Variación y polisemia del sintagma tan luego

  • Ángela L. Di Tullio Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: español rioplatense, variación, polisemia, locuciones adverbiales, focalización

Resumen

Tanto el adverbio luego como el sintagma tan luego son expresiones polisémicas: el primero, según contenga o no el rasgo de inmediatez; el segundo, en relación con el carácter composicional o lexicalizado de su formación. Después de una breve introducción dedicada a los significados de luego en el mundo hispanohablante, se analizarán las construcciones que se forman composicionalmente: un sintagma adverbial y una subordinada temporal. En cambio, la locución adverbial rioplatense homónima tan luego se caracteriza por haber perdido el significado temporal y adquirido el de focalizador, similar al que aportan los adverbios precisamente o justamente. Como este resultado no se deriva composicionalmente, su formación se explicará a partir del reanálisis de sus constituyentes. Esta construcción no ha recibido la atención de gramáticos ni de otros lingüistas, por lo que este trabajo pretende ser un aporte para el conocimiento de una locución rioplatense que, aunque poco usada actualmente en la conversación, sigue apareciendo en la lengua escrita, literaria o periodística.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cuervo, R. J. (1914). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Roger y Chernoviz.

Garzón, T. (1910). Diccionario argentino. Imprenta Elzeviriana.

Gerhalter, K. (2018). Paradigmas y polifuncionalidad. La diacronía de preciso / precisamente, justo / justamente, exacto / exactamente y cabal / cabalmente. [Tesis doctoral no publicada]. Universität Graz, Austria.

Hernández, E. (2015). La variación de luego y su evolución histórica. En E. Hernández y P. M. Butragueño (Eds.), Variación y diversidad lingüística. Hacia una teoría convergente (pp. 157-210). El Colegio de México.

Hernanz, M. L. (1999). El infinitivo. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 2, pp. 2197-2356). Espasa Calpe.

Kany, C. (1970). Sintaxis hispanoamericana. Gredos.

Kovacci, O. (1999). El adverbio. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 1, pp. 705-786). Espasa Calpe.

López Samaniego, A. (2007). Precisamente estaba pensando en ti… Precisamente y justamente como partículas focalizadoras de coincidencia. Español Actual. Revista de español vivo, 87, 43-76.

Maldonado, C. (1997). Clave: Diccionario de uso del español actual (DUEA). Ediciones SM.

Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE-ASALE) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DLE), 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es/>

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DLE), 22.ª ed., [en línea]. <https://www.rae.es/drae2001/>

Real Academia Española (1726/1732/1737[1990]). Diccionario de autoridades. Gredos.

Rosenblat, Á. (1984). El castellano de España y el castellano de América: unidad y diferenciación. En Estudios sobre el español de América (tomo III). Monte Ávila editores.

Sánchez López, C. (2019). ¿Son las partículas oracionales categorías semiléxicas? Revista Española de Lingüística, 49, 23-48.

Santos Río, L. (2004). Locuciones y pseudolocuciones prepositivas: los esquemas de “Líneas generales”. Universidad de Salamanca.

Vidal de Battini, B. E. (1949). El habla rural de San Luis (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 7). Universidad de Buenos Aires.

Corpus

Academia Mexicana de la Lengua: Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (CORDIAM) [en línea]. <https://www.cordiam.org>

Alegría, C. (1941 [1986]). El mundo es extraño y ajeno. Andinas/Planeta Internacional.

Anderson Imbert, E. (1969 [1990]). El estafador se jubila. En Narraciones completas. Corregidor.

Anónimo (2007). Poema de Mío Cid (Notas e introducción de Leonardo Funes). Colihue.

Antilaf Gatica, J. (1965). El chasco de Pedro Urdemales. En Y. P. Saavedra (Ed.), Cuentos folklóricos chilenos de raíces hispánicas. Anales de la Universidad de Chile.

Arenas Luque, F. V. (1979). Cómo era Buenos Aires. Plus Ultra.

Ascasubi, H. (1872 [1900]). Aniceto el gallo. Peuser.

Asturias, M. Á. (1946 [1967]. El señor presidente. Losada.

Bayer, O. (1975 [1997]). La Patagonia rebelde. Planeta.

Berceo, G. de (1236 [1992]). La vida de Santo Domingo de Silos. Porrúa.

Borges, J. L. (31 de agosto de 1962). Carta a su traductor, Paul Bénichou. Sotheby’s.

Borges, J. L. (1935). Hombre de la esquina rosada. En Historia universal de la infamia. Tor.

Casaccia, G. (1952 [1991]). La babosa. Ediciones de Cultura Hispánica.

Cambaceres, E. (1887). En la sangre. Imprenta de Sud-América.

Cervantes Saavedra, M. de (1605 [2015]). Don Quijote de la Mancha. Real Academia Española.

Conteris, H. (2001). Rastros de ceniza. Disponible en línea: https://dramaturgiauruguaya.uy/rastros-de-ceniza/

Davies, M. Corpus del Español: Web/Dialects (CdeE) [en línea]. <http://www.corpusdelespanol.org/web-dial/>.

Draghi Lucero, J. (1953). Las mil y una noches argentinas. Kraft.

Echeverría, E. (1840 [1963]). La cautiva; El matadero. Kapeluz.

Kohan, M. (2007). Ciencias morales. Anagrama.

Lojo, M. R. (2010). Árbol de familia. Sudamericana.

López, V. F. (1854 [1917]). La novia del hereje o la inquisición de Lima. La cultura argentina.

Mansilla, L. V. (1888 [1964]). Entre nos: causeries de los jueves. Eudeba.

Mansilla, L. V. (1870 [1949]). Una excursión a los indios ranqueles. Sopena.

Martínez, T. E. (1985). La novela de Perón. Legasa.

Melgarejo, G. (2013). Las reinas del libro juvenil. La Nación, 9 de septiembre de 2013.

Ocampo, V. (1935 [1978]). Testimonios. Sur.

Ramírez Mercado, S. (1995). Un baile de máscaras. Alfaguara.

Real Academia Española. Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. < https://corpus.rae.es/cordenet.html >

Real Academia Española. Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. < https://corpus.rae.es/creanet.html >

Real Academia Española. Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). < https://www.rae.es/corpes/ >

Reyles, C. (1932 [1944]). El gaucho florido. Espasa-Calpe.

Riquelme de Molinas, Y. (1998). De barro somos. Intercontinental Editora.

Rulfo, J. (1953 [1986]). El llano en llamas. Seix Barral.

Sánchez, F. (1904 [1967]). La pobre gente. Biblioteca Artigas.

Shand, W. (1970). El sastre. Corregidor.

Villagra Marsal, C. (1965 [1999]). Mancuello y la perdiz. LOM Ediciones.

Walsh, M. E. (1990). Novios de antaño. Sudamericana.

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Di Tullio, Ángela L. (2024). Variación y polisemia del sintagma tan luego. Filología, 2(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.16413
Sección
Notas de investigación