Los aportes de Clemente Hernando Balmori y Demetrio Gazdaru en la conformación del subcampo de la filología y la lingüística en la Argentina (1939-1973)
Resumen
Entre comienzos y finales de la Segunda Guerra Mundial, dos académicos europeos se embarcaron hacia la Argentina desde el otro lado del Atlántico por motivos (políticos) opuestos; ambos formaron parte de dos importantes universidades en las cercanías del Río de la Plata. El rumano Demetrio Gazdaru y el español Clemente Hernando Balmori trabajaron para la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Buenos Aires y desde allí pusieron en circulación saberes y teorías que contribuyeron a la conformación de un subcampo con lógicas propias. Para estudiar su participación en este proceso se utilizarán aquí documentos relativos a su labor docente, cartas, publicaciones científicas y otros documentos personales e institucionales datados entre 1939, año en que Balmori llega a la Argentina, y 1973, cuando Gazdaru la abandona. Utilizando una metodología vinculada con el proyecto INTERCO-SSH (conducido por Gisèle Sapiro) y con los trabajos de Analía Gerbaudo (2021; 2022) acerca del campo de los estudios literarios en la Argentina, se espera que este estudio aporte al conocimiento de los procesos de institucionalización y profesionalización de la filología y la lingüística, y permita identificar la influencia de dos importantes académicos hasta ahora no lo suficientemente estudiados; esta influencia se evaluará en función de su participación determinante en la fundación o dirección de institutos y revistas especializados, su presencia en nuevas cátedras, su formación de recursos humanos y su participación en circuitos académicos de diverso tipo.Descargas
Citas
Fuentes primarias
Balmori, C. H. (con Balmori, D.) (1998). Clemente Hernando Balmori. Textos de un lingüista. Edicios do Castro.
Balmori, C. H. (1946). [Traducción, introducción y notas a Las Fenicias, de Eurípides]. Universidad Nacional de Tucumán.
Balmori, C. H. (1953). Tras los orígenes del teatro. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2(1). Universidad Nacional de Tucumán.
Balmori, C. H. (1955). La conquista de los españoles y el teatro indígena americano. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Balmori, C. H. (1959). Programa de Lingüística General. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1959-A-47), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Balmori, C. H. (1960a). Doña Dominga Galarza y las postrimerías de un pueblo y una lengua. Separata de la Revista de la Universidad, 9.
Balmori, C. H. (1960b). Literatura narrativa quechua. Humanidades, 35.
Balmori, C. H. (1962 [1998]). Esteco: histórica. En D. Balmori, Clemente Hernando Balmori. Textos de un lingüista (pp. 120-125). Edicios do Castro.
Balmori, C. H. (1962 [1998]). Esteco: Mythica. En D. Balmori, Clemente Hernando Balmori. Textos de un lingüista (pp. 126-132). Edicios do Castro.
Balmori, C. H. (1967). El sufijo -p y -t en el vilela y lule. Estudios de área lingüística indígena. Centro de Estudios Lingüísticos. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Díaz Vélez, J. (1973). Programa de Lingüística. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1973-A-47), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Díaz Vélez, J. (1975). Programa de Lingüística. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1975-A-70), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Díaz Vélez, J. (1977). Programa de Lingüística. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1977-A-11), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Díaz Vélez, J. (1983). Programa de Lingüística. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1983-A-77), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Díaz Vélez, J. (1984). Programa de Lingüística. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1984-B-122), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Gazdaru, D. (1949). La controversia sobre las leyes fonéticas en el epistolario de los principales lingüistas del siglo XIX. UBA.
Gazdaru, D. (1950a). A propósito de Stammbaumtheorie y Wellentheorie. Instituto de Filología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Gazdaru, D. (1950b). Hic, ibi, inde en las lenguas ibero-románicas. Filología, 2(1), 29-44.
Gazdaru, D. (1954). De Tommaseo y sobre Tommaseo en el epistolario inédito de G. I. Ascoli. Estudios dedicados a Menéndez Pidal. Tomo 5. Centro de Estudios Históricos.
Gazdaru, D. (1954). Epistolario inedito de 1878 sobre una nueva edición de la gramática de Friedrich Diez. Instituto de Filología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Gazdaru, D. (1961). Factores orientales, griegos y egipcios en la elaboración del tema literario de ‘Fonte Frida’. Humanidades (La Plata), 38, 139-168.
Gazdaru, D. (1966). Qué es la lingüística. Editorial Columbia.
Gazdaru, D. (1967). Controversias y documentos lingüísticos. Instituto de Filología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Gazdaru, D. (1969). Ensayos de filología y lingüística románicas. Instituto de Filología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Gazdaru, D. (1970). Cartas de B. P. Hasdeu a Hugo Schuchardt. Románica, 3, 5-140.
Prenz, J. O. (1985). Programa de Filología Hispánica. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1985-B-100), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Prenz, J. O. (1986). Programa de Filología Hispánica. Biblioteca Guillermo Obiols (Caja 1986-B-100), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Estudios
Bentivegna, D. (2015). Benvenuto Terracini y Demetrio Gazdaru: dos lecturas desplazadas del archivo glotológico de Graziadio Isaia Ascoli. Orbis Tertius, 20(22), 21-31.
Bentivegna, D. (2019). Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1946-1954). En E. Narvaja de Arnoux y R. Bein (Eds.), Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios (pp. 85-126). Editorial Biblos.
Bentivegna, D. (2022). Benvenuto Terracini en la Argentina: del “efecto Auerbach“ al “efecto Alonso“. En Diaspore. Dal Mediterraneo all´America Latina | Diásporas. Del Mediterráneo a América Latina (pp. 19-36). Edizioni Ca´Foscari.
Bourdieu, P. (1967). Campo intelectual y proyecto creador. En AA.VV., Problemas del estructuralismo (pp. 135-182). Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2000). El campo científico. En Los usos sociales de la ciencia (pp. 11-57). Ediciones Nueva Visión.
Brugmann, K. y Osthoff, H. (1878). Morphologische Untersuchungen. S. Hirzel.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Eudeba.
Chicote, G. (2011). Robert Lehmann-Nitsche: las facetas de la cultura popular. En G. Chicote y B. Göbel (Eds.), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral (pp. 321-338). Iberoamericana/Vervuert.
Coll Cárdenas, Marcelo (2005). La universidad nueva entre 1887 y 1955. En E. Barba (Dir.), La Universidad de La Plata en el centenario de su nacionalización. Imágenes y voces del centenario (pp. 25-101). Editorial de la UNLP.
Degiovanni, F. y Toscano y García, G. (2010). Disputas de origen: Américo Castro y la institucionalización de la filología en Argentina. Nueva Revista de Filología Hispánica, 68(1), 191-213.
Del Pozo, J. (2002). Historia de América Latina y del Caribe. LOM.
Díaz Vélez, J. (1972). Palabras preliminares. Románica, 5, 1-4.
Fernández Pereiro, N. G. B. (1972). Vida y obra de un maestro: G. Gazdaru. Románica, 5, 5-39.
Finocchio, S. (Coord.) (2001). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Documentos y notas para su historia. Ediciones Al Margen.
Gerbaudo, A. (Dir.) (2014). Apuntes: La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945−2010). Notas «en borrador» a partir de un primer relevamiento. Universidad Nacional del Litoral.
Gerbaudo, A. (2020). Más allá de las morales: controversia, lucha, grietas. El subcampo de los estudios literarios y la universidad argentina (1958-2015). Atenea, 522, 189-206.
Gerbaudo, A. (2021). Investigación y Estado. Notas a partir de un archivo en construcción sobre la institucionalización y la internacionalización de los estudios literarios, lingüísticos y semióticos (Argentina, 1958-2015). En G. Goldchluk y J. A. Ennis (Eds.), Las lenguas del archivo. Filologías para el siglo XXI (pp. 361-440). FaHCE, Universidad Nacional de La Plata.
Gerbaudo, A. (2022). Archivos, literatura y políticas de la exhumación. En G. Goldchluck y M. Pené, Palabras de archivo (pp. 57-86). Universidad Nacional del Litoral.
Gerbaudo, A. (2024). Campo y subcampo. En M. Dalmaroni et al. (Eds.), Un vocabulario de teoría (pp. 39-48). Universidad Nacional del Litoral.
Gerbaudo, A. y Prenz, B. (2021). Migraciones forzadas y derivas paradójicas. El caso de Juan Octavio Prenz. Estudios de Teoría Literaria, 23, 82-99.
Iermoli, L. F y Millione Pérez, I. (2014). Marco normativo: legislación universitaria 1966-1983. En G. Daleo, S. Casareto, M. B. Cabrera y A. Pico (Eds.), Filo (en) rompecabezas. Búsqueda colectiva de la memoria institucional (pp. 51-84). EUDEBA.
Malvestitti, M., y de Miguel, R. (2020). Controversias lingüísticas e ideologías sobre el mapuzungun en el Primer Congreso del Área Araucana Argentina. Forma y Función, 33(1), 13-37. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84179
Martínez Del Sel, V. (2013, 2-5 de noviembre). Universidad y Peronismo: un análisis de las redes académicas de los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras durante el período 1943/1955 [Ponencia]. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. https://www.aacademica.org/000-010/565
Mendonça, M. (2016). Las políticas universitarias entre el golpe de Estado de 1966 y las elecciones de 1973. Prácticas de Oficio, 18, 98-108.
Mendonça, M. (2018). La Reforma Universitaria en Buenos Aires: sus antecedentes históricos. En N. Bacolla y E. Martínez (Eds.), Universidad, élites y política. De las reformas borbónicas al reformismo de 1918 (pp. 107-133). Fhumyar Ediciones.
Oldani, K.; Añon Suárez, M. y Pepe, F. M. (2011). Las muertes invisibilizadas del museo de La Plata. Corpus, 1(1). DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.986
Pérez Corti, S. (2017, 21-23 de junio). Lengua, filología e identidad nacional: sobre algunas contribuciones de Gerhard Moldenhauer en Freie Presse [Ponencia]. VIII Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10716/ev.10716.pdf
Pérez Corti, S. (2019). Fritz Krüger en la Argentina: sobre El argentinismo “es de lindo“. Boletín De La Sociedad Española De Historiografía Lingüística, 13, 257-275. https://doi.org/10.5281/zenodo.3612381
Pis Diez, N. (2018). Peronismo, universidad y oposición reformista. El caso de la ciudad de La Plata/Ciudad Eva Perón (1943-1955). Estudios Sociales, 54(1), 67-91.
Portantiero, J. C. (2014). Estudiantes y Populismo. En M. C. Tortti (Dir.), La nueva izquierda argentina (1955-1976): socialismo, peronismo y revolución (pp. 239-252). Prohistoria.
Pérez Corti, M. S. y Santomero, L. (2023). Aproximaciones a una historia de los estudios filológicos y lingüísticos en Rosario (Universidad Nacional del Litoral, 1952-1967). Boletín de Filología, 58(2), 423-454.
Sapiro, G. (2017). Los intelectuales: profesionalización, politización, internacionalización. EDUVIM.
Sapiro, G. et al. (2013). Indicators of the Internationalization of an academic discipline in Social Sciences and Humanities. INTERCO SSH. Recuperado de http://interco-ssh.eu/en/
Sapiro, G.; Brun, E. y Fordant, C. (2018). The Rise of the Social Sciences and Humanities in France: Institutionalization, Professionalization, and Autonomization. En C. Fleck, M. Duller y V. Karády (Eds.), Shaping Human Science Disciplines: Institutional Developments in Europe and Beyond (pp. 25-68). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92780-0_2
Sapiro, G. y Dumont, L. (2020). The International Circulation of Structuralism: Between Appropriations and Rejections. En G. Sapiro, M. Santoro y P. Baert (Eds.), Ideas on the Move in the Social Sciences and Humanities (pp. 31-54). Palgrave Macmillan.
Schögler, R. (2014). Handbook of Indicators of Institutionalization of Academic Disciplines in Social and Human Sciences. INTERCO SSH.
Scotto, V. (2022). Filología y arquetipo. Una historia política de la fijación de la tradición textual. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2324/te.2324.pdf.
Scotto, V. (2024). Las letras, la filología, la política. Veinte años en la cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata (1966-1987). El taco en la brea, 19(1), 37-53. https://doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0134
Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Puntosur.
Toscano y García, G. (2009). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13(7), 113-135.
Toscano y García, G. (2013). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). Filología, 45, 143-172.
Wamba, G. (2011). Presencia del pensamiento alemán en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de La Plata a comienzos del siglo XX. En G. Chicote y B. Göbel (Eds.), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral (pp. 77-86). Iberoamericana/Vervuert.
Derechos de autor 2024 Victoria Scotto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.