Los Folklore Studies at the Institute of Philology and Hispanic Literatures “Dr. Amado Alonso” in its First Century
Continuity and Updating
Abstract
Folklore Studies at the Institute of Philology and Hispanic Literatures “Dr. Amado Alonso” in its First Century: Continuity and Updating The article deals with Folklore studies at the Institute of Philology and Hispanic Literatures “Dr. Amado Alonso” of Buenos Aires University, 100 years after its foundation. From the point of departure of the foundational purposes of this Institute, the article highlights the contribution of prestigious scholars who contributed to build an academic tradition, as a legacy for future generations of researchers and folklorists. This diachronic itinerary stresses the relevance of the interdisciplinary dialogue with other research institutes that deal with folklore and folk narrative archives in Argentina and in other countries such as the Slovenian Institute of Ethnology of the Slovenian Academy of Sciences and Arts (SASA) and the Institute of Linguistic and Philological Researchs "Manuel Alvar" of the National University of San Juan; Argentina. Such itinerary serves as a framework to revisit a methodological approach to folk narrative studies from the theoretical perspective of genetic criticism, developed in the Institute of Philology and Hispanic Literatures “Dr. Amado Alonso” by Ana María Barrenechea. This article presents a specific aspect of this proposal, linked to the comparative approach to the folk narrative matrix in written and oral versions.Downloads
References
Aarne, A. y Thompson, S. (1961[1928]). The types of the folktale: a classification and bibliography. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
AA.VV. (1975) Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso” en su cincuentenario 1923-1973. Buenos Aires: Comisión de Homenaje al Instituto de Filología.
Alonso, D. (1970). “Narraciones orales gallego-asturianas”. Filología, XIII, 33-38.
Artal, S. (2019). “Repetición y variante en tiempos del hipertexto. De La bella durmiente a Briar Rose”. Revista de Filología, 39, 95-110.
Bacchilega, C. (2013). Fairy tales transformed? Twenty-first century adaptations and the politics of wonder. Detroit: Wayne State University Press.
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México DF: Siglo XXI.
Barrenechea, A. M. (ed.) (1962). Filología. Homenaje a María Rosa Lida de Malkiel, VIII, 3, 1-420.
Barrenechea, A. M. (1975). “Elaboración de la ´circunstancia mexicana´ en tres cuentos de Arreola”. En: Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’ en su cincuentenario 1923-1973. Buenos Aires: Comisión de Homenaje al Instituto de Filología, 20-28.
Barrenechea, A. M. (1987). El habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Materiales para su estudio I y II. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”.
Barrenechea, A. M. (coord.) (2003). Archivos de la memoria. Rosario: Beatriz Viterbo.
Basarte, A. (2005). “El motivo de las manos cortadas en la literatura medieval”. Filología, XXXVI-XXXVII, 33-47.
Bauman, R. (1975). Verbal art as performance. Waveland: Waveland Press.
Bauman, R. (2004). A world of other’s words. Cross-cultural perspectives on intertextuality. Cornwall: Blackwell.
Biswas, D., Eliopoulos, P. y Ryan, J. (2023). “Introduction: Interdisciplinary Perspectives on Nationalism”. En: Biswas, D., Eliopoulos, P. y Ryan, J. (eds.), Global Perspectives on Nationalism. Political and Literary Discourses, Oxford: Routledge, 1-21.
Briggs, Ch. y Bauman, R. (1996). “Género, intertextualidad y poder social”. Revista de Investigaciones Folklóricas, 11, 78-108.
Briggs, C. L. y Naithani, S. (2012). “The Coloniality of Folklore: Towards a Multi-Genealogical Practice of Folkloristics.” Studies in History, 28, 2, 231–270.
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Consejo Nacional de Educación (1921a). Folklore Argentino. Encuesta Folklórica. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. En: https://enf1921.cultura.gob.ar/; obtenido el 2/01/2023.
Consejo Nacional de Educación (1921b). Instrucciones a los maestros para el mejor cumplimiento de la Resolución adoptada por el H. Consejo sobre Folklore Argentino. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación. En: https://enf1921.cultura.gob.ar/, obtenido el 2/01/2023.
Delpy, M. S. (2002-2003). “Notas sobre algunos aspectos de las traducciones españolas de 1489 y 1526 del Roman de Mélusine de Jean d’Arras”. Filología, XXXIV-XXXV, 9-20.
Derrida, J. (1982). Margins of philosophy. Chicago: University of Chicago Press.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI.
Fernández Latour de Botas, O. (1988). “Versos populares impresos”. Filología, XXIII, 1, 79-108.
González, A., Mercado Lobos, E., Quinteros, A. (2010). Fondo Berta Vidal de Battini, FONVIBA: estudios lingüístico-etnográficos en el contexto del Bicentenario de la Revolución de Mayo. San Juan: Universidad Nacional de San Juan.
González, A. y García, N. (2020). “El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA). Patrimonio de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina”. En: Palleiro, M. I. (ed.), Argentinean and Slovenian Folk Narrative Archives/Archivos de Narrativa Folklórica Argentina y Eslovena. Buenos Aires: INILFI, 189-199.
Grésillon, A. (1994). “Qué es la crítica genética”. Traducción de M. I. Palleiro. Filología, XXVII, 25-52.
Hymes, D. (1972). “The Contribution of Folklore to Sociolinguistic Research”. En: Paredes, A. (ed.), Toward New Perspectives in Folklore. Austin and London: University of Texas Press, 31-41.
Ivančič Kutin, B. (2020). “The Students Archive of the Slavist, Folklorist and Ethnologist Janez Dolenc“. En: Palleiro, M. I. (ed.), Argentinean and Slovenian Folk Narrative Archives/Archivos de Narrativa Folklórica Argentina y Eslovena. Buenos Aires: INILFI, 99-106.
Lebrave, J. (1990). “Déchiffrer, transcrire, éditer la genèse”. En: Grésillon, A. et al. (eds.). Proust à la lettre. Les intermittences de l´ écriture. Charente: Du Lérot, 141-162.
Lida de Malkiel, M. R. (1966). Estudios de literatura española y comparada. Buenos Aires: Eudeba.
Lois, É. (2001). Génesis de escritura y estudios culturales. Buenos Aires: Edicial.
Menéndez Pidal, R. (1973). Estudios sobre el Romancero. Madrid: Espasa-Calpe.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.
Morínigo, M. A. (1931). Hispanismos en el guaraní. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”.
Morínigo, M. A. (1975). “Impacto del español sobre el guaraní”. En: Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’ en su cincuentenario 1923-1973. Buenos Aires: Comisión de Homenaje al Instituto de Filología, 284-294.
Mukarovsky, J. (1977). “Detail as the Basic Semantic Unit in Folk Art”. En: Burbank, J. y Steiner, P. (eds.), The Word and Verbal Art: Selected Essays. New Haven: Yale University Press, 180-204.
Nelson, Th. H. (1992). Literary Machines 90.1. Padova: Muzzio.
Olrik, A. (1992). Principles for Oral Narrative Research. Bloomington: Indiana University Press.
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Pagliai, L. (2003). “La traducción como rescate de la memoria identitaria en dibaxu de Juan Gelman”. En: Barrenechea, A. (ed.), Archivos de la memoria. Rosario: Beatriz Viterbo, 83-97.
Pagliai, L. (2019). “Una mirada sobre las artes performáticas como opus de traducción”. En: Palleiro, M. I. (ed.), Cuerpos que danzan. Hacia una teoría del discurso dancístico. El Palomar: Casa de Papel, 28-31.
Palleiro, M. I. (1994). “El relato folklórico: una aproximación genética“, Filología, XXVII, 1-2, 153-173.
Palleiro, M. I. (2003). “Clementina Cambacères: ¿una historia oculta? Oralidad y memoria en una matriz folklórica”. En: Barrenechea, A. (ed.), Archivos de la memoria. Rosario: Beatriz Viterbo, 99-120.
Palleiro, M. I. (2004a). Fue una historia real. Itinerarios de un archivo. Buenos Aires: Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. I. (2004b). Arte, comunicación y tradición. Buenos Aires: Dunken.
Palleiro, M. I. (ed.) (2011). San Patricio en Buenos Aires: narrativa, celebraciones y migración. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Palleiro, M. I. (2013). “Notas sobre los estudios de Folklore en el Instituto de Filología”. Filología, XLV, 1, 115-42. En: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/filologia/article/view/1125; obtenido el 23/12/2022.
Palleiro, M. I. (2014). “Celina Sabor de Cortazar, Cervantes y el Folklore”. En D’Onofrio, J. y Gerber, C. (eds.), Don Quijote en Azul 6. Azul: Editorial Azul, 186-195.
Palleiro, M. I. (2019a). Cuerpos que danzan. Hacia una teoría del discurso dancístico. El Palomar: Casa de Papel
Palleiro, M. I. (2019b). “Colecciones de narrativa folklórica argentina y eslovena: una comparación”. Filología, LI, 67-84. En: https://doi.org/10.34096/filologia.n51.890; obtenido el 30/12/2022.
Palleiro, M. I. (2019c). “Los estudios argentinos de Folklore en el contexto mundial: balance de una trayectoria”. En: Giusto, V. (ed.), Folklore latinoamericano XIX. Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes, 183-209.
Palleiro, M. I. (2020a). Argentinian and Slovenian Folk Narrative Archives/ Archivos de Narrativa Folklórica Argentina y Eslovena. Buenos Aires: INILFI.
Palleiro, M. I. (2020b). Juan Zorro, el quirquincho y el tío tigre. Cuentos animalísticos y creencias sociales. Buenos Aires: La Bicicleta.
Palleiro, M. I. (2021a). “La Encuesta Folklórica de 1921 y sus múltiples voces”. Pregón criollo, 111, 11-18.
Palleiro, M. I. (2021b). “Argentinian Folktales in the Latin American Context: Collections and Belief Narratives”. Folkloristika, 6, 2, 33-60. En: https://doi.org/10.18485/folk.2021.6.2.3, obtenido el 4/01/2023.
Palleiro, M. I. (2023a). Folklore, cuerpo y génesis: de la teoría a la práctica etnográfica. Buenos Aires: La Bicicleta.
Palleiro, M. I. (2023b). “Nationalism and Invention of Tradition in Argentinean Folk Narrative Archives: From the 1921 Folk Survey to the Collections of the 21st Century”. En: Biswas, D., Eliopoulos, P. y Ryan, J. (eds.), Global Perspectives on Nationalism. Political and Literary Discourses. Oxford: Routledge, 153-167.
Palleiro, M. I. (en prensa). “Las encuestas de Folklore: oralidad, narrativa y génesis”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 31.
Paredes, A. y Bauman, R. (1972). “Toward a definition of Folklore in context”. En: Paredes, A. y Bauman, R. (eds.), Toward New Perspectives in Folklore. Austin and London: University of Texas Press, 3-15.
Parodi, A. (2011). “El pozo en La Mancha y San Patricio en el Quijote”. En: Palleiro, M. I. (ed.), San Patricio en Buenos Aires: narrativa, celebraciones y migración. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 225-240.
Propp, V. (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Juan Goyanarte.
Quijano, A. (2014). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: AA.VV., Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.
Rockwell, E. (2008). “Del campo al texto: dilemas del trabajo etnográfico”. En: Jociles, M. y Franzé, A. (eds.), ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta, 89-103.
Rojas, R. (1922[1909]). La restauración nacionalista. Crítica de la educación argentina y bases para la reforma en el estudio de las humanidades modernas. Buenos Aires: La Facultad.
Thompson, S. (1946). The folktale. New York: Dryden Press.
Uther, H. J. (2004). The types of International Folktales: a Classification and Bibliography, Based on the System of Antti Aarne and Stith Thompson. Helsinki: Academia Scientiarum Fennica.
Vidal de Battini, B. E. (1949). El habla rural de San Luis. Parte 1. Fonética, Morfología, Sintaxis. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Vidal de Battini, B. (1950). Segunda Encuesta sobre el Habla Regional. Legajos. San Juan: Fonviba.
Vidal de Battini, B. (1975). “Motivos del Roman de Renard en la narrativa popular argentina”. En: Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’ en su cincuentenario 1923-1973. Buenos Aires: Comisión de Homenaje al Instituto de Filología, 410-423.
Vidal de Battini, B. (1980-1984). Cuentos y leyendas populares de la Argentina, 9 vols. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
Vidal de Battini, B. (1995). Cuentos y leyendas populares de la Argentina, Vol. 10. Buenos Aires: Secretaría de Cultura Ministerio de Educación y Justicia.
Weber de Kurlat, F. (ed.) (1970). Filología. Homenaje a Ramón Menéndez Pidal, XIII, 1-446.
Weber de Kurlat, F. (1975). “Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’”. En: Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas ‘Dr. Amado Alonso’ en su cincuentenario 1923-1973. Buenos Aires: Comisión de Homenaje al Instituto de Filología, 1-11.
Welter, J. Th. (1927). L’ exemplum dans la littérature religieuse et didactique du Moyen Age. Paris-Tolouse: Occitania.
Copyright (c) 2023 María Inés Palleiro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.