Tramoya o vocación

Un análisis de lo no lucrativo a través de lo público

Palabras clave: Emblematización, No lucrativo, Público, Privado, Política

Resumen

El trabajo propone la categoría de lo público como eje para analizar antropológicamente el modo en que se emblematiza la negación del interés en organizaciones que se definen como no lucrativas y cuyas tareas se orientan hacia el bien público. Se recupera la perspectiva nativa de quienes invocan lo no lucrativo, entendido como renuncia a la ganancia privada en favor del bienestar común, para analizar de qué modo opera sobre la participación en la vida pública a partir de estas organizaciones. Desde este análisis se revela que la oposición nativa entre “tramoya” y “vocación” resulta clave para comprender qué modelo de lo público se trasunta detrás de la invocación a lo no lucrativo. El recorte empírico comprende distintas organizaciones sin fines de lucro de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, durante el periodo 2013-2020. El material de análisis se compone de entrevistas etnográficas, registros de observación y material recuperado de diferentes medios de comunicación locales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Romina Salvadé, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, CONICET
Licenciada en Comunicación Social (FACSO-UNICEN) y doctoranda en Antropología (UBA). Becaria doctoral CONICET con lugar de trabajo en el NACT “Producciones e investigaciones comunicacionales y sociales de la ciudad intermedia”. Ayudante diplomada con dedicación simple en FACSO-UNICEN.

Citas

Arendt, H. (1990). Hombres en tiempos de oscuridad. Barcelona: Gedisa.

Arfuch, L. (2002). Público/privado/político: reconfiguraciones contemporáneas. Designis, 2, 0125-136.

Aristóteles (2005) Ética a Nicómaco. Alianza.

Aristóteles (2007). Política. Buenos Aires: Losada.

Balbi, F. A. (2011). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13(2), 485-499.

Bobbio, N. (1998). La sociedad civil. Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Espinosa, H. y Contijoch, M. (2021). El espacio público y sus disconformes. Informalidad y conflicto urbano. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, pp. 250-264.

Evans-Pritchard (1937). Brujería, magia y oráculos entre los azande. Trad. Antonio Desmonts. Anagrama.

Gaztañaga, J. (2008). ¿Qué es el trabajo político?: Notas etnográficas acerca de militantes y profesionales de la política. Cuadernos de Antropología Social, 27, 133-153.

Gluckman, M. (1976). La lógica de la ciencia y de la brujería africanas. En Douglas, M.,Gluckman, M., Horton, R. Ciencia y brujería. Barcelona: Anagrama.

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Madrid: Paidós.

Graeber, D. (2013). It is value that brings universes into being. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 3(2), 219-243.

Graeber, D. (2018). Trabajos de mierda, una teoría. Barcelona: Ariel.

Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, política y el Estado moderno. México: Juan Pablos.

Gravano, A. (2005). Imaginarios sociales de la ciudad media. Emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas. Tandil: REUN.

Gravano, A. (2021). Apuntes para una dialéctica de lo público. Anacronismo e Irrupción, 11(21), 388-413.

Habermas, J. (2010) Facticidad y validez. Madrid: Trotta

Marx, K. (1936 [1840]). La cuestión judía. Buenos Aires: Biblioteca Dialéctica.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz editores.

Rabotnikof, N. (1993). Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. Revista Internacional de Filosofía Política, 2, 75-98.

Retamozo, M. (2006). Notas en torno a la dicotomía de lo privado y lo público: una perspectiva política. Reflexión Política, 16, 26-35.

Rofman, A. (2009). Organizaciones de la sociedad civil y políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires: entre las teorías y las realidades. Revista española del tercer sector, 12, 157-181.

Silva, A. (2000). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo.

Publicado
2023-05-19
Cómo citar
Salvadé, R. (2023). Tramoya o vocación. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 44(2), 137-154. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.12030
Sección
Dossier - Artículos Originales