From the Archive to the Invention of the Nationalist Myth in La música en Cuba: New Perspectives on Criollismo in 19th-Century Cuba

  • Margarita Pearce Universidad de La Laguna
Keywords: Alejo Carpentier, musical nationalism, 19th century, Cuba

Abstract

It is indubitable that the influence of Alejo Carpentier's narrative has been significant in the Latin American context, as well as his role in the legitimization of a nationalist cliché in nineteenth century Cuba. Nevertheless, numerous factors challenge the Carpenterian thesis. For instance, the complexity of Cuban society in the mid-century period, which made the formation of a unified nation unlikely. This was further compounded by the legacy of Spanish colonialism, the continued practice of slavery until 1886, and the process of creolisation and integration of the black population. The principal objective of this paper is to deconstruct the discourse on the canon of musical nationalism in colonial Cuba, with reference to Carpentier's nationalist/Americanist ideological agenda in La música en Cuba (1988). At the same time, the relevance of the term criollo or criollista is proposed for the study of musical activity related to certain relational and membership circuits located in nineteenth-century Cuba. In this context, the “performance complex” approach proposed by Alejandro Madrid (2012) for the post-national study of musical nationalism has proven to be a valuable contribution.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, L. (2004). Otra visión de la música popular cubana. La Habana: Letras Cubanas.

Amores Carredano, J. B. (Coord.) (2006). Historia de América. Barcelona: Ariel.

Anderson, B. (1991). Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London/New York: Verso.

Calcagno, F. (1878). Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta N. Ponce de León.

Carpentier, A. (1988 [1946]). La música en Cuba. La Habana: Letras Cubanas.

Carpentier, A. (2012). La música en Cuba. Temas de la lira y el bongó. La Habana: Ediciones Museo de la Música.

De la Torre, J. M. (1857). Lo que fuimos y lo que somos ó La Habana antigua y moderna. La Habana: Librería Cervantes.

Domínguez, Y. (2003). Caminos de la musicología. La Habana: Letras Cubanas.

Eli Rodríguez, V. (2014). Convergencias y desencuentros en torno a la identidad nacional en la música (Cuba, 1920-1940). Boletín Música, 36, 51-68.

Fuentes Matons, L. (1981 [1893]). Las artes en Santiago de Cuba. Abelardo Estrada (Ed.). La Habana: Letras cubanas.

García Mora, L. y Naranjo Orovio, C. (1997). Intelectualidad criolla y nación en Cuba, 1878-1898. Studia historica. Historia contemporánea, 15, 115-134.

García Rodríguez, M. (2012). Con un ojo en Yara y el otro en Madrid. Cuba entre dos revoluciones. La Habana: Ciencias Sociales.

González Echevarría, R. (1998). Mito y archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana. D.F. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez Cairo, J. (2002). Alejo Carpentier, músico cubano y universal. Clave, 4(3), 37-42.

Guridi, R. (2013). Edgardo Martín / Alejo Carpentier. Correspondencia cruzada. La Habana: Ediciones Museo de la Música.

Hernández; G. y De Blanck O. (Eds.). (1959). Cervantes. 40 danzas. La Habana: Ediciones de Blanck.

Hobsbawm, E. (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Illari, B. (1999). Identidades de mesa: un músico criollo del barroco chuquisaqueño. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, 5, 275-316.

Illari, B. (2000). Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología. Resonancias, 4(7), 59-95.

Kuss, M. (1998). Nacionalismo, identificación, y Latinoamérica. Cuadernos de Música Iberoamericana, 6, 133-149.

León, A. (2011 [1977]). Confrontar la existencia de una música latinoamericana como realidad Estéticamente identificable. Boletín Música, 28, 33-38.

Lomnitz, C. (2010). El nacionalismo como un sistema práctico. En P. Sandoval (Ed.). Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina (pp. 327-370). Popayán: Envión.

López Mesa, E. (2000). La historiografía y el proceso de formación nacional en Cuba. En Francisco Morales Padrón (Coords.). XIII Coloquio de Historia Canario-Americana; VIII Congreso Internacional de Historia de America: (AEA; 1998) (pp. 478-488). Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria y Casa de Colón.

Llaverías, J. (1959). Historia de los archivos de archivos de Cuba. La Habana: Archivo Nacional de Cuba.

Madrid, A. (2010a). Música y nacionalismos en Latinoamérica. En A. Recasens Barberà y C. Spencer Espinosa (Coords.). A tres bandas mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano (pp. 227-236). Madrid: SEACEX y Akal.

Madrid, A. (2010b). Sonares dialécticos y política en el estudio posnacional de la música. Revista Argentina de Musicología, 11, 17-32.

Madrid, A. (2012). Retos multilineales y método prolépsico en el estudio posnacional del nacionalismo musical. En P. Ramos López (Ed.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970) (pp. 161-172). Logroño: Universidad de la Rioja.

Miller, N. 2009. Historiografía sobre nacionalismo e identidad nacional en Latinoamérica. Historia Caribe, 14, 161-186.

Moreno, F. (1887). Cuba y su gente (apuntes para la historia). Madrid: Establecimiento tipográfico de Enrique Teodoro.

Orozco, D. (1992). Procesos socioculturales y rasgos de identidad en los géneros musicales con referencia especial a la música cubana. Latin American Music Review, 13(Autumn-Winter), 158-178.

Pearce, M. (2022). Estudio pragmático para una propuesta de revisión crítica de La Música en Cuba. Clave, 24(2), 21-29.

Pereira Salas, E. (1941). Los orígenes el arte musical en Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Pérez, P, Naranjo Orovio, C. y Casanovas Codina, J. (2008). La América española (1763-1898): política y sociedad. Madrid: Síntesis.

Pérez Vejo, T. (1999). Nación, identidad nacional y otros mitos nacionalistas. Oviedo: Ediciones Nobel.

Pontes, R. (2014). Modernidad y latinoamericanismo en Alejo Carpentier. Despliegues de un nacionalismo-internacionalista en La música en Cuba. Ístmica, 17(enero-diciembre), 99-118.

Quijana, M. (2003) ¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano. En A. Annino von Dusek y F. Guerra (Coords.). Inventando la Nación: Iberoamérica. Siglo XIX (pp. 287-315). México, D.F: Fondos de Cultura Económica.

Ramírez, S. (1891). La Habana artística. Apuntes históricos. La Habana: Imp. del E.M. de la Capitanía General.

Renan, E. 1882. Qu’est-ce qu’une nation? [Conferencia dictada en la Sorbona, París, el 11 de marzo de 1882] Recuperado de https://www.presselibre.fr/wp-content/uploads/2021/11/Renan_-_Qu_est-ce_qu_une_Nation.pdf

Riley, M. y Smith, A. (2021). Nacionalismo y música clásica. De Haendel a Copland. Madrid: Alianza Música.

Rodríguez Joa, M. (2001). Laureano Fuentes Matons. En la encrucijada de un libro. En R. Duarte, O. Portuondo, y I. Sóñora (Eds.). Tres siglos de historiografía santiaguera (pp. 121-132). Santiago de Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad.

Ruiz Pérez, M. (2021). ¿Musicología mundial en chancleta de palo? Entrevista a Danilo Orozco. Artelogie, 17. Recuperado de http:// journals.openedition.org/artelogie/9928

Saco, J. A. (1859). Colección de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la Isla de Cuba. Tomo III. París: Imprenta de D’aubusson y Kugelmann.

San Millán, B. (1852). Los cubanos pintados por si mismos: Colección de tipos cubanos. La Habana: Imprenta y papelería de Barcina.

Silva, I. (2015). Laureano Fuentes Matons. Música vs. Acción y pensamiento: ¿una paradoja? Clave, 17(1), 36-40.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Tieles, C. (2007). Espadero. Música y nación en Cuba colonial. La Habana: Ediciones Museo de la Música.

Vega Pichaco, B. (2021). Ni la lira, ni el bongó...: la construcción de la música nueva en Cuba desde la órbita de Musicalia (1927-1946). Granada: Comares.

Vera, A. (2006). Musicología, historia y nacionalismo: escritos tradicionales y nuevas perspectivas sobre la música del Chile colonial. Acta Musicologica, 78(2), 139-158.

Villaverde, C. (1981 [1839-1879]). Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

White, H. (1992). El contenido de la forma Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Published
2024-09-12
How to Cite
Pearce, M. (2024). From the Archive to the Invention of the Nationalist Myth in La música en Cuba: New Perspectives on Criollismo in 19th-Century Cuba. El oído Pensante, 12(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v12n2.14529
Section
Articles