Organización, doctrina y armamento del Grande Ejército Nacional en la Campaña de Coro (1874-1875)
Resumen
La presente investigación se propone, en primer lugar, contribuir al enriquecimiento del acervo histórico militar venezolano mediante la interpretación de fuentes primarias y secundarias hasta ahora no abordadas. En segundo lugar, busca ofrecer un aporte a la comprensión del proceso de creación y desarrollo de las instituciones militares desde la perspectiva del pensamiento militar, el apoyo logístico, la tecnología castrense y otros elementos específicos que condicionaron la concepción de la guerra en el siglo XIX.Descargas
Citas
Academia de Ciencias Políticas y Sociales (1983). Recopilación de Leyes y Decretos de Venezuela. Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Serie República de Venezuela, tomo V.
Agüero, M. (1876). Manual para el manejo de armas. Arreglado expresamente para el fusil Remington. Imprenta de la Opinión Nacional.
Aguerrevere, F. (1895). Las ciencias matemáticas en Venezuela. Primer libro venezolano de literatura, ciencias y bellas artes, tomo I. Tipografía El Cojo.
Alcántara Borges, A. (2010). Evolución Histórica de las armas portátiles en las Fuerzas Armadas de Venezuela. Oficina del Cronista.
Bello, O. H. (1865). El oficial en campaña, instrucción general para jefes, oficiales i tropa. Imprenta de los Estados Unidos de Venezuela.
Buttó, L. A. (2021). Venezuela siglo XX. La génesis de una Fuerza Armada no profesional. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (413), 9-31.
Casañas Burguillos, D. (1879). Método de dibujo topográfico por el doctor Diego Casañas Burguillos, agrimensor público de los Estados Unidos de Venezuela. Litografía Artística de Félix Rasco.
Espino López, A. (2001). La renovación de la historia de las batallas. Revista de Historia Militar, (91), 159-174.
Estados Unidos de Venezuela (1873). Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Guerra y Marina. Imprenta de Evaristo Fombona.
Estados Unidos de Venezuela (1874). Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Guerra y Marina en 1874. Imprenta de La Concordia.
Estados Unidos de Venezuela (1875). Exposición que dirige al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Guerra y Marina en 1875. Imprenta La Concordia.
Estados Unidos de Venezuela (1878). Exposición que dirije al Congreso Nacional de los Estados Unidos de Venezuela el Ministro de Guerra y Marina en 1878. Imprenta Nacional.
Falcón, F. (2006). El cadete de los Valles de Aragua. Pensamiento político y militar de la ilustración y los conceptos de guerra y política en Simón Bolívar, 1797-1814. Universidad Central de Venezuela.
García Ponce, A. (1995). Algunos aspectos de la vida de los soldados caraqueños (1873-1907). Revista Tierra Firme, 13(52), 503-526.
Guía Caripe, G. (2009). La recluta forzosa y su transición al servicio militar obligatorio (1908-1933). Centro Nacional de Historia.
Guía Caripe, G. (2017). La artillería costera rayada en Venezuela: Innovación tecnológica en la regeneración guzmancista (1875-1876). Tiempo y Espacio, 27(67), 63-111.
Guzmán Blanco, A. (1875). Memorándum del General Guzmán Blanco, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, Dirijidos a sus secretarios y ministros que siempre salió a Campaña en los años de 1870, 1871 y 1872. Imprenta de la Opinión Nacional.
Irwin, D. y Micett, I. (2008). Caudillo, militares y poder. Una historia del Pretorianismo en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Universidad Católica Andrés Bello.
Keegan, J. (1976) El rostro de la batalla. Turner.
Maquiavelo, N. (s/f). El Príncipe. Editorial Luarna.
Michelena, J. (1879). Tratado militar venezolano arreglado para el servicio del ejército de conformidad con el Código y las tácticas modernas francesas y españolas; comprendido los toques militares y todo lo concerniente al servicio de guerrilla y al tiro. Imprenta de Alfred Rothe.
Omaña, P. A. (1978). Historia de la artillería. Talleres Tipográficos del Congreso de la República.
Porras Pérez, J. (2012). Un modelo sui géneris de concebir el combate: Tendencia teórico-militar venezolana (1870-1908) en R. Meléndez, L. A. Buttó y J. A. Olivar (Eds.), De las huestes indianas al pretorianismo del siglo XX: Relaciones civiles y militares en la Historia de Venezuela (pp. 107-138). Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo.
Quintero, I. (1999). El sistema político guzmancista en I. Quintero (dir), Antonio Guzmán Blanco y su época (pp. 59-80). Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Rabinovich, A. (2013). Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Sudamericana.
Sicilia Cardona, E. (2016). Napoleón y revolución. Las guerras revolucionarias: Gestas admirables, batallas sangrientas y estrategias militares de las guerras revolucionarias (1792-1802) en las que Napoleón cimentó su imperio. Ediciones Nowtilus.
Suárez, S. G. (1970). Temas militares. Caja de Trabajo Penitenciario de Caracas.
Varona, C. (1870). Apuntes para un libro de historia y arte militar, entresacados en las mejores obras que tratan el mismo asunto. Establecimiento tipográfico de R. Vicente.
Derechos de autor 2025 Germán Guía Caripe

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.