Altos y bajos fondos porteños and “El crimen de la mosca azul”. Science, Pseudoscience and Occultism in Late Stories of Early Detective Fiction in Argentina
Abstract
Between the last decades of the nineteenth century and the first decades of the twentieth century, the scientific culture of the period intersected with ideas coming from pseudosciences and spiritisms –then at the height of their popularity– to shape an imaginary. This imaginary was mainly expressed through the so-called scientific fantasy (Gasparini, 2012; Quereilhac, 2016) and permeated some of the productions of the early detective fiction, especially Eduardo Holmberg´s stories, which were built on the hybridization between both genres. This paper examines a number of early twentieth-century stories that show both continuities with and departures from this tradition. Specifically, we will focus on some of the stories included in the saga Altos y bajos fondos porteños (1911-1912), by Pablo Daronel, and on “El crimen de la mosca azul”, by Enrique R. Lavalle. These fictions rework topics and motifs of scientific fantasy and, while expanding themes and promoting different narrative formulas for the genre, they distance themselves from their nineteenth-century predecessors by including parodic elements and breaches on plausibility.Downloads
References
Albornoz, M. (2016). Periodistas y policías en Buenos Aires. Sherlock Holmes. Revista Semanal Ilustrada, 1911-1913. En D. Galeano y M. L. Bretas (Eds.), Policías escritores, delitos impresos: Revistas policiales en América del Sur (pp. 325-351). Diego Antonio Galeano.
Allewyn, R. (1982). Origen de la novela policíaca. En Problemas y figuras. Ensayos (pp. 205-222). Editorial Alfa.
Arévalo, S. (1888). Apuntes sobre la influencia de los medios morales en el tratamiento de la histeria. L’ Italia.
Arlt, R. (1981). Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires. En Obras completas. Carlos Lohlé.
Bajarlía, J. J. (sel. y estudio) (1964). Cuentos de crimen y misterio. Jorge Álvarez.
Borda, G. (1886). Maravillas del hipnotismo o estudio experimental del sueño y del sonambulismo provocado. Stiller & Laas.
Borges, J. L. (2007). Obras completas. Emecé.
Caimari, L. (2018). Lecturas policiales porteñas. En R. Setton (Ed.), Fuera de la ley. 20 cuentos policiales argentinos (1910-1940) (pp. 47-63). Adriana Hidalgo.
Campodónico, R. H. (2004). Los rastros previos: a propósito de las narraciones policiales en La Novela Semanal. En M. Pierini (Comp.), La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917-1927): un proyecto editorial para la ciudad moderna (pp. 125-145). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Capanna, P. (2018). Retrato de una desventura. En Capanna et al., El monstruo de Frankestein (pp. 67-74). Biblioteca Nacional.
Daronel, P. Las misas negras. El brazo del cochero Madeiro. La religión de Satanás en Buenos Aires. Sherlock Holmes, n° 4 (25 de julio de 1911), 21-26; n° 5 (1 de agosto de 1911), 33-38; n° 6 (8 de agosto de 1911), 27-33.
Daronel, P. Los encajes de la condesa. Sherlock Holmes, n° 7 (15 de agosto de 1911), 13-20.
Daronel, P. El lote 194. Sherlock Holmes, n° 10 (5 de septiembre de 1911), 51-55; n° 11 (12 de septiembre de 1911), 21-24; n° 12 (19 de septiembre de 1911), 25-29.
Daronel, P. El misterio de Villa Satsuma. Sherlock Holmes, n° 13 (26 de septiembre de 1911), 9-12; n° 14 (3 de octubre de 1911), 31-36; n° 15 (10 de octubre de 1911), 25-30; n° 16 (17 de octubre de 1911), 29-35.
Daronel, P. Cómo se escribe la historia. Sherlock Holmes, n° 17 (24 de octubre de 1911), 25-28; n° 18 (31 de octubre de 1911), 31-35.
Daronel, P. Nuestros gitanos. Sherlock Holmes, n° 24 (12 de diciembre de 1911), 33-37; n° 25 (19 de diciembre de 1911), 41-46.
Daronel, P. Un crimen científico. Sherlock Holmes, n° 26 (26 de diciembre de 1911), 11-16; n° 27 (2 de enero de 1912), 57-6.
Daronel, P. Un suicidio misterioso. Sherlock Holmes, n° 36 (5 de marzo de 1912), 49-54.
Daronel, P. La mujer encomienda. Sherlock Holmes, n° 38 (18 de marzo de 1912), 4-8; n° 39 (26 de marzo de 1912), 2-4; n° 40 (2 de abril de 1912), 17-21.
Frisby, D. (2007). Paisajes urbanos de la modernidad. Universidad Nacional de Quilmes.
Gasparini, S. (2012). Espectros de la ciencia. Fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Santiago Arcos.
Guevara, M. (2022). ¡Estafen! y Caterva. Usos del género policial para repensar la Nación. En M. Guevara, Juan Filloy en la década del 30 (pp. 73-120). Eduvim.
Guevara, M. y Vilariño, A. (2023). De Sherlock a Marlowe. Elementos del género negro en el policial argentino temprano. Études romanes de Brno, 44, 193-207. https://digilib.phil.muni.cz/sites/default/files/pdf/ERB2023-2-13.pdf
Holmberg, E. L. (1957). La bolsa de huesos; Nelly; La casa endiablada. En Cuentos fantásticos (Edición a cargo de A. Pagés Larraya, pp. 169-236; 237-304; 305-393). Hachette.
Holmberg, E. L. (2005). Dos partidos en lucha. Corregidor.
Jameson, F. (1989). Narraciones mágicas. Sobre el uso dialéctico de la crítica de los géneros. En Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Madrid.
Kracauer, S. (2010 [1971]). La novela policial: un tratado filosófico. Paidós.
Lafforgue, J. y Rivera, J. (1977). Asesinos de papel. Una introducción: historia, testimonios y antología de la narrativa policial en la Argentina. Calicanto.
Lafforgue, J. y Rivera, J. (1996). Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa policial. Colihue.
Lagmanovich, D. (2001). Perfil de la narrativa policial rioplatense. Semiosis, 7, 46-57.
Lagmanovich, D. (2007). La narrativa policial argentina. Universität zu Köln.
Lavalle, E. R. (2015). El crimen de la mosca azul. Romance científco-policial. En R. Setton (Ed.), Fuera de la ley. 20 cuentos policiales argentinos (1910-1940) (pp. 173-215). Adriana Hidalgo.
Luque, E. (1886). Hipnotismo. Sus aplicaciones prácticas. Imprenta y Esterotipia del Courrier de La Plata.
Maltz, H. (2018). Cromo un “eco-thriller científico”. A Contracorriente, 15(3), 211-226. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1655
Mattalía, S. (2008). La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000). Iberoamericana/Vervuert.
Pérez, M. L. (2016). Víctor Guillot: una aproximación temprana al policial negro. En R. Settón y G. Pignatiello (Comps.), Crimen y pesquisa: el género policial en la Argentina, 1870-2015: literatura, cine, televisión, historieta y testimonio (pp. 71-78). Título
Pierini, M. (2004). Prólogo a la Novela Semanal (Buenos Aires, 1917-1927); Introducción. En M. Pierini (Comp.), La Novela Semanal (Buenos Aires, 1917-1927): un proyecto editorial para la ciudad moderna (pp. 11-25). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pignatiello, G. (2012). El policial campero argentino. Historia de un género [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Pensilvania, Estados Unidos.
Ponce, N. (1997). Una poética pedagógica: Raúl Waleis, fundador de la novela policial en castellano. Serie Estudios e Investigaciones, 32, 7-15.
Ponce, N. (2001). Diagonales del género. Estudios sobre el policial argentino. Éditions du Temps.
Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Siglo XXI Editores.
Rodríguez Pérsico, A. (2008). Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920). Beatriz Viterbo Editora.
Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Nueva Visión.
Setton, R. (2012). Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina: recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses. Iberoamericana / Vervuert.
Setton, R. (2013). El cuento policial en la Argentina entre 1860 y 1910. En El candado de oro. 12 cuentos policiales argentinos (1860-1910) (pp. 7-28). Adriana Hidalgo.
Setton, R. (2014a). Nelly, la tercera narración policial de Eduardo L. Holmberg. Rilce, 30(2), 580-594. https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/235
Setton, R. (2014b). Hacia una caracterización del género policial argentino en la era del surgimiento del escritor profesional. Revista de Letras 1, 39-64.
Setton, R. (2015). La literatura policial argentina entre 1910 y 1940. En R. Setton (Ed.), Fuera de la ley. 20 cuentos policiales argentinos (1910-1940) (pp. 7-45). Adriana Hidalgo.
Setton, R. (2016). Polémicas y textos programáticos tempranos sobre literatura policial (1877-1942). En R. Setton y G. Pignatiello (comps.), Crimen y pesquisa. El género policial en la Argentina (1870-2015): literatura, cine, televisión, historieta y testimonio. (pp. 57-69). Título.
Vallejo, M. (2014). Buenos Aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900). Iberoamericana, 14, 7-26. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/medicosXIX_vallejo.pdf
Vallejo, M. (2015). Voces del más allá: espiritistas y médicos en la cultura científica de Buenos Aires (1880-1900). E- Boletín Psi, 10, 20-30. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/51472/CONICET_Digital_Nro.17b8b699-e86d-463d-95f5-d10413875530_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Vallejo, M. (2016). Telépatas porteños. La transmisión del pensamiento en la ciencia y la cultura de Buenos Aires (1880-1900). Revista de Humanidades, 34, 91-116. https://www.redalyc.org/journal/3212/321249341004/html/
Vilariño, A. (2020). Sherlock Holmes en Buenos Aires. Crónica y relato policial en la revista Sherlock Holmes (1911-1913) [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Las Cuarenta.
Yates, D. (1960). The Argentine Detective Fiction. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Michigan, Estado Unidos.
Copyright (c) 2024 Martina Guevara, Andrea Vilariño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.