El significante comunidad como dispositivo de interpelación
Poder y relaciones interétnicas en Chubut y Río Negro
Resumen
Se analiza el significante comunidad en torno a cuatro dimensiones centrales: como concepto de teoría social, como noción jurídica, como institución política y como forma de identificación. Para ello se recurre a trabajos etnográficos propios y de terceros realizados en Chubut y Río Negro, en la Patagonia argentina, en la actualidad. Se sostiene que la comunidad es una figura que se constituye recientemente, en el marco de dispositivos de interpelación/identificación vinculados a la articulación de experiencias históricas diversas. Como tal, se conforma en un contexto específico, ligado a la restauración democrática de 1983 y se cristaliza como forma político-jurídica de las relaciones interétnicas en el período que se abre en dicho momento.Descargas
Citas
Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
Álvaro, D. (2010). El problema de la comunidad. Marx, Weber, Tönnies. Buenos Aires: Prometeo.
Balazote, A. y Radovich J. C. (1998). Producción domestica y capital. Estudios desde la antropología económica. Buebs Aires: Biblos.
Bartolomé, L. y Hermitte, E. (1977). Procesos de articulación social. Buenos Aires: CLACSO.
Bendini, M. y Tsagoumaukos, P. (1993). Campesinado y ganadería trashumante en el Neuquén. Neuquén: La Colmena.
Briones, C., Cordeu, E. Siffredi, A. y Olivera, M. (1992). Reflexiones para el estudio de la cuestión étnica. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; tomo 18. pp. 53-64. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25068
Briones, C. y Ramos, A. (Comps.) (2016). Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Brow, J. (1990). Notas sobre comunidad, hegemonía y los usos del pasado. Anthropological Quarterly, 63. pp 1-6-.
Cañuqueo, L. (2015). “Tramitando” comunidad indígena en Río Negro. Diálogos entre activismo, políticas de reconocimiento y co-gestión. Identidades, 8(5), 61-80.
Cañuqueo, L., Kropff, L. y Pérez P. (2015). A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 8(2), 159-170. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index
de Jong, I. (2011). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los indios amigos en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). TEFROS, 9. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/238/219
Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona (Ed.). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. pp 39-61. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
de Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es). Papeles del CEIC, 15 (marzo). Recuperado de http://www.ehu.es/CEIC/papeles/15.pdf
Delrío, W. M. (2005a). Mecanismos de tribalización en la patagonia: desde la gran crisis al primer gobierno peronista. Memoria Americana, 13. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512005000100008&script=sci_abstract
Delrio, W. M. (2005b). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Durkheim, E. (2003 [1893]). La división del trabajo social. Buenos Aires: Siglo XXI.
García Linera, Álvaro. (2011). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu universal. Buenos Aires: CLACSO.
Hermitte, E. y Herrán, C. (1970). ¿Patronazgo o cooperativismo? Obstáculos a la modificación del sistema de interacción social en una comunidad del noreste argentino. Revista Latinoamericana de Sociología.
Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos: la construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970) (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1268
Lenton, D. (2010).“Política indigenista argentina: una construcción inconclusa“. En Anuario Antropológico vol 35, Nro 1. pp 57-97.
Lisbona Guillén, M. (2005). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán.
Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus. Archivos de la alteridad americana, 6(2). https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1639
Marileo Lefio, A. (2007). “Mundo mapuche”. Actas del Primer Congreso internacional de Historia Mapuche. Working Paper serie 28. En C. Contreras Painemal (Ed.). Ñuke Mapuförlaget. Recuperado de http://mapuche.info/mapuint/contreras070701.
Marx, K. (2015). Escritos sobre la comunidad ancestral. Vicepresidencia de Bolivia: La Paz.
Nahuelquir, Fabiana. (2012). Polí ticas de territorialización de indígenas en Chubut. Provincialización de las relaciones interétnicas a través de la tierra. En Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012 2(2), 72-108.
Ocampo, G. (2017). El proceso de transformación territorial en la Colonia Cushamen. Etnicidad, acción colectiva y política pública de desarrollo (tesis para obtener el grado de Magíster). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/5178
Otero, H. (1998). Estadística censal y construcción de la Nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (tercera serie), 16-17. pp 123-149.
Schiaffini, H. (2017a). La comunidad sobredeterminada. Articulación social y pueblo mapuche en Río Negro y Chubut (Arg.). Avá. Revista de Antropología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169052114007
Schiaffini, H. (2017b). La «comunidad» y sus articulaciones. Aportes para pensar el concepto de «comunidad» en Puel Mapu (Patagonia argentina). Antropologías del Sur, 1, 141-161.
Schiaffini, H, (2019). Conflictividad rural, estructura social y etnicidad en Chubut. Las «recuperaciones territoriales mapuche» en perspectiva social e histórica. Entramados y perspectivas, 9(9). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161037?show=full
Schiaffini, H. (2020) De «reliquias», «comunidades aborígenes» y «lof»: Una exploración hemerográfica en torno de «lo indígena» como objeto discursivo en los periódicos de Esquel (1937-2017). Revista Pilquen, secc. ciencias sociales, 23(1), 44-64.
Schiaffini, H. (2021). El nudo comunal. Territorio, confrontación y comunidad mapuche en el noroeste del Chubut. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Tönnies, F. (1947 [1887]). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.
Weber, M. (2002 [1922]). Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wolf, E. (1999). Europa y la gente sin historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.