La conservación como emblema desde un enfoque antropológico de lo público

  • Karen Keheyan UNICEN-CONICET
Palabras clave: Conservación, Emblema, Patrimonio, Lo público, Deontología

Resumen

A fines del siglo XX, el antropólogo francés Maurice Godelier complejizó el legado maussiano sobre el dominio del intercambio al interrogarse por el resguardo de objetos en una sociedad no occidental. Su complejización demostró que la conservación es tan fundamental para la vida social como el intercambio. En este artículo abordo la conservación de bienes de interés cultural como emblema desde un enfoque antropológico de lo público. La fundamentación empírica se basa en una institución de resguardo de objetos comunitariamente reconocidos de una ciudad ubicada en la región centro bonaerense. El argumento que construyo exotiza la investidura sagrada de la conservación a partir de la descripción de tareas cotidianas en la realidad empírica estudiada. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, sitúo el tratamiento de lo público desde algunas contribuciones de la teoría social del siglo XX y comienzos del XXI. En la segunda, me centro en la relación entre el Iluminismo francés y la apertura pública de la institución patrimonial. En la tercera y última, recupero observaciones de un trabajo de campo etnográfico para mostrar el estropeo como figura nativa que atenta contra el marco deontológico de la práctica de resguardo y que se opone a la valoración de la limpieza que hacen los actores al homologar subjetivamente la institución con el espacio doméstico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos.

Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13, 485-499.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Galarza, B. (2019). Locas de la limpieza y técnicas industriosas del cuerpo en una villa obrera. Cuadernos de Antropología Social, 50, 107-124.

Galarza, B. (2020). El quilombo de la tele y su limpieza: una mirada antropológica a la pelea de gatos como tecnología del self en el oikos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 38, 71-92.

Galarza, B. (2021). La oikonización de la ciudadanía urbana. Tábula Rasa, 38, 303-325.

Godelier, M. (1998). El enigma del don. Barcelona: Paidós.

Gordon Childe, V. (1996). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Gravano, A. (Comp.) (2005). Imaginarios de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana. Tandil: REUN.

Gravano, A. (2008). La cultura como concepto central de la antropología. En Chiriguini, M. C. (compil.). Apertura a la Antropología, alteridad, cultura, naturaleza humana. (pp. 93-122). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

Gravano, A. (2021). Apuntes para una dialéctica de lo público. Anacronismo e irrupción. Revista de Teoría y Filosofía Política Clásica y Moderna, 11(21), 388-413.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Habermas, J. (1974). The Public Sphere: An Encyclopedia Article. New German Critique, 3, 49-55.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Heinich, N. (2014). La fábrica del patrimonio. Apertura y extensión del corpus patrimonial: del gran monumento al objeto cotidiano. Apuntes: revista de estudios sobre patrimonio cultural, 27(2), 8-25.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76.

Rabotnikof, N. (1993). Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. Revista Internacional de Filosofía Política, 2, 75-98.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Sennett, R. (2011 [1977]). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Setha Low, C. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, 30, 17-38.

Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 12(12), 39-63.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Weiner, A. (1992). Inalienable Possessions: The Paradox of Keeping-While Giving. California: University of California Press.

Williams, R. (1997). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Publicado
2023-05-15
Cómo citar
Keheyan, K. (2023). La conservación como emblema desde un enfoque antropológico de lo público. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 44(2), 123-136. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.12064
Sección
Dossier - Artículos Originales