La labor de Amado Alonso en su recepción mediática: impactos e improntas
Resumen
En este trabajo rastreo las noticias que sobre el filólogo español Amado Alonso (1896-1952) incluyó la prensa española y americana desde inicios del siglo XX hasta su muerte. La búsqueda en hemerotecas históricas nos arroja más de un centenar de referencias a partir de las cuales podremos hacer un seguimiento de datos personales, profesionales y bibliográficos de una figura de referencia en la intelectualidad española del medio siglo.Descargas
Citas
Alonso, J. (1996). Recordando a Amado Alonso. Ínsula, 599, 5-7.
Álvarez-Ude Cotera, C. (1998). Ínsula, el hispanismo y Amado Alonso. Príncipe de Viana, 59(213), 65-68.
Barrenechea, A. M. (1995-1996). Amado Alonso y el Instituto de Filología de la Argentina. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 18-19, 95-106.
Battista, E. (2023). De misionero a conquistador. Amado Alonso a la luz del Centenario del Instituto de Filología. Filología LV, 143-164.
Catalán, D. (1974). Lingüística ibero-románica: crítica retrospectiva. Gredos.
Degiovannni, F. y Toscano y García, G. (2010). Disputas de origen. Américo Castro y la institucionalización de la filología en Argentina. Nueva Revista de Filología Hispánica, 58(1), 191-213.
Domínguez Villaverde, M. (2011). Reflejos de la emigración. Las representaciones de la emigración española a Argentina en la prensa liberal. 1920-1923. Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Gárate, J. (1981). Bibliografía vasca de Amado Alonso. Fontes Linguae Vasconum, 13(37), 265-268.
Lecea Yábar, J. M. (1995-1996). Amado Alonso (1896-1952). Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 18-19, 17-70.
Lecea Yábar, J. M. (2014). Amado Alonso (1896-1952). En T. Yerro (Coord.), Amado Alonso. El español de las dos orillas (pp. 21-135). Gobierno de Navarra, Colección Personajes Navarros.
Lida, M. (2010). Entre los despojos del peronismo. Esplendor y ocaso del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). Temas de Historia Argentina y Americana, XVI, 189-217.
Lida, M. (2016). Años dorados de la cultura argentina. Los hermanos María Rosa y Raimundo Lida y el Instituto de Filología antes del peronismo. El Colegio de México.
Lida, M. (2019). Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología. Universidad Nacional de Quilmes.
Lida, M. (2020a). La Fundación Rockefeller y la Institución Cultural Española de Buenos Aires frente al exilio republicano español en la Argentina. El caso de Claudio Sánchez Albornoz. Revista de Indias, 279, 509-539.
Lida, M. (2020b). Universidad, cultura y política durante el primer cuarto de siglo del reformismo. Una lectura a partir del caso de Amado Alonso. PolHis, 13(25), 73-99.
Lucci, M. (2016). Edición y editores catalanes en Buenos Aires: una aproximación a la perspectiva de la gestión editorial a partir de la revista Ressorgiment. Nuevo Mundo. Mundos nuevos (en línea). http://journals.openedition.org/nuevomundo/69351.
Martínez Marín, J. (2001). El español de América en la obra de Amado Alonso. ELUA. Estudios de Lingüística 15, 177-186.
Muñoz Cortés, M. (1995-1996). Presencia de Amado Alonso en mi vida y en mis trabajos. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 18-19, 649-674.
Palomo Olmos, B. (2004). Bibliografía de Amado Alonso. Universidad de Extremadura.
Pardo, P. J. (2010). Reminiscencias de Juan Bautista Avalle Arce (1927-2009). Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 86, 667-672.
Pedrazuela Fuentes, M. (2023). En este ir a América. Los inicios de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1909-1939). Cátedra.
Pérez Alcalá, E. (2007). José Venegas: primera aproximación a su obra y a su persona. Elucidario, 3, 287-300.
Pérez Pascual, J. I. (2019). Ramón Menéndez Pidal. Punto de Vista Editores.
Polo, J. (2007a). Correspondencia científica (1927-1952): Dámaso Alonso / Amado Alonso. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 30, 357-383.
Polo, J. (2007b). Amado Alonso en el recuerdo: inventario de trabajos de carácter general, en torno a su figura, a su obra. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 30, 337-355.
Polo, J. (2008). Bibliografía rara, curiosa u olvidada en torno a la escuela de Menéndez Pidal (3). Boletín de la Real Academia Española, 88, 337-367.
Pons Rodríguez, L. (2018). Dámaso Alonso escribe a Luis Rosales. Edición y análisis de doce cartas. Bulletin Hispanique, 120(1), 271-290.
Pons Rodríguez, L. (2020). El español es un mundo. Arpa Editores.
Sesnich, L. (2019). Nivelar la lengua, consolidar un mercado: Amado Alonso y la “época de oro” de la edición en Argentina. Olivar, 19(29), e053.
Torres Caballero, J. V. (2007). Un discurso chileno de Amado Alonso. Cauce. Revista Internacional de Filología y su Didáctica, 30, 473-480.
Toscano y García, G. (2009). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1930-1926). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13, 113-136.
Toscano y García, G. (2013). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). Filología, XLV, 143-172.
Toscano y García, G. (2022). Revista del problema argentino de la lengua. Amado Alonso y la historia de una reescritura. Lexis, 46(1), 243-280.
Yerro, T. (2014). Amado Alonso, el español de las dos orillas. En T. Yerro (Coord.), Amado Alonso. El español de las dos orillas (pp. 13-19). Gobierno de Navarra, Colección Personajes Navarros.
Derechos de autor 2024 Lola Pons Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.