Del archivo a la invención del mito nacionalista en La música en Cuba: nuevas perspectivas en torno al criollismo en el siglo XIX cubano
Resumen
Sin dudas la influencia de la narrativa de Alejo Carpentier ha sido significativa en el contexto latinoamericano, así como su acción legitimadora en la creación de un tópico nacionalista en el siglo XIX en Cuba. Sin embargo, existen numerosos factores que contradicen la tesis carpenteriana como, por ejemplo, la propia complejidad de la sociedad cubana a mediados de siglo y, por tanto, la poca probabilidad de la formación de una nación homogénea y unificada en esta etapa, entre otras razones debido al problema de la colonización española, la permanencia de la esclavitud hasta 1886 y el proceso de criollización e integración de la población negra. El objetivo principal del presente trabajo es deconstruir el discurso sobre el canon del nacionalismo musical en la Cuba colonial cimentado sobre la agenda ideológica nacionalista/americanista de Carpentier en La música en Cuba (1988). Al mismo tiempo que se propone la pertinencia del término criollo o criollista, para el estudio de la actividad musical conexa a determinados circuitos relacionales y de membrecía localizados en la Cuba decimonónica. Para ello ha resultado pertinente el enfoque de “complejo de performance” que propone Alejandro Madrid (2012) para el estudio posnacional del nacionalismo musical.Descargas
Citas
Acosta, L. (2004). Otra visión de la música popular cubana. La Habana: Letras Cubanas.
Amores Carredano, J. B. (Coord.) (2006). Historia de América. Barcelona: Ariel.
Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London/New York: Verso.
Calcagno, F. (1878). Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta N. Ponce de León.
Carpentier, A. (1988 [1946]). La música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas.
Carpentier, A. (2012). La música en Cuba. Temas de la lira y el bongó. La Habana: Ediciones Museo de la Música.
De la Torre, J. M. (1857). Lo que fuimos y lo que somos ó La Habana antigua y moderna. La Habana: Librería Cervantes.
Domínguez, Y. (2003). Caminos de la musicología. La Habana: Letras Cubanas.
Eli Rodríguez, V. (2014). Convergencias y desencuentros en torno a la identidad nacional en la música (Cuba, 1920-1940). Boletín Música, 36, 51-68.
Fuentes Matons, L. (1981 [1893]). Las artes en Santiago de Cuba. Abelardo Estrada (Ed.). La Habana: Letras cubanas.
García Mora, L. y Naranjo Orovio, C. (1997). Intelectualidad criolla y nación en Cuba, 1878-1898. Studia historica. Historia contemporánea, 15, 115-134.
García Rodríguez, M. (2012). Con un ojo en Yara y el otro en Madrid. Cuba entre dos revoluciones. La Habana: Ciencias Sociales.
González Echevarría, R. (1998). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. D.F. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez Cairo, J. (2002). Alejo Carpentier, músico cubano y universal. Clave, 4(3), 37-42.
Guridi, R. (2013). Edgardo Martín / Alejo Carpentier. Correspondencia cruzada. La Habana: Ediciones Museo de la Música.
Hernández; G. y De Blanck O. (Eds.). (1959). Cervantes. 40 danzas. La Habana: Ediciones de Blanck.
Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.
Illari, B. (1999). Identidades de mesa: un músico criollo del barroco chuquisaqueño. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 5, 275-316.
Illari, B. (2000). Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología. Resonancias, 4(7), 59-95.
Kuss, M. (1998). Nacionalismo, identificación, y Latinoamérica. Cuadernos de Música Iberoamericana, 6, 133-149.
León, A. (2011 [1977]). Confrontar la existencia de una música latinoamericana como realidad Estéticamente identificable. Boletín Música, 28, 33-38.
Lomnitz, C. (2010). El nacionalismo como un sistema práctico. En P. Sandoval (Ed.). Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 327-370). Popayán: Envión.
López Mesa, E. (2000). La historiografía y el proceso de formación nacional en Cuba. En Francisco Morales Padrón (Coords.). XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de America: (AEA; 1998) (pp. 478-488). Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria y Casa de Colón.
Llaverías, J. (1959). Historia de los archivos de archivos de Cuba. La Habana: Archivo Nacional de Cuba.
Madrid, A. (2010a). Música y nacionalismos en Latinoamérica. En A. Recasens Barberà y C. Spencer Espinosa (Coords.). A tres bandas mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp. 227-236). Madrid: SEACEX y Akal.
Madrid, A. (2010b). Sonares dialécticos y política en el estudio posnacional de la música. Revista Argentina de Musicología, 11, 17-32.
Madrid, A. (2012). Retos multilineales y método prolépsico en el estudio posnacional del nacionalismo musical. En P. Ramos López (Ed.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) (pp. 161-172). Logroño: Universidad de la Rioja.
Miller, N. 2009. Historiografía sobre nacionalismo e identidad nacional en Latinoamérica. Historia Caribe, 14, 161-186.
Moreno, F. (1887). Cuba y su gente (apuntes para la historia). Madrid: Establecimiento tipográfico de Enrique Teodoro.
Orozco, D. (1992). Procesos socioculturales y rasgos de identidad en los géneros musicales con referencia especial a la música cubana. Latin American Music Review, 13(Autumn-Winter), 158-178.
Pearce, M. (2022). Estudio pragmático para una propuesta de revisión crítica de La Música en Cuba. Clave, 24(2), 21-29.
Pereira Salas, E. (1941). Los orígenes el arte musical en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Pérez, P, Naranjo Orovio, C. y Casanovas Codina, J. (2008). La América española (1763-1898): política y sociedad. Madrid: Síntesis.
Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones Nobel.
Pontes, R. (2014). Modernidad y latinoamericanismo en Alejo Carpentier. Despliegues de un nacionalismo-internacionalista en La música en Cuba. Ístmica, 17(enero-diciembre), 99-118.
Quijana, M. (2003) ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano. En A. Annino von Dusek y F. Guerra (Coords.). Inventando la Nación: Iberoamérica. Siglo XIX (pp. 287-315). México, D.F: Fondos de Cultura Económica.
Ramírez, S. (1891). La Habana artística. Apuntes históricos. La Habana: Imp. del E.M. de la Capitanía General.
Renan, E. 1882. Qu’est-ce qu’une nation? [Conferencia dictada en la Sorbona, París, el 11 de marzo de 1882] Recuperado de https://www.presselibre.fr/wp-content/uploads/2021/11/Renan_-_Qu_est-ce_qu_une_Nation.pdf
Riley, M. y Smith, A. (2021). Nacionalismo y música clásica. De Haendel a Copland. Madrid: Alianza Música.
Rodríguez Joa, M. (2001). Laureano Fuentes Matons. En la encrucijada de un libro. En R. Duarte, O. Portuondo, y I. Sóñora (Eds.). Tres siglos de historiografía santiaguera (pp. 121-132). Santiago de Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad.
Ruiz Pérez, M. (2021). ¿Musicología mundial en chancleta de palo? Entrevista a Danilo Orozco. Artelogie, 17. Recuperado de http:// journals.openedition.org/artelogie/9928
Saco, J. A. (1859). Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba. Tomo III. París: Imprenta de D’aubusson y Kugelmann.
San Millán, B. (1852). Los cubanos pintados por si mismos: Colección de tipos cubanos. La Habana: Imprenta y papelería de Barcina.
Silva, I. (2015). Laureano Fuentes Matons. Música vs. Acción y pensamiento: ¿una paradoja? Clave, 17(1), 36-40.
Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Tieles, C. (2007). Espadero. Música y nación en Cuba colonial. La Habana: Ediciones Museo de la Música.
Vega Pichaco, B. (2021). Ni la lira, ni el bongó...: la construcción de la música nueva en Cuba desde la órbita de Musicalia (1927-1946). Granada: Comares.
Vera, A. (2006). Musicología, historia y nacionalismo: escritos tradicionales y nuevas perspectivas sobre la música del Chile colonial. Acta Musicologica, 78(2), 139-158.
Villaverde, C. (1981 [1839-1879]). Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
White, H. (1992). El contenido de la forma Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós Ibérica.