"Los ratones y el cuervo" de Sebastián Mey (1613). La fábula entre tradición y apertura en un libro de papel

  • Fernando Copello Le Mans Université, Labo 3L.AM
Palabras clave: fábula, animales parlantes, cuervo, raposa, ratón, Sebastián Mey

Resumen

Este trabajo presenta el libro de Sebastián Mey titulado Fabulario (1613) y estudia en particular la fábula titulada “Los ratones y el cuervo”, última de las historias de animales en la colección. Este apólogo muestra una elaboración interesante de fuentes clásicas y un desenlace nuevo que lleva a diferentes interpretaciones. Los personajes son dos ratones, un cuervo y una raposa. El análisis establece vínculos entre este relato y el conjunto del libro. El Fabulario ha sido también el primer libro español de literatura infantil: por esta razón nuestro estudio toma en cuenta los elementos gráficos en esta primera edición del volumen.

Descargas

Citas

Alvarado, M. y Massat, E. (1989). El tesoro de la juventud. Filología, XXIV(1-2), 54-55.

Aranda, M. (1999). La fable du lièvre entravé. Tigre, 10, 85-90.

Biscéré, A. (2009). Les fables d’Ésope: une œuvre sans auteur? Le Fablier, 20, 9-35.

Bouzy, C. (1999). L’emblème ou la fable par l’image au siècle d’Or. Stratégie et rhétorique. Tigre, 10, 53-84.

Camarena, J. y Chevalier, M. (1997). Catálogo tipológico del cuento folklórico español. Cuentos de animales. Gredos.

Copello, F. (1996). Las Aplicaciones de Diego Rosel y Fuenllana: una reflexión sobre la geografía del relato en la España del siglo XVII. En I. Arellano, M. C. Pinillos, F. Serralta y M. Vitse (Eds.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993). III. Prosa (pp. 129-146). GRISO-LEMSO.

Copello, F. (2001). Fiction et jeune public en Espagne au XVIIe siècle: le Fabulario de Sebastián Mey. En P. Civil (Ed.), Écriture, pouvoir et société en Espagne aux XVIe et XVIIe siècles. Hommage du CRES à Augustin Redondo (pp. 155-169). Publications de la Sorbonne.

Copello, F. (2008a). À propos de l’illustration des fables. Du texte ésopique au Fabulario de Sebastián Mey (1613). Le Fablier, 19, 47-57.

Copello, F. (2008b). De las fortunas y adversidades de unas viñetas de madera en la Valencia del siglo XVII. Criticón, 102, 47-57.

Copello, F. (2011). Le lion, l’empereur et le roi: une image controversée du pouvoir dans un livre destiné aux enfants. À propos du Fabulario de Sebastián Mey (Valence, 1613). En É. Gavoille (Ed.), Fantaisie poétique et dérision des puissants. Études transversales (pp. 61-78). Université François Rabelais.

Copello, F. (2005). Sobre las lecturas de los niños. A propósito del prólogo de Sebastián Mey a su Fabulario (1613). En J-L. Guereña y M. Zapata (Eds.), Culture et éducation dans les mondes hispaniques. Essais en hommage à Ève-Marie Fell (pp. 311-322). Presses Universitaires François Rabelais.

Copello, F. (2016). El segundo plano: algunas reflexiones sobre escritores secundarios, detalles, espacios y objetos en la novela corta del siglo XVII. En M. Albert, U. Becquer, R. Bonilla Cerezo y A. Fabris (Eds.), Nuevos enfoques sobre la novela corta barroca (pp. 281-296). Peter Lang.

Copello, F. (2018). À propos du Quichotte comme fable moderne. En S. Contamina y F. Copello (Eds.), L’animal et l’homme dans leurs représentations (pp. 89-108). Presses Universitaires de Rennes.

Copello, F. (2019). La fourmi et la cigale. Le grillon et l’abeille. Sur la question du travail dans les fables de Sebastián Mey (1613). Le Fablier, 30, 145-151.

Copello, F. (2022). La métamorphose et le rêve, la fable et la punition: Diego Rosel, Parte Primera de Varias Aplicaciones y Transformaciones (Naples, 1613). En P. Civil, R. Mondola, N. Peyrebonne y E. Sánchez García (Eds.), Métamorphoses et mutations dans la littérature, les arts et l’histoire des idées. Espagne, France, Italie (XVIe-XVIIIe siècle) (pp. 67-79). Honoré Champion.

Covarrubias Orozco, S. de (1995). Tesoro de la lengua castellana o española (ed. de F. Maldonado y M. Camarero). Castalia.

Dandrey, P. (2010). La fabrique des ‘Fables’. Klincksieck.

Darbord, B. (2018). Quelques considérations sur le monde animal et végétal dans le Libro de los gatos et dans son modèle latin. En H. O. Bizzarri (Ed.), Monde animal et végétal dans le récit bref du Moyen Âge (pp. 81-96). Reichert Verlag.

Diccionario de Autoridades (1990). (Ed. Facsímil). Gredos.

García Gual, C. (2016). El zorro y el cuervo. Estudios sobre las fábulas. Fondo de Cultura Económica.

Ésope (1995). Fables (ed. y trad. de D. Loayza). Flammarion.

Ésope (2019). Fables. Précédées de la Vie d’Ésope (ed. de A. Biscéré; trad. de J. Bardot). Gallimard.

Hernández Valcárcel, C. (2002). El cuento español en los siglos de oro. Universidad de Murcia.

Lacarra, M. J. (2018). Ratas, niños y ratones en el Calila e Dimna. En H. O. Bizzarri (Ed.), Monde animal et végétal dans le récit bref du Moyen Âge (pp. 55-68). Reichert Verlag.

La Fontaine (2000). Fables (ed. de M. Fumaroli). Le Livre de Poche.

Maravall, J. A. (1983). La cultura del Barroco. Ariel.

Menéndez y Pelayo, M. (1961). Obras Completas. Orígenes de la novela. CSIC.

Mey, S. (1975). Fabulario (ed. de C. Bravo-Villasante). Fundación Universitaria Española.

Mey, S. (2015). Fabulario (ed. de M. Rosso). Liguori Editori.

Mey, S. (2017). Fabulario. 1613 (ed. de F. Copello). Presses Universitaires de Rennes.

Pastoureau, M. (2001). Le bestiaire des fables de La Fontaine (1668-1694). En Id., Les animaux célèbres (pp. 204-211). Arléa.

Pastoureau, M. (2011). Bestiaires du Moyen Âge. Seuil.

Réach-Ngô, A. (2014). Peut-on parler de “genèse éditoriale” au XVIe siècle? Présentation. Seizième Siècle, 10, 7-14.

Rosso, M. (2016). El Fabulario de Mey y los novellieri italianos. En G. Carrascón y C. Simbolotti (Eds.), I novellieri italiani e la loro presenza nella cultura europea: rizomi epalinsesti rinascimentali. Academia University Press.

Rousseau, J.-J. (1972). Émile (ed. de Y. M. Allioux). Larousse.

Roxlo, C. N. (2012). La escuela de las hadas. Colihue.

Tamariz, C. de (1974). Novelas en verso (ed. de D. Mc Grady). University of Virginia.

Publicado
2024-07-17
Cómo citar
Copello, F. (2024). "Los ratones y el cuervo" de Sebastián Mey (1613). La fábula entre tradición y apertura en un libro de papel. Filología, 1(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.14325
Sección
Dossier