Retornos de María Rosa Lida

  • Nora Catelli
Palabras clave: María Rosa Lida; filología; literaturas hispánicas; epistolario; Américo Castro.

Resumen

Este artículo propone reflexionar sobre las diversas maneras de aproximarse a la innegable vigencia actual de la posición de María Rosa Lida, sobre todo a partir de una serie de debates y conceptos que definirían sus especiales estrategias críticas. Entre esas estrategias, el artículo insiste en uno de los rasgos (junto con sus dotes para la polémica, ya tratadas en un artículo anterior [Catelli, 2011]) que considera propio de Lida, tanto desde el punto de vista personal como desde el ángulo de su especial situación, como americana, dentro de la filología europea y especialmente la castellana. Ese rasgo es el recurso a diversas modalidades del diálogo, con Américo Castro entre otros, signado por una infatigable voluntad de corrección, tanto de detalle como del panorama de amplio rango histórico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castro, A. (1948). España en su historia. Cristianos, moros y judíos. Buenos Aires: Losada.

Catelli, N. y M. Gargatagli (1998). Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Catelli, N. (2011). “Posición americana, filología y comparatismo”. Filología, 43, 81-101.

Conde, J. C. (2019) (edición e introducción). Una laguna sumergida: epistolario de Américo Castro y María Rosa Lida de Malkiel (1946-1962). Salamanca: Semyr y Sehill.

de Riquer, I. (2019) (introducción, edición y notas). “Epistolario de Martín de Riquer con María Rosa Lida de Malkiel y con Yakov Malkiel”. Boletín de información lingüística de la Real Academia Española, Nº 13, 108-172.

den Boer, H. (2013). “Un elogio de Ámsterdam por Miguel (Daniel Leví) de Barrios”. Versants, 60:3, 143-153.

Lida, M. (2014). Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo. Buenos Aires: Eudeba.

Lida de Malkiel, M. R (1951). “La tradición clásica en España”. Nueva Revista De Filología Hispánica (NRFH), 5:2, 183–223.

Lida de Malkiel, M. R (1956). “La visión de trasmundo en las literaturas hispánicas”. En: Patch, H. El otro mundo en la literatura medieval. México: FCE, 371-450.

Malkiel, Y. (1966). “Cómo trabajaba María Rosa Lida de Malkiel”. En: Homenaje a Rodríguez-Moñino. Estudios de erudición que le ofrecen sus amigos o discípulos hispanistas norteamericanos, volumen 1. Madrid: Castalia, 371-379.

Rico, F. (2010). “María Rosa Lida o las luces de la filología”. El país, 7 de noviembre de 2010. En: https://elpais.com/diario/2010/11/07/opinion/1289084404_850215.html; obtenido el 23/08/2023

Rico, F. (2022). Una larga lealtad. Filólogos y afines. Barcelona: Acantilado.

Rojas, F. de (2011). La Celestina. Edición y estudio de Francisco J. Lobera y Guillermo Serés, Paloma Díaz-Mas, Carlos Mota e Íñigo Ruiz Arzálluz, y Francisco Rico. Madrid: Real Academia Española – Barcelona: Espasa.

Publicado
2023-09-26
Cómo citar
Catelli , N. (2023). Retornos de María Rosa Lida. Filología, (55). https://doi.org/10.34096/filologia.n55.13481
Sección
Contribuciones invitadas