Saldar la deuda del reconocimiento: Frida Weber de Kurlat y el teatro clásico español

  • Joan Oleza Universitat de València
Palabras clave: Frida Weber de Kurlat, teatro clásico español, Lope de Vega, historia de la filología

Resumen

La contribución analiza el impacto de la producción de Frida Weber de Kurlat en el campo del teatro clásico español en general, y en particular de Lope de Vega. Se examinan y sistematizan los diversos horizontes críticos y las constelaciones epistémicas de la filología entonces imperante a fin de recuperar la originalidad del trabajo asumido por la filóloga argentina para sustentar sus investigaciones. En su recorrido por la producción crítica de Weber de Kurlat, el autor recoge asimismo los diálogos que ha entablado con ella en sus propias aproximaciones al teatro clásico español y consigue iluminar el lugar fundacional de la filóloga argentina en el proceso de renovación de las lecturas del corpus dramático de Lope de Vega.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Trabajos de Frida Weber de Kurlat

(1960). El teatro anterior a Lope de Vega y la novela picaresca. Filología, 6, 1-27.

(1965). Amar, servir y esperar de Lope de Vega y su fuente. En Collected Studies in Honour of Américo Castro’s Eightieth Year (pp. 435-445). Lincombe Lodge Research Library.

(1967). El tipo del negro en el teatro de Lope de Vega: tradición y creación. En J. Sánchez Romeralo y N. Poulussen (Dirs.), Actas del Segundo Congreso Internacional de Hispanistas (pp. 695-704). Instituto Español de la Universidad de Nimega. Reproducido con ampliaciones en Nueva Revista de Filología Hispánica, 19(2), 1970, 337-359.

(1968). Ed. Recopilación en metro de Diego Sánchez de Badajoz (Sevilla, 1554). Trabajos de seminario bajo la dirección de Frida Weber de Kurlat. IFLH, Universidad de Buenos Aires.

(1975a). Hacia una morfología de la comedia de costumbres contemporáneas de Lope de Vega. Revista del Instituto (Instituto Nacional Superior del Profesorado Secundario “Dr. Joaquín V. González”), 1, 37-65.

(1975b). Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. En Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” en su cincuentenario 1923-1973. IFLH. La introducción de Frida Weber está datada en 1974.

(1975c). El sembrar en buena tierra de Lope de Vega. En Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” en su cincuentenario, 1923-1973 (pp. 424-440). IFLH.

(1975d). El perro del hortelano, comedia palatina. Nueva Revista de Filología Hispánica, 24(2, Homenaje a Raimundo Lida), 339-363.

(1975e). Ed. Lope de Vega. Servir a señor discreto. Clásicos Castalia.

(1976a). Hacia una morfología de la comedia del Siglo de Oro. Anuario de letras, 14, 101-138.

(1976b). Lope-Lope y Lope-preLope. Formación del subcódigo de la comedia de Lope y su época. Segismundo, 12(1-2), 111-131.

(1977). Hacia una sistematización de los tipos de comedia de Lope de Vega (Problemática en torno a la clasificación de las comedias). En M. Chevalier, F. Lopez, J. Perez y N. Salomon (Dirs.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974 (pp. 867-871). Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Universidad de Bordeaux III.

(1980). El teatro prelopesco: líneas de investigación en los años 70. Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIX(1), 172-185.

(1981). Elementos tradicionales pre-lopescos en la comedia de Lope de Vega. En M. Criado de Val (Ed.), Lope de Vega y los orígenes del teatro español (pp. 37-60). EDI-6.

(1981). El teatro del siglo XVI al XIX. La muralla.

(1983). La expresión erótica en el teatro de Lope de Vega (el caso de Fuenteovejuna). En Homenaje a José Manuel Blecua (pp. 673-688). Gredos.

Estudios

Barthes, R. et al. (1966). L’analyse structurale du récit. Communications, 8. Du Seuil. Traducción en castellano, en Comunicaciones, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970.

Bédier, J. (1893). Les fabliaux. Études de littérature populaire et d’histoire littéraire du Moyen Âge. Émile Bouillon Editeur.

De Man, P. (1976/1991). La autobiografía como desfiguración. En A. G. Loureiro (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos. Suplementos de Anthropos, 29. (Trabajo publicado originalmente en inglés en 1976)

Foucault, M. (1969/2002). La arqueología del saber. Siglo XXI. (Trabajo publicado originalmente en francés en 1969)

Froldi, R. (1992). Il teatro valenzano e le origini della commedia barocca, Pisa. Traducido al castellano en 1968 con el título trocado en Lope de Vega y la formación de la comedia Salamanca, Anaya.

Morley, S. G. y Bruerton, C. (1968). Cronología de las comedias de Lope de Vega. Gredos.

Oleza, J. (1976). Sincronía y diacronía: la dialéctica del discurso poético. Bello.

Oleza, J. (1991). La comedia de pícaros de Lope de Vega: una propuesta de subgénero. En M. Diago y T. Ferrer (Eds.), Comedias y comediantes (pp. 567-581). Universitat de València.

Oleza, J. (1994). Los géneros en el teatro de Lope de Vega: el rumor de las diferencias. En I. Arellano, V. García Ruiz y M. Vitse (Eds.), Del horror a la risa. Los géneros dramáticos clásicos. Homenaje a Christan Faliu-Lacourt (pp. 235-250). Edition Reichenberger.

Oleza, J. (1995). El nacimiento de la comedia: estado de la cuestión. En J. Canavaggio (Ed.), La comedia (pp. 181-226). Casa de Velázquez. (Trabajo original presentado en 1992).

Oleza, J. (2012). El teatro clásico español: metamorfosis de la historia. diablotexto, 6, 127-164.

Oleza, J. (2017). Entre la corte y el mercado: las prácticas escénicas en la Europa de los siglos XVI y XVII. Anuario de Lope de Vega, 23, 6-33.

Oleza, J. (2019). La Montería y La Olivera: dos teatros en un contexto de cambio cultural. Atalanta, 7(2), 73-114.

Parker, A. (1967). The Approach to the Spanish Drama of the Golden Age. Hispanic & Luso-Brazilian Councils.

Propp, V. (1928/1971). Morfología del cuento. Editorial Fundamentos. (Trabajo original publicado en 1928)

Reichenberger, A. G. (1959). The Uniqueness of the Comedia. Hispanic Review, 27(3), 303–316.

Restrepo Ramírez, S. (2016). Las comedias de Lope de Vega en el desarrollo del género y la materia picaresca. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Restrepo Ramírez, S. (2019). Las comedias picarescas de Lope de Vega: cronología y la cuestión de la moralidad y la risa. Revista de Filología Española, 99(1), 163–189. https://doi.org/10.3989/rfe.2019.007

Sanz, O. (2010). La materia picaresca en el teatro de Lope de Vega: el caso de El amante agradecido. Anuario Lope de Vega, 16, 155-18.

Souriau, É. (1950). Les deux cents mille situations dramatiques. Flammarion.

Todorov, T. (Ed.) (1965). Théorie de la littérature. Éditions du Seuil. Traducido al castellano en Ediciones Signo, de Buenos Aires, 1970. Una versión abreviada en Formalismo y vanguardia (1970), en Alberto Corazón Editor, Madrid.

Wimsatt, W. K. y Beardsley, M. C. (1954). The Verbal Icon. University of Kentucky Press.

Publicado
2024-07-18
Cómo citar
Oleza, J. (2024). Saldar la deuda del reconocimiento: Frida Weber de Kurlat y el teatro clásico español. Filología, 1(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.15013
Sección
Conferencias del Centenario