De misionero a conquistador. Amado Alonso a la luz del Centenario del Instituto de Filología

  • Emiliano Battista
Palabras clave: Amado Alonso; Instituto de Filología; historia; lingüística; Argentina.

Resumen

Esta contribución ofrece un recorrido histórico con el que busca conceptualizar aquello que describe bajo la noción de atributos de Amado Alonso, entendiéndolos como una manera de analizar sus aportes, de interpretar el alcance de su labor en el Instituto de Filología y de representar un período fundamental del desarrollo de las ideas lingüísticas en la Argentina, en particular, y en el mundo hispánico, en general. Para ello, presentamos su condición de filólogo –estilista, historiador y epistemólogo– en la dimensión disciplinar, de director –docente y traductor– en la dimensión institucional y de figura pública en la dimensión social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Textos fuente

Archivo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (=AFyL) (1924-1936). Programas de la asignatura “Lingüística romance”.

Alberini, C. (1920). “Proyecto de ordenanza”. Archivo del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”.

Alonso, A. (1927a). “Lingüística espiritualista”. Síntesis, I, 8, 227-236.

Alonso, A. (1927b). “Reconciliación con la fonética”. Boletín del Instituto de Filología, I, 3-4, 227-235.

Alonso, A. (1928). “Lingüística e historia”. Humanidades, XVIII, 29-38.

Alonso, A. (1930a). “Sobre el estudio del léxico gauchesco”. Azul. Revista de ciencias y letras, I, 2, 41-44.

Alonso, A. (1930b). “Propósito”. En: Tiscornia, E., Estudios sobre el español de Nuevo Méjico. Buenos Aires: Instituto de Filología, 5-10.

Alonso, A. (1931a). “Estilística y gramática del artículo”. Azul, II, 1, 5-13.

Alonso, A. (1931b). “Prólogo”. En: Morínigo, M. Hispanismos en el guaraní. Buenos Aires: Instituto de Filología, 9-15.

Alonso, A. (1932a). “Karl Vossler”. La Nación, 13 de noviembre, 8.

Alonso, A. (1932b). “Propósito”. En: Vossler, K., Spitzer, L. & Hatzfeld, H. Introducción a la estilística romance. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, 7-15.

Alonso, A. (1933a). “Estilística y gramática del artículo en español”. Volkstum und Kultur der Romanen, VI, 189-209.

Alono, A. (1933b). “Intereses filológicos e intereses académicos en el estudio de la lengua”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, I, 7-14.

Alonso, A. (1935a). “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”. Volkstum und Kultur der Romanen, VIII, 104-125.

Alonso, A. (1935b). “Advertencia”. En: Vossler, K., La vida espiritual en Sudamérica. Buenos Aires: Instituto de Filología, 5-7.

Alonso, A. (1936). “Castellano y español”. La Nación, 26 de julio, 1.

Alonso, A. (1939a). “Sobre métodos: construcciones con verbos de movimiento en español”. Revista de Filología Hispánica, I, 2, 105-138.

Alonso, A. (1939b). “Proyecto de creación de un Doctorado en Estudios Hispánicos para Estudiantes Extranjeros”. Archivo del Instituto de Filología.

Alonso, A. (1939c). “Carta a Charles Bally”. Correspondance avec Charles Bally (1930-1940). BGE, Ms. fr. 5001: f. 30-39.

Alonso, A. (1940a). “La lingüística del siglo XIX”. Papers of Amado Alonso. Harvard University Archives.

Alonso, A. (1940b). “De cómo se cumplirá el influjo argentino en la lengua general”. La Nación, 11 de agosto, 2.

Alonso, A. (1941). Argentina: A New Proving Ground for the Spanish Language. Buenos Aires: Instituto Cultural Argentino-Norteamericano.

Alonso, A. (1943a [1978]). “Prefacio”. En: Vossler, K. (1923), Filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Losada, 7-20.

Alonso, A. (1943b). La Argentina y la nivelación del idioma. Buenos Aires: Instituto Cultural Español.

Alonso, A. (1944). “La identidad del fonema”. Revista de Filología Hispánica, 6, 280-283.

Alonso, A. (1945a). “Prólogo a la edición española”. En: Saussure, F. de (1916), Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada, 7-30.

Alonso, A. (1945b). “Una ley fonológica del español”. Hispanic Review, 13, 2, 91-101.

Alonso, A. (1951). “Introducción a los estudios gramaticales de Andrés Bello”. En: Obras completas IV. Caracas: Ministerio de Educación, IX-LXXXVI.

Alonso, A. & Henríquez Ureña, P. (1938). Gramática castellana. Manual adaptado a los programas vigentes en la enseñanza secundaria. Buenos Aires: Librería «El Ateneo».

Alonso, A. & Lida, R. (1945). “Geografía fonética”. Revista de Filología Hispánica, 7, 4, 313-345.

Battistessa, Á. (1927). “Amado Alonso: nuevo director del Instituto de Filología”. Verbum, XVIII, 227-228.

Castro, A. (1923). “Discurso de D. Américo Castro”. Instituto de Filología. Buenos Aires: Talleres Gráficos Araujo, 13-23.

Crítica (1927). “En Buenos Aires se habla bien el español. El diario, el libro y el puerto son enemigos del lunfardo, nos dice el filólogo español Amado Alonso”, 26 de septiembre, Buenos Aires.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (=FFyL) (1937-1944). Programas de los cursos. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora “Coni”.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (=FFyL) (1945-1946). Programas de los cursos. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

La Prensa (1927). “Otro misionero de la espiritualidad española marcha para Buenos Aires”, 24 de agosto, Nueva York.

Rojas, R. (1909 [2010]). La restauración nacionalista. Informe sobre educación. La Plata: Unipe.

Rojas, R. (1923). “Discurso del decano”. Instituto de Filología. Buenos Aires: Talleres Gráficos Araujo, 7-13.

Rossi, V. (1929). Del trascendentismo. Idioma Nacional Rioplatense (Arjentino-Uruguayo). Cuarta evidencia. Folletos Lenguaraces 9, Córdoba: Casa Editora Imprenta Argentina.

RUBA (Revista de la Universidad de Buenos Aires) (1922). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Estudios críticos

Abeille, L. (1900 [2005]). Idioma nacional de los argentinos. Buenos Aires: Colihue / Biblioteca Nacional.

Alonso, D. (1952). “Amado Alonso ante la muerte”. Ínsula, 78, 1-2.

Arnoux, E. Narvaja de (2001). “Disciplinar desde la lengua. La Gramática castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña”. En: Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: Eudeba.

Bally, C. (1913 [1941]). El lenguaje y la vida. Buenos Aires: Losada.

Barrenechea, A. M. (1995-1996). “Amado Alonso en el Instituto de Filología de la Argentina”. Cauce, 18–19, 95–106.

Basnett, S. (1980 [2002]). Translation Studies. London and New York: Routledge.

Battista, E. (2011). “La mirada historiográfica de Amado Alonso”. Diálogo de la Lengua III, 58-71.

Battista, E. (2012). “Los programas de ‘Lingüística romance’ entre 1924 y 1946. El giro dialectológico”. Boletín SEHL, 8, 119-141.

Battista, E. (2016). “Amado Alonso y su interpretación idealista. La transferencia del modelo a análisis lingüísticos concretos”. Thesaurus, 58, 54-78.

Battista, E. (2017). “Saussure en el discurso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires”. Anuario de Letras, V, 2, 5-34.

Battista, E. & Sofía, E. (2017). “Los proyectos editoriales de Amado Alonso como director del Instituto de Filología a partir de una serie de cartas (1930-1940) enviadas a Charles Bally”. Res Diachronicae, 15, 2-13.

Bloomfield, L. (1933 [1964]). El lenguaje. Lima: Universidad de San Marcos.

Bombini, G. (1995-1996). “Reforma curricular y polémica: Amado Alonso y los programas de nivel secundario en la Argentina”. Cauce, 18-19, 215-224.

Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Eudeba.

Chicote, G. B. (2020). “Intercambio epistolar entre Ricardo Rojas y Ramón Menéndez Pidal: fragmentos para la construcción de una hispanidad post-imperial”. Anclajes, 24, 1, 1-18.

Ciapuscio, G. (2006). “El inicio de una tradición discursiva en la Argentina: los primeros autores argentinos en los Cua­dernos del Instituto de Filología ‘Dr. Amado Alonso’”. En: Ciapuscio, G.; Jungbluth, K.; Kaiser, D. & Lopes, C. (eds.), Sincro­nía y diacronía de tradiciones discursivas en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 13-25.

Ciapuscio, G. (2016). “Filología y lingüística en los primeros tiempos del Instituto”. En: Funes, L. (coord.), Hispanismos del mundo. Debates y diálogos en (y desde) el Sur. Buenos Aires: Miño y Dávila, 259-272.

Coseriu, E. (1952 [1996]). “Amado Alonso (1896-1952)”. Lexis, XX, 1-2, 31-41.

Degiovanni, (2007). Los textos de la patria. Nacionalismo, políticas culturales y canon en la Argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Del Valle, J. (2017). “Ramón Menéndez Pidal: entre el archivo y el ágora”. Anuario de Glotopolítica, 4, 209-227.

Di Tullio, Á. (2007). “La lingüística en la Argentina. Una ojeada retrospectiva”. Hispanic Issues Online, 131–142.

Ennis, J. A. & Toscano y García, G. (2020). “La provocación del idioma. Crítica y la encuesta”. En: Ennis, J. A., Santomero, L. & Toscano y García, G. (eds.). La lengua argentina. Una encuesta del diario Crítica (1927). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral / Edición digital: Vera cartonera, 5-16.

Guitarte, G. (1952). “Amado Alonso”. Filología, IV, 3-7.

Guitarte, G. (1998). “La obra de Amado Alonso en América”. En: Martínez Marín, Juan (coord.). Recordando a Amado Alonso y Salvador Fernández Ramírez. Granada: Universidad de Granada, 11-24.

Hönigswald, R. (1937). Philosophie und Sprache: Problemkritik und System. Basilea: Haus zum Falken Verlag.

Jespersen, O. (1924 [1975]). Filosofía de la gramática. Barcelona: Anagrama.

Kovacci, O. (1967 [1977]). Tendencias actuales de la gramática. Buenos Aires: Marymar.

Kovacci, O. (1999 [2000-2001]). “La gramática en la Argentina en el último medio siglo”. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 50-51, 193-208.

Lefevere, A. (1992 [1997]). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Lida, M. (2014). Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo. Buenos Aires: EUDEBA.

Lida, M. (2019). Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (1927-1946). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Meillet, A. (1921). Linguistique historique et linguistique générale. París: Champion.

Menéndez Pidal, R. (1904 [1966]). Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe.

Menéndez Pidal, R. (1918). “La lengua española”. Hispania, I, 1, 1-14

Menéndez Pidal, R. (1926 [1972]). Orígenes del español: estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa-Calpe.

Navarro, F. (2011). Análisis Histórico del Discurso. La evaluación en las reseñas del Instituto de Filología de Buenos Aires (1939-1989). Universidad de Valladolid. Tesis doctoral.

Portolés, J. (1986). Medio siglo de filología española (1896–1952). Positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra.

Portolés, J. (1996). “Amado Alonso lingüista, cien años todavía jóvenes”. Ínsula: Amado Alonso. Español de dos mundos, 599, 16-17.

Romanos, M. (2013). “El Instituto de Filología “Dr. Amado Alonso” en sus noventa años”. Ínsula, 793–794, 38-42.

Rosenblat, Á. (1952). “Amado Alonso”. Cultura Universitaria, 31, 61-71.

Said, E. (1994 [1996]). Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós.

Sapir, E. (1921 [1952]). El lenguaje. Una introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.

Schuchardt, H. (1928). Hugo Schuchardt-Brevier: Ein Vademecum der allgemeinen Sprachwissenschaft. Editado por Leo Spitzer. Halle: Niemeyer.

Sesnich, L. (2019). “Nivelar la lengua, consolidar un mercado: Amado Alonso y la “época de oro” de la edición en Argentina”. Olivar, 19, 29, e053.

Toscano y García, G. (2009). “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Ai­res (1920-1926)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, VII, 13, 113-135.

Toscano y García, G. (2011). Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923- 1946). Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral.

Toscano y García, G. (2013). “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946)”. Filología, 45, 143- 172.

Toscano y García, G. (2016) “Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX”. En: Del Valle, J. (ed.). Historia política del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión editorial, 245-265.

Toscano y García, G. (2019). “El futuro de la lengua, la lengua del futuro. Sobre la encuesta del diario Crítica (1927)”. Olivar, 19, 29, e052.

Vidal Claramonte, M. C. Á. (1995). Traducción, manipulación, desconstrucción. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Vossler, K. (1929 [1955]). Lengua y cultura de Francia. Buenos Aires: Losada.

Weber de Kurlat, F. (1975). “Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso””. En: AA.VV., Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso”. Buenos Aires: Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino S.A, 1-11.

Publicado
2023-09-27
Cómo citar
Battista, E. (2023). De misionero a conquistador. Amado Alonso a la luz del Centenario del Instituto de Filología. Filología, (55). https://doi.org/10.34096/filologia.n55.13487
Sección
Sección especial: El centenario del IFLH