmática sociocultural (Bravo, 1999), metodología etnográfica (Hymes, 1986) y análisis reticular (Hanneman, 2000). El corpus se construyó a partir de un trabajo de campo realizado en un curso de 6to año de una escuela de educación secundaria de la provincia de Buenos Aires. Para esta investigación, se analizaron doce interacciones en clase, cuyos participantes tienen entre 17 y 18 años que utilizan la fórmula de tratamiento gato. A partir del trabajo teórico-metodológico realizado, se espera mostrar que: 1) el uso del tratamiento gato, entre jóvenes que se encuentran a una distancia interpersonal mínima dentro de la red de amistades, refuerza actos de habla directivos; 2) el tratamiento gato utilizado por estos jóvenes, hacia otros que se encuentran fuera de su red de amistades, constituye una orden amenazante y destaca el contenido de imagen de afiliación al propio grupo. Por último, el tratamiento gato de mierda constituye una intensificación de la amenaza en actos descorteses, entre participantes que se encuentran a dos o más pasos en la red.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. [Tesis de doctorado, Universidad de Estocolmo]. https://www.asice.se/index.php/tym/article/view/63

Bernal, M. (2008). “¿Insultan los insultos? Descortesía auténtica vs. Descortesía no auténtica en español coloquial”. Pragmatics, 18(4), 775-802.

Bravo, D. (1999). “¿Imagen positiva vs. Imagen negativa? Pragmática sociocultural y componentes de face”. Oralia. Análisis del discurso oral, 2, 155-184.

Bravo, D. (2002). “Actos asertivos y cortesía: Imagen del rol en el discurso de académicos argentinos”. En: Placencia, M. E. y Bravo, D. (eds.), Actos de habla y cortesía en español. Londres: Lincom Studies in Pragmatics 5, 141-174.

Bravo, D. (2003). “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”. En: Bravo, D. (ed.), Actas del I Coloquio del Programa EDICE. Stockholm: CD-ROM. 98-108.

Culpeper, J. (1996). “Towards an anatomy of impoliteness”. Journal of Pragmatics, 25, 349-367.

Furman, M. (2011). “Impoliteness and mock-impoliteness”. En: Dom 2, The Slavic Forum.

http://lucian.uchicago.edu/blogs/theslavicforum/files/2011/12/SLAVICFORUM_2011_FURMAN_PUBLICATION_FINAL.pdf, obtenido el 21–07-2012.

Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Posmoderna. Buenos Aires: Legasa.

Hanneman, R. (2005). Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Riverside, CA: Universidad de California, Riverside.

Kaul de Marlangeon, S. (2005). “Descortesía de fustigación por afiliación exacerbada o refractariedad. El discurso tanguero de la década del ‘20”. En: Bravo, D. (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, 299-318.

Kaul de Marlangeon, S. (2008). “Tipología del comportamiento verbal

descortés en español”. En: Briz Gómez, A., Hidalgo Navarro, A, Albelda Marco, M., Contreras, J. y Hernández Flores, N. (eds.), Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral. Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE (3). Valencia/ Estocolmo: Universidad de Valencia, 254-266.

Kaul de Marlangeon, S. (2012). “Encuadre de aspectos teórico-metodológicos de la descortesía verbal en español”. En: J. E. Morales & G. H. Vega (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (1.a ed). Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, 76-106.

Kienpointner, M. (1997).” Varieties of Rudeness: Types and Functions of Impolite

Utterances”. Functions of Language, 4(2), 251-287.

Labov, William (1972). Language in the inner city: Studies in the black English vernacular. Oxford: Blackwell.

Lavandera, B. (1988). “The Social Pragmatics of Politeness Forms”. En: U. Ammon y N. Dittmar (eds.), Sociolinguistics. An International Handbook of the Science of Language and Society. Berlin-Nueva York: Walter de Gruyter, 1196-1205.

Miceli, J. (2008). “Los Problemas de la Validez en el análisis de redes sociales: algunas reflexiones integradoras”. Revista Redes, 14 (1).

Ramírez Gelbes, S., & Estrada, A. (2003). “Vocativos ‘insultivos’ vs. Vocativos ‘insultativos’: Acerca del caso de ‘boludo’”. Anuario de Estudios Filológicos, 26, 335-353.

Requena Santos, F. (1998). “Análisis de redes sociales”. En: S. Giner; E. Lamo de Espinosa & C. Torres (coords.), Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.

Rigatuso, E. M. (1994). Fórmulas de tratamiento y familia en el español bonaerense actual. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 1994.

Rigatuso, E. M. (2000). “‘Señora (...) ¿no tenés más chico?’ Un aspecto de la pragmática de las fórmulas de tratamiento en español bonaerense”. Revista Argentina de Lingüística, 16, 293-344.

Rigatuso, E. M. (2013). “La constitución del corpus de análisis en estudios de Sociolingüística y Pragmática históricas: pasado y presente”. En: Gambón, L. (comp.), Actas de IV Jornadas de Investigación en Humanidades “Homenaje a Laura Laiseca”. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 375-386.

Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Madrid: Ediciones Cátedra.

Zimmermann, K. (2005). “Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos”. En: Bravo, D. (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, 245-272.

Publicado
2022-12-23
Cómo citar
Hernández, G. (2022). La fórmula de tratamiento gato entre jóvenes de una escuela de Buenos Aires. Filología, (54). https://doi.org/10.34096/filologia.n54.12244
Sección
Dossier