Tradiciones y prácticas socio-culturales vinculadas al universo gatuno. La creación cervantina en dos episodios reveladores del Quijote: el de Miulina (I, 18) y el del lance gatesco (II, 46)
Resumen
El gato, ese animal ambivalente, no aparece mucho en el Quijote. Sin embargo, desempeña un papel fundamental en dos episodios de esta obra: el de Miulina (I, 18) y el del lance gatesco (II, 46) unido a la actuación de Altisidora. En este trabajo, se analizan los juegos lingüísticos relacionados con el nombre de las dos mujeres así como las referencias a las tradiciones y prácticas socio-culturales vinculadas al universo de los gatos para comprender las diversas particularidades de los dos trozos y también su tonalidad lúdico-erótica, lo que permite alcanzar las características de la creación cervantina.Descargas
Citas
Amades, J. (1984). Costumari català. Els curs de l'any, IV. Barcelona: Salvat Editores.
Apuleyo (1601). Libro de Lucio Apuleyo del Asno de Oro, repartido en onze libros y traduzido en romanze castellano. Valladolid: Herederos de Bernardino de Santo Domingo. BNE: R. 7055.
Aristóteles (1992). Investigación sobre los animales [De animalibus]. Madrid: Gredos. Pallé Bonet, J. (trad.).
Belín, M. y Marín Ceballos, M. C. (2002). “Diosas y leonas en el período orientalizante de la península ibérica”. SPAL, 11, 169-195.
Bricault, L. (1997). “Les cultes isiaques en Grèce centrale occidentale”. Zeischrift für Papyrologie und Epigraphik, 119, 117-122.
Bricault, L. (2006). “Du nom des images d’Isis polymorphe”. HAL, 75-95.
Bobis, L. (2008 [2000]). Une histoire du chat. De l'Antiquité à nos jours. Paris: Fayard. Col. “Points Histoire”.
Calvete de Estrella, J. C. (1552). El felicíssimo viaje del muy alto y muy Poderoso Príncipe Don Phelippe, Hijo del Emperador Don Carlos Quinto Máximo, desde España a sus tierras de la baxa Alemania: con la descripción de todos los Estados de Brabante y Flandes…Anvers: En casa de Martín Nucio. BNF: Fol-Oc-165.
Caro Baroja, J. (1965). El carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid: Taurus.
Caro Baroja, J. (1966). Las brujas y su mundo. Madrid: Alianza Editorial.
Caro Baroja, J. (1980). “El charivari en España (vida y muerte de la cencerrada)”. Historia 16, 47, 54-70.
Cazal, F. (1997). “Gatos y gatas en el Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas (1627)”. Criticón, 70, 33-52.
Cervantes, M. de (1990). Don Quijote de la Mancha. Clemencín, D. (ed.). Valencia: Alfredo Ortells.
Cervantes, M. de (2015). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Rico, F. (coord.). Madrid: Real Academia Española. 2 vols.
Chaufour, M. (2017). “Autour d’un animal rare et discret: le chat dans les recueils d’emblèmes”. En Gabaude, F., Buschinger, D. et al. (eds.). Mondes animaliers au Moyen Âge et à la Renaissance. Amiens: Presses du “Centre d’Études Médiévales de Picardie”.
Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1982). Dictionnaire des symboles. Paris: Robert Laffont/Jupiter. Col. “Bouquins”.
Cirac Estopañán, S. (1942). Los procesos de hechicerías en la Inquisición de Castilla la Nueva (Tribunales de Toledo y Cuenca). Madrid: CSIC.
Clemencín, D. (1990). Ver Cervantes, 1990.
Correas, G. (2000 [1627]). Vocabulario de refranes y frases proverbiales. Combet, L. (ed.), con revisión de Jammes, R. y Mir-Andreu, M. Madrid: Castalia.
Covarrubias, (1943 [1611]). Tesoro de la lengua castellana o española. Riquer, M. de (ed.) Barcelona: Horta.
Darnton, R. (1987). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica. Trad. del inglés.
D'Onofrio, J. (2022). “Leones, palomas y gatos furiosos. Recorridos animales de un Quijote a otro”. En: Vargas Díaz Toledo, A. y Migueláñez, D. (eds.), De mi patria y de mí mismo salgo. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos/Universidad de Alcalá, 211-223.
Dunand, F. (2008). Isis, mère des dieux. Le Méjan/Arles: Actes Sud.
Fernández, J. (1995). “La función del azar en el ‘espanto cencerril y gatuno’ (Don Quijote, II, 46)”. En: Whicker, J. (ed.). Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, II-1. Birmingham: Department of Hispanic Studies/ The University of Birmingham, 194-220.
Fischer, J. (1994). Griechisch-römische Terrakotten aus Ägypten. Die Sammlungen Sieglin und Schreiber. Dresden-Leipzig-Sttutgart-Tübingen: Tübingen Studien zur Archäologie und Kunstgeschichte.
Ghalioungui, P. y Wagner, G. (1974). “Terres cuites de l’Égypte gréco-romaine de la collection P. Ghalioungui”. Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts. Abteilung Kairo, 30/2, 189-198.
Joly, M. (1996). Études sur “Don Quichotte”. Paris: Publications de la Sorbonne.
León, fray L. de (1959), Los nombres de Cristo. En: Obras completas. García, F. (ed.). Madrid: BAC, 385-790.
Mal Lara, J. de (1996 [1567]). Philosophia vulgar. En: Obras completas-I. Madrid: Bernal Rodríguez, M. (ed). Madrid: Biblioteca Castro.
Mantecón Movellán, T. A. (2013). “Cencerradas, cultura moral campesina y disciplinamiento social en la España del Antiguo Régimen”. Mundo agrario, 14/27, 1-29.
Mañero Lozano, D. (2017). “Las cencerradas. Transmisión oral, circunstancias y lógica festiva de un género efímero”. Disparidades. Revista de Antropología, 72-1, 265-288.
Márquez Villanueva, F. (1995). “Doncella soy de esta casa y Altisidora me llaman”. En: Trabajos y días cervantinos. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 299-340.
Martín, A. L. (2012a). “Erotismo felino: las gatas de Lope de Vega”. AnMal Electrónica, 32, 405-420.
Martín, A. L. (2012b). “Zoopoética quijotesca: Cervantes y los Estudios de Animales”. eHumanista/Cervantes, 1, 448-464.
Martínez López, Ma. J. (1997). El entremés: radiografía de un género. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
Martorell, J. (1990) [1490]. Tirante el Blanco. Trad. castellana del siglo XVI. Riquer, M. de (ed.). Barcelona: Planeta
Mateo Gómez, I. (1979). Temas profanos en la escultura gótica española. Las sillerías de coro. Madrid: CSIC.
Moncrif, F.-A. P. de (1727). Les chats. Paris: G.- F. Quillau Fils.
Murillo, L. A. (1988). A Critical Introduction to “Don Quixote”. New York: Peter Lang.
Ovidio (1998). Metamorfosis. Madrid: Alianza editorial. Ramírez de Verger, A. y Navarro Antolín, F. (trad.).
Pedrosa, J. M. (2002). Bestiario. Antropología y simbolismo animal. Madrid: Grupo Medusa Ediciones.
Petrie, W. M. F. (1998). La religión de los Antiguos Egipcios. Barcelona: Abraxas.
Piper, A. C. (1980). “A Possible Source of the Clawing-Cat Episode in Don Quijote (Part Two)”. Revista de Estudios Hispánicos, 14-3, 3-11.
Polyen (2012). Stratagèmes, liv. V-VIII. Clermont-Ferrand: Paleo Eds. Lobineau, G.-A. (trad.).
Quaegebeur, J. (1991). “Le culte de Boubastis-Bastet en Égypte gréco-romaine”. En: Delvaux, L. y Warmenbol, E. (eds.), Les divins chats d‘Égypte: un air subtil, un dangereux parfum. Leuven: Ed. Peeters, 117-127.
Redondo, A. (1997). Otra manera de leer el “Quijote”. Historia, tradiciones culturales y literatura. Madrid: Castalia.
Redondo, A. (2011a). En busca del “Quijote” desde otra orilla. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Redondo, A. (2011b [1998]). “Fiestas en el palacio ducal: el episodio de Altisidora”. En: En busca del “Quijote” desde otra orilla, 229-244.
Redondo, A. (2021). “Siguiendo el rastro del animal ambivalente: las manifestaciones singulares del puerco en la primera parte del Quijote”. Edad de Oro, 40, 255-270.
Redondo A. (2023). “En pos del animal ambivalente: el puerco en la segunda parte del Quijote cervantino”. En prensa.
Reyre, D. (1980). Dictionnaire des noms des personnages de “Don Quichotte” de Cervantès. Paris: Éditions Hispaniques.
Valeriano, P. (1615 [1556, en latín]). Les Hiéroglyphiques. Lyon: Imprimerie de Jacques de Creux. Montlyart, J. de (trad.). BNF: Res-Z-160.
Valero de Bernabé, L. y Eugenio, M. de (2002). Las figuras zoomórficas de la heráldica gentilicia española. Sevilla: Fabiola de Publicaciones Hispalenses.
Vila, J. D. (1991). “Don Quijote y Teseo en el laberinto ducal”. En: Actas del II CIAC. Barcelona: Anthropos, 459-473.
Wagner, G. (1983). “Une nouvelle dédicace à Boubastis”. Annales du Service des Antiquités de l‘Égypte, 69, 247-252.
Derechos de autor 2023 Augustin Redondo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.