Coberturas desde el exilio: el trabajo periodístico de Livia Neumann en el Argentinisches Wochenblatt
Resumen
A partir del ascenso del nacionalsocialismo en 1933 y la posterior invasión de sus tropas sobre el territorio europeo, Argentina se convirtió en un nodo trascendental del exilio germanohablante. Se estima que durante el periodo 1933-1945 alrededor de 40.000 emigrados arribaron a las costas de Buenos Aires. Una de las exiliadas que arribó a la Argentina fue Livia Neumann, quien supo insertarse rápidamente en la principal publicación periódica en idioma alemán y antihitlerista en América Latina, el periódico Argentinisches Tageblatt. El siguiente artículo se propone recuperar el trabajo periodístico de la exiliada Livia Neumann publicado en el semanario Argentinisches Wochenblatt –publicación hermana del periódico– durante el período 1938-1939. Nos proponemos exhibir cómo su labor aportó a la configuración de las publicaciones periódicas de la editorial Alemann como referentes políticos y culturales a través de un tratamiento testimonial de temáticas contemporáneas. Para esto, nos detendremos en tres aspectos: 1) Su preocupación por informar sobre las consecuencias del avance nacionalsocialista sobre Europa, 2) la reproducción de testimonios migrantes que exhiben las delicadas condiciones sociales y jurídicas del exilio germanohablante y 3) la denuncia temprana de los crímenes nazis en los campos de concentración.Descargas
Citas
Agüero, A. C., y García, D. (2013). Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. Prismas. Revista de Historia Intelectual, (17), 181-185.
Birgit, F. (1989). Publizistinnen und Publizisten aus Österreich im argentinischen Exil. Mitteilungen des Instituts für Wissenschaft und Kunst, (3), 7-17.
Borstendoerfer, A. (1945). Los últimos días en Viena. Calomino.
Bryce, B. (2008). Germans in Ontario and Buenos Aires, 1905-1918: Das Argentinische Tageblatt and Das Berliner Journal’s Discourse about Ethnicity and Its Changes During World War I [Tesis de Maestría]. York University.
Bryce, B. (2018). Ser de Buenos Aires: alemanes, argentinos y el surgimiento de una sociedad plural 1880-1930. Editorial Biblos.
Cartolano, A. (1999). Editoriales en el exilio: los libros en lengua alemana editados en la Argentina durante el periodo 1930-1950 en R. Rohland de Langbehn (Hg.), Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina: 1933-1946 (pp. 81-92). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Efron, G. y Brenman, D. (2006). Los medios gráficos argentinos durante el nazismo. Question/Cuestión, 1(11).
Friedmann, G. (2009). La cultura en el exilio alemán antinazi. El Freie Deutsche Bühne de Buenos Aires, 1940-1948. Revista Anuario IEHS, (24), 69-87.
Friedmann, G. (2010). Alemanes antinazis en Argentina. Siglo XXI.
Friedmann, G. (2011). Educación, política e identidad. La escuela Pestalozzi de Buenos Aires entre 1934 y 1945. Iberoamericana, 11(43), 61-77.
Friedmann, G. (2012). Los judíos de habla alemana y las identidades judeoalemanas en Buenos Aires durante la Segunda Guerra Mundial. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 25(71), 293-312.
Friedmann, G. (2015). El Frente Negro en la Argentina durante la década de 1930. Iberoamericana, 15(57), 39-57.
Friedmann, G. (2016). Nacionalsocialistas anti-hitleristas y cuestión judía: Los casos de Die Schwarze Front y Frei-Deutschland Bewegung en la Argentina. Anuario IEHS, 31(1), 15-36.
Friedmann, G. (2018a). El impacto del nacionalsocialismo en el semanario Der Russlanddeutsche, 1933-1939. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana. Dr. Emilio Ravignani, (49), 117-144.
Friedmann, G. (2018b). El antisemitismo en la prensa en alemán de la Argentina, 1933-1941. Ayer, (111), 283-312.
Friedmann, G. (2022). La construcción de la “comunidad del pueblo” nacionalsocialista en la Argentina. Iberoamericana, 22(81), 145-166.
Friedmann, G. (2023). De nacionalsocialista revolucionario a militante antifascista. La trayectoria de Bruno Fricke durante las décadas de 1930 y 1940. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (31), 32-57.
Garnica de Bertona, C. (2010). Livia Neumann, novelista en R. Rohland de Langbehn y M. Vedda (eds.), Anuario Argentino de Germanística. La emigración alemana en la Argentina (1933-1945). Su impacto cultural (II, pp. 213-220). Asociación Argentina de Germanistas.
Garnica de Bertona, C. (2016). Literatura en Alemán de Migrantes y Viajeros a la Argentina (1870-1970). Publicia.
Glocer, S. y Kelz, R. (2014). Paul Walter Jacob y las músicas prohibidas durante el nazismo. Gourmet Musical.
Groth, H. (1996). Das Argentinische Tageblatt. Sprachrohr der demokratischen Deutschen und der deutsch-jüdischen Emigration. LIT Verlag.
Hock, B. (2016). In zwei Welten: Frauenbiografien zwischen Europa und Argentinien: deutschsprachige Emigration und Exil im 20. Jahrhundert. Edition tranvía, Verlag Walter Frey.
Hoffmann, K. (2009). ¿Construyendo una “comunidad”? Theodor Alemann y Hermann Tjarks como voceros de la prensa germanoparlante en Buenos Aires, 1914-1918. Iberoamericana, 9(33), 121-137.
Ismar, G. (2006). Der Pressekrieg: Argentinisches Tageblatt und Deutsche La Plata Zeitung 1933-1945. Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
Kelz, R. V. (2010). Competing Germanies: The Freie Deutsche Buehne and the Deutsches Theater in Buenos Aires, Argentina, 1938-1965 [tesis doctoral]. Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University.
Kießling, W. (1984). Kunst und Literatur im antifaschistischen Exil 1933-1945. Exil in Lateinamerika. Reclams Universal-Bibliothek.
Kohut, K. y Mühlen, P. V. Z. (1994). Alternative Lateinamerika: das deutsche Exil in der Zeit des Nationalsozialismus. Alternative Lateinamerika. Vervuert Verlag.
Laberenz, L. (2008). Vom Kaiser zum Führer-Deutschsprachige Nationalismusdiskurse in Buenos Aires 1918-1933. GRIN Verlag.
Lvovich, D. (2003). Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina. Javier Vergara Editor.
Maas, L. (1978). Deutsche Exilpresse in Lateinamerika (Vol. 3). Buchhändler-Vereinigung.
Münster, I. (2011). Librerías y bibliotecas circulantes de Judíos Alemanes en la Ciudad de Buenos Aires, 1930-2011. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 25(70), 157-175.
Newton, R. (1977). German Buenos Aires, 1900-1933: Social Change and Cultural Crisis. Austin & London.
Newton, R. (1995). El cuarto lado del triángulo. La «amenaza nazi» en la Argentina (1931-1947). Sudamericana.
Rohland de Langbehn, R. (2023). Argentinische Publikationen in deutscher Sprache. Ein Katalog / Publicaciones argentinas en lengua alemana. Un catálogo. Centro DIHA.
Saint Sauveur-Henn, A. (1995). Un siècle d’émigration allemande vers l’Argentine 1853-1945. Böhlau.
Saint Sauveur-Henn, A. (2002). Exotische Zuflucht? Buenos Aires, eine unbekannte und vielseitige Exilmetropole (1933-1945) en C. D. Krohn (ed.), Metropolen des Exils. Walter de Gruyter GmbH & Co KG.
Schoepp, S. (1996). Das «Argentinische Tageblatt» 1933 bis 1945. Ein Forum der antinationalsozialistischen Emigration. Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
Spitta, A (1999). El Argentinisches Tageblatt como vocero del exilio alemán en la Argentina, 1933 a 1945 en R. Rohland de Langbehn (Hg.), Paul Zech y las condiciones del exilio en la Argentina: 1933-1946 (pp. 51-65). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Tato, M. I. (2007). El ejemplo alemán: La prensa nacionalista y el Tercer Reich. Revista Escuela de Historia, (6), 34-60.
Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Prohistoria.
Trapp, F. (2019). Teatro y política: el Freie Deutsche Bühne de Buenos Aires en S. Carreras (ed.), Identidad en cuestión y compromiso político: los emigrados germanohablantes en América del Sur (pp. 139-155). Iberoamericana.
Von zur Mühlen, P. (1988). Fluchtziel Lateinamerika: die deutsche Emigration 1933-1945: politische Aktivitäten und soziokulturelle Integration. Verlag Neue Gesellschaft.
Walter, H. A. (1978). Deutsche Exilliteratur 1933-1950 (Band 4. Exilpresse). Springer Verlag.
Wechsler, W. (2018). La historia de la memoria del Holocausto en Argentina. Cuadernos Judaicos, (35), 261-283.
Derechos de autor 2025 Tomás Schierenbeck Molina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.