Exemplifying the virtues of good government in the Hispanic monarchy: Symbolic animals and political culture in the portraits of Philip IV

  • Alejandro Jaquero Esparcia Universidad de Extremadura

Abstract

This paper analyses the symbolism of several animals associated with Philip IV, exemplifying the virtues of the good ruler. These animals, included in literary descriptions and visual representations, act as exempla, emphasizing the virtues that the ideal monarch should practice or the path he should follow. To achieve these aims and to obtain a comprehensive vision, we will study engravings, emblem books, political treatises on monarchy, and pieces of ephemeral architecture. We thus intend to attain a better understanding of the allegorical properties of a number of animals that shaped the visual culture of the king’s ideal image, a perfect example of the symbolic culture during the Spanish Baroque.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Allo Manero, M. A. (1981). Iconografía funeraria de las honras de Felipe IV en España e Hispanoamérica. Cuadernos de investigación: Historia, 7(1-2), 73-96.

Antón Martínez, B. (2020). La alegoría de la paz en la literatura emblemática española del Siglo de Oro: Juan de Solórzano Pereira y Andrés Mendo. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 9, 275-331. https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=137

Bermejo Vega, V. (1992). Acerca de los recursos de la iconografía regia. Felipe IV, de Rey Sol a nuevo Salomón. Norba: Revista de arte, 12, 163-186. https://dehesa.unex.es/handle/10662/7671

Brown, J. (2007). Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII. Alianza.

Brown, J. y Elliot, J. H. (2016). Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la corte de Felipe IV. Taurus.

Bouza, F. (1998). Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. Akal.

Capítulo General y Definitorio de la Orden y Caballería de Calatrava (1660). Diffiniciones de la orden y caballería de Calatrava conforme al capítulo general. Diego Díaz de la Carrera.

Caturla, M. L. (1947). Pinturas, frondas y fuentes del Buen Retiro. Revista de Occidente.

Corella Lacasa, M. (2010). Saavedra Fajardo y Velázquez. Espejos de príncipes en la crisis de Westfalia. Res Publica: revista de filosofía política, 24 (Ejemplar dedicado a: 1648. La Europa de Westfalia), 63-94. https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/47786

Cuñado Landa, J. A. (2013). El príncipe constante y la fiesta barroca. En C. Mata Induráin, A. J. Sáez y A. Zúñiga Lacruz (Coords.), “Festina lente”: actas del II Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (pp. 119-130). Universidad de Navarra.

D’Onofrio, J. (2020). En jeroglíficos andas... animales leídos pero no mirados: el caso del pelícano en la España del Siglo de Oro. Romance Notes, 60(3), 461-478. https://muse.jhu.edu/article/793603/pdf

Elliot, J. H. (2005). El conde-duque de Olivares. El político en una era de decadencia. RBA – Biblioteca Historia de España.

Fernández-Santos Ortiz-Iribas, J. (2011). Ostensio regis: la “Real Cortina” como espacio y manifestación del poder soberano de los Austrias españoles. Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, 4, 167-209. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/potestas/article/view/406

Fernández Travieso, C. (2018). Las ediciones de Príncipe perfecto y ministros ajustados de Andrés Mendo. Bulletin hispanique, 120(2), 419-440. https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/6467#quotation

Gallego Gallego, A. (1979). Historia del grabado en España. Cátedra.

Gállego, J. (1984). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro. Cátedra.

Gallegos, M. de (1637). Obras varias al real palacio del Buen Retiro dedicadas por mano de Diego Suárez, Secretario de Estado, y del Consejo de Portugal… María Quiñones.

García Arranz, J. J. (2010). Simbola et emblemata avium. Las aves en los libros de emblemas y empresas de los siglos XVI y XVII. Seminario Interdisciplinar para el Estudio de la Literatura Áurea Española y Sociedad de Cultura Valle Inclán. https://www.bidiso.es/sielae/upload/symbolaetemblemataavium_.pdf

García Arranz, J. J. (2014). El Physiologus como fuente gráfico-textual de la emblemática animalística de la Edad Moderna. Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 3, 73-114. https://www.janusdigital.es/articulo.htm?id=39

García Arranz, J. J. (2017). Zoología simbólica: los animales en los libros de emblemas, empresas y bestiarios ilustrados de la Edad Moderna en España. En R. García Huerta y F. Ruiz Gómez (Eds.), Animales y racionales en la historia de España (pp. 393-452). Sílex.

García García, F. A. (2012). El león y el trono: presencia de una asociación simbólica en la iconografía medieval hispánica. En CEHA. XVII Congrés nacional d’Història de l’art (pp. 1463-1480). Atrio-Universidad de Barcelona.

Gómez Gómez, J. (2010). La autoridad de Felipe IV a través del arte. En A. Baraibar Echeverria y M. Insúa Cereceda (Eds.), El universo simbólico del poder en el Siglo de Oro (pp. 113-126). Universidad de Navarra.

González de Zárate, J. M. (1987). El retrato en el barroco y la Emblemática. Velázquez y la Lección de equitación del príncipe Baltasar Carlos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 27, 27-38.

González de Zárate, J. M. (1988). Velázquez, pintor intelectual. La visión emblemática del retrato aúlico. Boletín de arte, 9, 73-118. https://www.revistas.uma.es/index.php/boletin-de-arte/article/view/16791

González de Zárate, J. M. (1989). Algunas consideraciones sobre el contenido alegórico en el grabado político del siglo XVII. Norba: Revista de arte, 9, 63-86. https://dehesa.unex.es/handle/10662/9143

González Martínez, J. J. (2012). La educación del poder a través del teatro: El hijo del águila, de Luis Vélez de Guevara. Impossibilia, 3, 37-53. https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/23369

González Tornel, P. (2012). Grande quien llora e inmortal quien muere. Entre Italia y América: los catafalcos por la muerte de Felipe IV en los dominios de los Habsburgo españoles. Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, 24, 213-234. https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/1092

Harris, E. (1976). Velázquez’s Portrait of Prince Baltasar Carlos in the Riding School. The Burlington Magazine, 118(878), 266-275. https://www.jstor.org/stable/878338

Harris, E. (2003). Velázquez. Akal.

Hoffman, M. K. (2011). Raised to Rule: Educating Royalty at the Court of the Spanish Habsburgs, 1601-1634. Louisiana State University Press.

Lamas Delgado, E. (2021). La copia en los talleres cortesanos españoles del siglo XVII. Entre educación y repetición. En D. García Cueto (Coord.), Las copias de obras maestras de la pintura en las colecciones de los Austrias y el Museo del Prado: Actas del Congreso Internacional, Madrid, Museo Nacional del Prado, junio de 2017 (pp. 34-41). Museo Nacional del Prado.

Liedtke, W. A. y Moffitt, J. F. (1981). Velázquez, Olivares, and the Baroque Equestrian Portrait. The Burlington Magazine, 123(942), 528-537. https://www.jstor.org/stable/880474

Lloret Sos, I. M. (2023). Heroic Virtue: The Cardinal Infante Don Ferdinand of Austria, in Hunting Dress, Prince of the Celestial Habsburg Army. En S. M. Hart y A. W. Samson (Eds.), Philip IV and the World of Spain’s Rey Planeta (pp. 192-209). Boydell and Brewer.

López Poza, S. (2005). Fuentes del programa iconográfico de la portada de Idea de un príncipe político christiano de Saavedra Fajardo (1640 y 1642). Empresas políticas, 6, 129-142.

Maravall, J. A. (2012). La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica (3.ª ed.). Ariel.

Marías, F. (2012). Pinturas de historia, imágenes políticas. Repensando el Salón de Reinos. Real Academia de la Historia.

Martínez Montero, J. (2013). La imagen del león al servicio de la representación del poder en las escaleras del Renacimiento español. Emblemata. Revista aragonesa de emblemática, 19, 375-392.

Martínez Ripoll, A. (1990). “El Conde Duque con una vara en la mano” de Velázquez, o la “praxis” olivarista de la Razón de Estado, en torno a 1625. En A. García Sanz y J. Elliott (Coords.), La España del Conde Duque de Olivares: Encuentro Internacional sobre la España del Conde Duque de Olivares… (pp. 45-80). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Mendo, A. (1662). Príncipe perfecto y ministros ajustados, documentos políticos y morales. En emblemas. Horacio Boissat y George Remeus.

Mínguez, V. (1991). Exequias de Felipe IV en Nápoles: la exaltación dinástica a través de un programa astrológico. Ars Longa. Cuadernos de Arte, 2, 53-62. https://ojs.uv.es/index.php/arslonga/article/view/11589

Mínguez, V. (1996). El retrato áulico y la iconografía solar. La imagen astral de los reyes hispanos durante el Antiguo Régimen. Millars: Espai i historia, 19, 145-164. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/millars/article/view/3027

Mínguez, V. (2001). Los reyes solares. Iconografía astral de la monarquía hispánica. Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Mínguez, V. (2009). Cuando el poder cabalgaba. Memoria y civilización: anuario de historia, 12, 71-108. https://revistas.unav.edu/index.php/myc/article/view/33708

Mínguez, V. (2011). El Toisón de Oro: insignia heráldica y emblemática de la monarquía hispánica. En R. Zafra Molina y J. Javier Azanza López (Coords.), Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto (pp. 11-37). Universidad de Navarra.

Mínguez, V. y Rodríguez Moya, I. (2020). El tiempo de los Habsburgo. La construcción de un linaje imperial en el Renacimiento. Marcial Pons.

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Akal.

Mogollón Cano-Cortés, P. (2023). La alegoría de la sabiduría en el manuscrito de la segunda edición de las Introductiones latinae de Antonio de Nebrija (BNE. Vitr.17/1). Arte, individuo y sociedad, 35(3), 1141-1159. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/87213

Morales Folguera, J. M. (2013). La iconografía de los cuatro continentes: creación de los modelos en Europa y su traslado a Hispanoamérica. En A. Martínez Pereira, I. Osuna y V. Infantes (Eds.), Palabras, símbolos, emblemas: las estructuras gráficas de la representación (pp. 399-410). Turpin Editores.

Nitsch, W. (2022). El rocín terco y el caballo mágico. Don Quijote como jinete. En F. Ramírez Santacruz y A. Sánchez Jiménez (Eds.), Cervantes Global (pp. 143-160). Iberoamericana Vervuert.

Orso, S. N. (1989). Art and Death at the Spanish Habsburg Court. The Royal Exequies for Philip IV. University of Missouri Press.

Parker, G. (2006). Los problemas de la monarquía, 1643-1648. En G. Parker (Ed.), La crisis de la monarquía de Felipe IV (pp. 105-140). Crítica.

Portús Pérez, J. (2015a). Control e imagen real en la corte de Felipe IV (1621-1626). Studia Aurea, 9, 245-264. https://studiaaurea.com/article/view/v9-portus/181-pdf-es

Portús Pérez, J. (2015b). Velázquez y el último retrato de Felipe IV (a propósito del cuadro del Museo de Bellas Artes de Bilbao). Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 9, 107-130.

Praz, M. (1989). Imágenes del Barroco (estudios de emblemática). Siruela.

Puget de la Serre, J. (1634). Mausolee erigé a la memoire immortelle de tres-haulte, tres-puissante, et tres-auguste princesse Isabelle, Claire, Eugenie, d‘Austriche, infante d‘Espagne. Jean Pepermans.

Revenga Domínguez, P. (2001). “Pyra Philipica”. El Túmulo erigido en la Ciudad Imperial para las exequias de Felipe IV. Cuadernos de arte e iconografía, 10(19), 165-182.

Ripa, C. (2007). Iconología. Akal.

Rodríguez Arbeteta, B. (2021). Imagen y política de un reinado. Las exequias de Felipe IV. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, e-spacio. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Brodriguez.

Rodríguez de la Flor, F. (1999). La península metafísica. Arte, literatura y pensamiento en la España de la Contrarreforma. Biblioteca Nueva.

Rodríguez G. de Ceballos, A. (2002). “La recuperación de Bahía”, de Maíno: de “res Gesta” a emblema político-moral. En Historias inmortales (pp. 175-194). Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.

Rodríguez de Monforte, P. (1666). Descripción de las honras que se hicieron a la católica Mg. de D. Felipe cuarto Rey de las Españas y del nuevo Mundo en el Real Convento de la Encarnación. Francisco Nieto.

Ruíz Gómez, L. (2005). Juan Bautista Maíno. “La recuperación de la Bahía de Todos los Santos”. En A. Úbeda de los Cobos (Ed.), El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro (pp. 122-125). Museo Nacional del Prado.

Sánchez Ramos, V. (2022). Una rareza del orbe: el unicornio bajo los Austrias. Tiempos modernos, 44, 169-207.

Santana Henríquez, G. (2000). Tradición clásica y literatura española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Santos, F. (1657). Descripción breve del monasterio de s. Lorenzo el real del Escorial. Única maravilla del mundo… Imprenta Real.

Saxl, F. (1989). La vida de las imágenes. Estudios iconográficos sobre el arte occidental. Alianza.

Serrano Monferrer, A. (2013). Princeps belli. La “Torre de la Parada” de Felipe IV, las imágenes del príncipe Baltasar Carlos como cazador y la metáfora bélica. En V. Mínguez (Coord.), Las artes y la arquitectura del poder (pp. 1355-1376). Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Stolleis, M. (2010). El ojo de la ley. Historia de una metáfora. Marcial Pons.

Valeriano, P. (1556). Hieroglyphica sive de sacris aegyptiorum literis commentarii… [s.n.].

Vélez Sainz, J. (2017). “El rey planeta”. Suerte de una divisa en el entramado encomiástico en torno a Felipe IV. Iberoamericana Vervuert.

Published
2024-07-17
How to Cite
Jaquero Esparcia, A. (2024). Exemplifying the virtues of good government in the Hispanic monarchy: Symbolic animals and political culture in the portraits of Philip IV. Filología, 1(56). https://doi.org/10.34096/filologia.n56.15008
Section
Dossier