Las escrituras cuir del yo como trenza [neo]barroca. Sujeto individual, subjetividades colectivas e impersonalidad de lo viviente

  • Alicia Montes Universidad de Buenos Aires

Resumen

El artículo se propone leer los textos de Marlene Wayar, Furia Travesti, y Camila Sosa Villada, Las malas y Soy una tonta por quererte, desde una perspectiva que se desvía de los pactos de lectura canónicos. Se pondrá el acento, por tanto, en el modo en que los textos responden a la pregunta “¿Quién soy?” y, al mismo tiempo, “¿Quiénes somos?”, a partir de una concepción de la subjetividad descentrada, mutante, no binarie y en devenir que se despliega, también, como forma-informe de lo viviente. Así, por efecto de extrañamiento característico de la anamorfosis, una de las formas que puede asumir la crítica biopoética, lo que aparenta ser un diccionario puede concebirse como una autobiografía que trenza lo individual, lo colectivo y lo impersonal. Por su parte, lo que se presenta como novela o colección de cuentos en torno a la figura de un yo fantasmal que aparece y desaparece en el texto, puede considerarse una autoficción fantástica en la que la subjetividad individual se dispersa y multiplica en historias de seres fabulosos que definen una forma-informe de vida animal. El trabajo postula que las autoescrituras cuir, en este caso las figuraciones travestis, despliegan sus ambivalencias y contradicciones como un acto de disidencia política en la que se produce un proceso textual de desnaturalización que pone en crisis el sentido que los paratextos editoriales y los metatextos (prólogos, entrevistas al autor) pretenden imponer.

Descargas

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.

Alberca, M. (2013). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca nueva.

Baltrušaitis, J. (1996). Les perspectives dépravées. Flammarion.

Borges, J. L. (1974). Obras completas. EMECÉ.

Brea, J. L. (1991). Nuevas estrategias alegóricas. Tecnos.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Paidós.

Colonna, V. (2004). Autofictions & autres mythomanies littéraires. Tristram.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Rizoma. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Deleuze, G. (1988). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.

Derrida, J. (1980). Le loi du genre. Glyph, 7(1), 176-201.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si[gui]endo. Editorial Trotta.

Esposito, R. (2011a). Bíos. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.

Esposito, R. (2011b). El dispositivo de la persona. Amorrortu.

Foucault, M. (1994). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Nueva Visión.

Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Eterna Cadencia Editora.

Jay, M. (1993). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Paidós.

Lemebel, P. (2008). Serenata Cafiola. Seix Barral.

Lejeune, P. (1975). Le pacte autobiographique. Seuil.

López de Gomara, F. (2003). La historia general de Las Indias. Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/6339.htm

Lorenzón, C. (2022). Marlene Wayar: “Las travestis ponemos en duda el mundo establecido, desde el más absoluto despoder”. Télam digital. https://www.telam.com.ar/notas/202201/579690-marlene-wayar-diccionario-travesti.html

Mateo del Pino, A. (2019). QUEER/CUIR - CRIP. Anclajes, 23(3), 1-9.

Mignolo, W. (2017). Prefacio. En P. P. Gómez (Comp.), Arte y estética en la encrucijada descolonial II (pp. 7-8). Ediciones del Signo.

Montes, A. (2013). Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Corregidor.

Musitano, J. (2017). Ruinas de la memoria. Autoficción y melancolía en la narrativa de Fernando Vallejo. Beatriz Viterbo Editora.

Palmeiro, C. (2011). Desbunde y felicidad. De la Cartonera a Perlongher. Título.

Pardini, M. (2022). Marlene Wayar, la literatura y el mundo trans: “El arte es una puerta que se nos abre para lograr un impacto en la sociedad”. Revista Leemos. https://www.revistaleemos.com/marlene-wayar-la-literatura-y-el-mundo-trans-el-arte-es-una-puerta-que-se-nos-abre-para-lograr-un-impacto-en-la-sociedad/

Percia, M. (2014). Sujeto fabulado I. Notas. La cebra.

Perlongher, N. (2004). Papeles insumisos. Santiago Arcos.

Preciado, B. (2012). «Queer»: historia de una palabra. Las disidentes. https://lasdisidentes.com/2012/08/21/queer-historia-de-una-palabra-por-beatriz-preciado/

Quintana, I. (2022). Arte, afecto y concepto en la teoría travesti trans latinoamericana de Marlene Wayar. Revista de estudios y políticas de género, 7, 100-121.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. El Zorzal.

Robert Moraes, E. (2017). O corpo impossível. Iluminuras.

Sarduy, S. (1974). Barroco. Sudamericana.

Segarra, M. (2022). Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Galaxia Gutemberg.

Scasserra, J. I. (2021). ¿Qué es lo cuir? ¿Nos define con quién nos acostamos? Vice. https://www.vice.com/es/article/k78kkz/que-es-lo-cuir-nos-define-con-quien-nos-acostamos

Soich, M. (2023). Cuando “teoría” se escribe con T de trans. [Reseña de Una teoría lo suficientemente buena, de Marlene Wayar, Travesti]. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 10, 177–189.

Sosa Villada, C. (2022). Soy una tonta por quererte. Tusquets.

Sosa Villada, C. (2019). Las malas. Tusquets, “Rara Avis”.

Televisión Pública Noticias (2019, 30 de enero). Inclusión laboral trans: el legado de Diana Sacayán [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=djpr_WZ8gwE.

WWayar, M. (2019). Una teoría lo suficientemente buena. Editorial Muchas nueces.

Wayar, M. (2021). Furia travesti. Diccionario de la T a la T. Paidós.

Yelin, J. (2020). Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano frente a la cuestión animal. Latin America Research Commons.

Publicado
2024-07-17
Cómo citar
Montes, A. (2024). Las escrituras cuir del yo como trenza [neo]barroca. Sujeto individual, subjetividades colectivas e impersonalidad de lo viviente. Filología, 1(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.15009
Sección
Artículos