La tradición mística en la Subida del Monte Carmelo de san Juan de la Cruz
Resumen
El artículo presenta un comentario de la obra de san Juan de la Cruz centrado en el simbolismo de la montaña. El dibujo del Montecillo en copia autógrafa será el punto de partida del estudio que se pregunta por la tradición mística que hay detrás: desde el pseudo-Dionisio hasta la visionaria del siglo XII Hildegard von Bingen y su coetáneo el filósofo Ricardo de San Víctor. La pregunta por la relación entre la teología negativa del pseudo-Dionisio y la obra sanjuanista viene determinada por el planteamiento del gran estudioso del gnosticismo Henri-Charles Puech. La tradición mística medieval y la función de las imágenes en la experiencia interior será abordada desde estudios como los de Jeffrey F. Hamburger.Descargas
Citas
Carruthers, M. (2a ed. 2008). The Book of Memory. A Study of Memory in Medieval Culture. Cambridge: Cambridge University Press.
Certeau, M., de. (2006). La fábula mística (siglos XVI-XVII). Madrid: Siruela.
Cirlot, V. (ed.) (2009). Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Madrid: Siruela.
Cirlot, V. (2010). “Figura y visión del misterio trinitario: Hildegard von Bingen y Gioacchino da Fiore”. En: Cirlot, V. La visión abierta. Madrid/Buenos Aires: Siruela/El Hilo de Ariadna, 133-156.
Cirlot, V. (2017). Imágenes negativas. Las nubes en la tradición mística y en la modernidad. Viña del Mar: Mundana.
Corbin, H. (1958). L’imagination créatrice dans le soufisme d’Ibn ‘Arabi. París: Flammarion.
Haas, A. M. (1999). “La noche oscura de los sentidos y del espíritu. La experiencia mística del sufrimiento según san Juan de la Cruz” (1989). En: Visión en azul. Estudios de mística europea. Madrid: Siruela, 55-66.
Hamburger, J. (1998). The Visual and the Visionary. Art and Female Spirituality in Late Medieval Germany. Nueva York: Zone Books.
Hamburger, J. (2004). “The ‘Various Writings of Humanity’: Johannes Tauler on Hildegard of Bingen’s Scivias”. En: de Hemptinne, T. y Góngora, M. E. (eds.). The Voice of Silence. Women’s Literacy in a Men’s Church. Tunrholt: Brepols.
Hildegard von Bingen (1999). Scivias: conoce los caminos. Traducción de A. Castro Zafra y M. Castro. Madrid: Trotta.
Juan de la Cruz, San (2014). Obras completas. Edición crítica de L. Ruano de la Iglesia. Madrid: BAC.
McGinn, B. (2017). Mysticism in the Golden Age of Spain, vol. 6 The presence of God. A History of Western Christian Mysticism. Nueva York: The Crossroad Publishing Company.
Pozzi, G. (1981). La parola dipinta. Milán: Adelphi.
Pozzi, G. (2019). Tacet. Un ensayo sobre el silencio. Madrid: Siruela.
Pseudo Dionisio (1990). Obras completas del pseudo Dionisio Areopagita. Edición de T. H. Martín, presentación de O. González de Cardenal. Madrid: BAC.
Puech, H. Ch. (1985), “La tenebra mistica nello Pseudo-Dionigi Areopagita” (1938). En: Puech, H. Ch, Sulle tracce della Gnosi. Edición y traducción de F. Zambon. Milán: Adelphi, 151-169.
Richard de Saint-Victor (1997). Les douze patriarches (Beniamin minor). Edición crítica y traducción de J. Châtillon y M. Duchet-Suchaux; introducción, notas e índice de J. Longère. París: du Cerf.
Rudolph, C. (2014). The Mystic Ark. Hugh of Saint Victor, Art and Thought in the Twelfth Century. Cambridge: Cambridge University Press.
Silvestre Miralles, A. (2015). La traducción bíblica en san Juan de la Cruz. Subida del monte Carmel. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Teresa de Jesús (1981). Conceptos del amor de Dios. Prólogo de J. Gracián. Bruselas 1611. Edición facsímil. Madrid: Espasa Calpe.
Derechos de autor 2023 Victoria Cirlot

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.









