El diario chileno La Nación ante la ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Alemania en 1917
Resumen
En este trabajo se analiza la línea editorial del diario chileno La Nación, nacido en plena guerra en Europa (1917), y su posicionamiento a raíz de la ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Alemania en febrero de ese año, antesala de la entrada de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. La revisión de las editoriales junto a las acciones gubernamentales nos permite observar hasta qué punto estos planteamientos influían en la línea seguida por la política exterior chilena.Descargas
Citas
Audoin-Rouzeau, S. y Becker, A. (2002). 14-18, understanding the Great War. Hill and Wang.
Becker, A. (2015). The Great War: World war, total war. International Review of the Red Cross, 97(900), 1029-1045.
Bernedo, P. y Arriagada, E. (2002). Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards Mac Clure (1899-1905). Historia (Santiago), 35, 13-33. https://doi.org/pjsr
Blancpain, J-P. (1985). Los alemanes en Chile (1816-1945). Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Carrellán, J. L. (2017). Las imágenes del comienzo de la Primera Guerra Mundial en “El Mercurio” de Santiago de Chile: De la “tragedia de Sarajevo” al inicio del “conflicto europeo”. CUHSO Cultura Hombre Sociedad, 27(2), 153-173. https://doi.org/pjss
Carrellán, J. L., y De la Llosa, A. (2018). L’appel de la Patrie: les réservistes et les volontaires français du Chili pendant la Première Guerre mondiale. Guerres mondiales et conflits contemporains: revue d'histoire, 270(2), 7-23. https://doi.org/gdp86n
Carrellán, J. L. (2021). La movilización en tiempos de guerra. Los voluntarios alemanes en Chile durante la Primera Guerra Mundial: reacciones y problemas. Boletín americanista, (83), 169-189. https://doi.org/pjst
Carrellán, J. L. (2023). The Mobilization of the European Communities in Chile during the First World War en M. I. Tato (dir.), Transatlantic Battles: European Immigrant Communities in South America and the World Wars (pp. 45-61). Brill. https://doi.org/pjsz
Compagnon, O. (2009). Entrer en guerre? Neutralité et engagement de l’Amérique latine entre 1914 et 1918. Relations internationales, 137, 31-43.
Compagnon, O. (2014). América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939). Crítica.
Compagnon. O. y Purseigle, P. (2016). Géographies de la mobilisation et territoires de la belligérance durant la Première Guerre mondiale. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 71, 37-64.
Couyoumdjian, J. R. (1986). Chile y Gran Bretaña durante la primera guerra mundial y la postguerra, 1914-1921. Universidad Católica de Chile.
Couyoumdjian, J. R., y Muñoz, M. A. (2002). Chilenos en Europa durante la Primera Guerra Mundial. 1914-1918. Historia (Santiago), 35, 35-62. https://doi.org/pjs4
Echeverría, M. (2018). Agonía de una irreverente. Catalonia.
Edwards Ossandón, A. (1933). Elogio de don Eliodoro Yáñez y bosquejo panorámico de la prensa chilena. Discurso de incorporación a la Academia Chilena, y respuesta de don Luis Barros Borgoño. Imprenta Universitaria.
Fernández, E. (2016). La Première Guerre mondiale et le Chili. Guerres mondiales et conflits contemporains. Revue d'histoire, 264(4), 91-110.
Ibarra, P. (2013). Liberalismo y prensa: Leyes de imprenta en el Chile decimonónico (1812-1872). Revista de estudios histórico-jurídicos, (36), 293-313. https://doi.org/pjtd
Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo. Precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero en Chile (1880-1930). Editorial Universitaria.
Muñoz, H. y Portales, C. (1987). Una amistad esquiva: Las relaciones de Estados Unidos y Chile. Pehuén.
Ortega, L. (2012). La crisis de 1914-1924 y el sector fabril en Chile. Historia (Santiago), 45(2), 433-454.
Parker, M. T. (1990). El “Herzogin Cecilie” y la barca “Tinto”. Tusitala.
Pérez, R. (2010). Voluntarios anglo-chilenos en la Primera Guerra Mundial: los gringos de Valparaíso en el ejército de Kitchener en M. Prain, Legado británico en Valparaíso (pp. 122-141). RIL Editores.
Purseigle, P. (2018). Las geografías de la guerra y de la beligerancia en la era de la Primera Guerra Mundial en O. Compagnon, C. Foulard, G. Martin y M. I. Tato (coords.). La Gran Guerra en América Latina: una historia conectada (pp. 27-46). CEMCA.
Rinke, S. (1998). Las relaciones germano-chilenas, 1918-1933. Historia, 31(1), 217-308.
Rinke, S. (2019). América Latina y la primera Guerra Mundial. Una historia global. FCE.
Sanfuentes, A. (1987). La deuda pública externa de Chile entre 1818 y 1935. Estudios de Economía, 14(1), 17-72.
Santa Cruz, E. (2014). Prensa y Sociedad en Chile, Siglo XX. Editorial Universitaria.
Silva Castro, R. (1958). Prensa y Periodismo en Chile (1812-1956). Ediciones Universidad de Chile.
Stevenson, D. (2014). 1914-1918: Historia de la Primera Guerra Mundial. Debate.
Ulloa, E. (2022). La diversa y amplia prensa chilena durante el período de Entreguerras en J. L. Carrellán (ed.), Tiempos convulsos. Chile en el período de Entreguerras (1920-1940). Historia Chilena Ediciones.
Valdebenito, A. (1956). Historia del periodismo chileno (1812-1955). Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9939.html
Venegas, H. (2022). La larga transición chilena. Crisis económica y cambio político, 1900-1938 en J. L. Carrellán (ed.), Tiempos convulsos. Chile en el período de Entreguerras (1920-1940). Historia Chilena Ediciones.
Winter, J. (2014). Historiography 1918-Today en U. Daniel et al. (eds.), 1914-1918-online. International Encyclopedia of the First World War. Freie Universität. https://doi.org/Jkwk
Derechos de autor 2025 Juan Luis Carrellán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Historia & Guerra utiliza una licencia internacional Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para elementos del materiale en el dominio público o cuando su uso esté permitido por una excepción o limitación aplicable.
No se dan garantías. La licencia podría no darle todos los permisos que necesita para el uso que tenga previsto. Por ejemplo, otros derechos como publicidad, privacidad, o derechos morales pueden limitar la forma en que utilice el material.
El autor conserva todos los derechos de su obra sin restricciones y garantiza a Historia & Guerra el derecho de ser la primera publicación del trabajo. Asimismo, el autor podrá establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista. No se permite utilizar la obra con fines comerciales.