Germanidad y cultura de guerra: representaciones de la revista Germania sobre el militarismo alemán en Argentina durante la Gran Guerra

Palabras clave: Comunidad germanohablante, Revista ilustrada, Germania, Gran Guerra, Argentina

Resumen

El presente artículo forma parte de un proyecto más amplio orientado a investigar las representaciones de la comunidad germanohablante en el contexto de la Gran Guerra expresadas en la revista Germania. La revista se publicó desde junio de 1915 hasta mayo de 1916; coyuntura en la cual –si bien la guerra se había paralizado en el frente occidental– la propaganda aliadófila y germanófila comenzaba a recuperar protagonismo en la prensa local frente al estancamiento de la cobertura informativa sobre la guerra. Sus páginas expusieron un claro ejemplo de movilización de la comunidad y propusieron difundir, a través de notas bélicas, artículos científicos, literarios y recreativos, una versión alternativa de los acontecimientos y de la cultura alemana ante la presión de la propaganda aliada que controlaba la distribución de las noticias extranjeras en Argentina. En esta ocasión, se analizará cómo se expresaron las representaciones que pusieron en disputa valores alusivos a la nacionalidad y al amor a la patria asociados al militarismo alemán y de qué manera estos fueron representados para contrarrestar los argumentos de los enemigos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marcelo Alejandro Ingrassia, Universidad Nacional de Luján, Argentina
Marcelo Alejandro Ingrassia es Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (Universidad Nacional de Luján), Profesor en Historia (Instituto Superior del Profesorado Dr Joaquín V. González) y Profesor Nacional de Educación Física (Instituto Superior de Educación Física N°1 Dr. Romero Brest). Maestrando en la Universidad Nacional de Luján, el tema de investigación de su tesis se centra en el estudio de las representaciones de la revista Germaniadurante la Gran Guerra en Argentina. Se desempeña como docente de enseñanza Media y Superior en instituciones de gestión estatal y privada.

Citas

Barroetaveña, F. (1916). Alemania contra el mundo (4º ed.). Otero & Co.

Bryce, B. (2019). Ser de Buenos Aires. Alemanes, Argentinos y el surgimiento de una sociedad plural 1880-1930. Biblos.

Camacho Arango, C. (2011). Síntesis y perspectiva de los estudios de transferencias militares europeas en Suramérica (1890-1940). Revista de Historia Iberoamericana, 10(2), 40-58.

Carreras, S. (2019). Los emigrados germanohablantes en América del Sur: expresiones e interpretaciones de su compromiso político, en S. Carreras (ed.). Identidad en cuestión y compromiso político. Iberoamericana, 7-18.

Compagnon, O. (2009). L’Euro-Amérique en question. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, (9).

Dick, R. (2010). Los oficiales del Ejército Argentino que se capacitaron en Alemania entre los años 1900-1914 y sus familias. Temas de historia argentina y americana, (16), 176-187.

Esteban Ribas, A. (2014). El desastre de Varos en Germania. Historia Rei Militaris, (7), 58-70.

Fischer, F. (2008). La expansión (1885-1918) del modelo militar alemán y su pervivencia (1919-1933) en América Latina. Revista CESLA, (11), 135-160.

García Molina, F. (2010). La prehistoria del poder militar en la Argentina: la profesionalización, el modelo alemán y la decadencia del régimen oligárquico, Eudeba.

Gliech, O. (2010). Die deuscht-argentinischen Militärbeziehungen (1900-1945). En: Birle, P (Hrsg.). Die Beziehungen zwischen Deustschland und Argentinien, Biblioteca Iberoamericana, 75-96.

González Calleja, E. (2008). La cultura de guerra como propuesta historiográfica: una reflexión general desde el contemporaneismo español. Historia Social, (61), 61-71.

Hoffmann, K. (2009). ¿Construyendo una “comunidad”? Theodor Alemann y Hermann Tjarks como voceros de la prensa germano parlante en Buenos Aires, 1914-1918. Iberoamericana, (33), 121-137.

Mosse, G. (2019). La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Marcial Pons Historia.

Newton, R. (1977). German in Buenos Aires, 1900-1933. Social change and cultural crisis. University of Texas Press.

Otero, H. (2009). La guerra en la sangre. Los franco-argentinos ante la Primera Guerra Mundial. Sudamericana.

Rinke, S.(2014). The Reconstruction of National Identity: German Minorities in Latin America during the First World War en N. Foote y M. Goebel (eds.), Immigration and national identities in Latin America (pp. 160-181). University Press of Florida.

Rinke, S. (2019). América Latina y la primera Guerra Mundial. Una historia global. Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, E. (2014a). Guerra de palabras. Representaciones, debates y alineamientos de la prensa y la opinión pública de Buenos Aires ante la Gran Guerra (1914-1919) [Tesis doctoral]. Universidad de Buenos Aires.

Sánchez, E. (2014b). Pendientes de un hilo: Guerra comunicacional y manipulación informativa en la prensa porteña durante los inicios de la Gran Guerra. Política y cultura, (42), 55-87.

Sánchez, E. (2017). Bohemia anarquista, modernismo y periodismo: las crónicas de Juan José Soiza Reilly durante la Primera Guerra Mundial. Izquierdas, (35), 98-123.

Shirkin, S. (2013). Los centros sociales recreativos y filodramáticos de las colectividades en el Buenos Aires finisecular. El caso del Salón del Príncipe Jorge. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Stein, O. (2021). Pre-war Military Planning (Germany) en U. Daniel et al. (eds.), 1914-1918-online. International Encyclopedia of the First World War. Freie Universität Berlin.

Tato, M. I. (2011). El llamado de la patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial. Estudios Migratorios Latinoamericanos, (71), 273-292.

Tato M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Prohistoria.

Tato, M. I. (2018). La batalla por la opinión pública. El diario argentino La Unión durante la Gran Guerra en O. Compagnon et al. (dir.), La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada (pp. 307-320). CEMCA.

Von Der Goltz, C. (1927). La Nación en armas. Un libro sobre organización de ejércitos y conducción de guerra en nuestros tiempos (6ta ed.). Tip. de L. Bernard.

Publicado
2024-01-03
Cómo citar
Ingrassia, M. A. (2024). Germanidad y cultura de guerra: representaciones de la revista Germania sobre el militarismo alemán en Argentina durante la Gran Guerra. Historia & Guerra, (5), 90-113. https://doi.org/10.34096/hyg.n5.14059
Sección
Artículos