A comunidade significativa como dispositivo de interpelação

Poder e relações interétnicas em Chubut e Río Negro

  • Hernán Schiaffini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Esquel, Chubut, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Palavras-chave: Comunidade mapuche, Significante, Interpelação, Patagonia

Resumo

O significante comunidade é analisado em torno de quatro dimensões centrais: como conceito de teoria social, como noção jurídica, como instituição política e como forma de identificação. Para isso, utiliza-se hoje o trabalho etnográfico realizado em Chubut e Río Negro, na Patagônia argentina. Argumenta-se que a comunidade é uma figura que se constituiu recentemente, no quadro de dispositivos de interpelação/identificação ligados a processos históricos que articulam diversas experiências sociais. Como tal, toma corpo em um contexto específico, vinculado à restauração democrática de 1983 e se cristaliza como forma político-jurídica das relações interétnicas no período que então se abre

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hernán Schiaffini, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Esquel, Chubut, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Hernán Schiaffini es antropólogo. Ha trabajado acerca de conflicto socioambientales vinculados a la minería en México y en Argentina. Es autor de El nudo comunal. Territorio, confrontación y comunidad mapuche en el noroeste del Chubut. Actualmente trabaja en la Patagonia acerca de conflictos territoriales, procesos interétnicos y relaciones de poder.

Referências

Althusser, Louis. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado: Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Álvaro, D. (2010). El problema de la comunidad. Marx, Weber, Tönnies. Buenos Aires: Prometeo.

Balazote, A. y Radovich J. C. (1998). Producción domestica y capital. Estudios desde la antropología económica. Buebs Aires: Biblos.

Bartolomé, L. y Hermitte, E. (1977). Procesos de articulación social. Buenos Aires: CLACSO.

Bendini, M. y Tsagoumaukos, P. (1993). Campesinado y ganadería trashumante en el Neuquén. Neuquén: La Colmena.

Briones, C., Cordeu, E. Siffredi, A. y Olivera, M. (1992). Reflexiones para el estudio de la cuestión étnica. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología; tomo 18. pp. 53-64. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25068

Briones, C. y Ramos, A. (Comps.) (2016). Parentesco y política: topologías indígenas en la Patagonia. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.

Brow, J. (1990). Notas sobre comunidad, hegemonía y los usos del pasado. Anthropological Quarterly, 63. pp 1-6-.

Cañuqueo, L. (2015). “Tramitando” comunidad indígena en Río Negro. Diálogos entre activismo, políticas de reconocimiento y co-gestión. Identidades, 8(5), 61-80.

Cañuqueo, L., Kropff, L. y Pérez P. (2015). A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 8(2), 159-170. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/index

de Jong, I. (2011). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los indios amigos en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). TEFROS, 9. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/238/219

Delgado, M. (2005). Espacio público y comunidad. De la verdad comunitaria a la comunicación generalizada. En M. Lisbona (Ed.). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. pp 39-61. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

de Marinis, P. (2005). 16 comentarios sobre la(s) sociología(s) y la(s) comunidad(es). Papeles del CEIC, 15 (marzo). Recuperado de http://www.ehu.es/CEIC/papeles/15.pdf

Delrío, W. M. (2005a). Mecanismos de tribalización en la patagonia: desde la gran crisis al primer gobierno peronista. Memoria Americana, 13. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37512005000100008&script=sci_abstract

Delrio, W. M. (2005b). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Durkheim, E. (2003 [1893]). La división del trabajo social. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Linera, Álvaro. (2011). Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórico-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu universal. Buenos Aires: CLACSO.

Hermitte, E. y Herrán, C. (1970). ¿Patronazgo o cooperativismo? Obstáculos a la modificación del sistema de interacción social en una comunidad del noreste argentino. Revista Latinoamericana de Sociología.

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos: la construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970) (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1268

Lenton, D. (2010).“Política indigenista argentina: una construcción inconclusa“. En Anuario Antropológico vol 35, Nro 1. pp 57-97.

Lisbona Guillén, M. (2005). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. México: El Colegio de Michoacán.

Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus. Archivos de la alteridad americana, 6(2). https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1639

Marileo Lefio, A. (2007). “Mundo mapuche”. Actas del Primer Congreso internacional de Historia Mapuche. Working Paper serie 28. En C. Contreras Painemal (Ed.). Ñuke Mapuförlaget. Recuperado de http://mapuche.info/mapuint/contreras070701.

Marx, K. (2015). Escritos sobre la comunidad ancestral. Vicepresidencia de Bolivia: La Paz.

Nahuelquir, Fabiana. (2012). Polí ticas de territorialización de indígenas en Chubut. Provincialización de las relaciones interétnicas a través de la tierra. En Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2012 2(2), 72-108.

Ocampo, G. (2017). El proceso de transformación territorial en la Colonia Cushamen. Etnicidad, acción colectiva y política pública de desarrollo (tesis para obtener el grado de Magíster). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/5178

Otero, H. (1998). Estadística censal y construcción de la Nación. El caso argentino, 1869-1914. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (tercera serie), 16-17. pp 123-149.

Schiaffini, H. (2017a). La comunidad sobredeterminada. Articulación social y pueblo mapuche en Río Negro y Chubut (Arg.). Avá. Revista de Antropología. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169052114007

Schiaffini, H. (2017b). La «comunidad» y sus articulaciones. Aportes para pensar el concepto de «comunidad» en Puel Mapu (Patagonia argentina). Antropologías del Sur, 1, 141-161.

Schiaffini, H, (2019). Conflictividad rural, estructura social y etnicidad en Chubut. Las «recuperaciones territoriales mapuche» en perspectiva social e histórica. Entramados y perspectivas, 9(9). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161037?show=full

Schiaffini, H. (2020) De «reliquias», «comunidades aborígenes» y «lof»: Una exploración hemerográfica en torno de «lo indígena» como objeto discursivo en los periódicos de Esquel (1937-2017). Revista Pilquen, secc. ciencias sociales, 23(1), 44-64.

Schiaffini, H. (2021). El nudo comunal. Territorio, confrontación y comunidad mapuche en el noroeste del Chubut. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Tönnies, F. (1947 [1887]). Comunidad y sociedad. Buenos Aires: Losada.

Weber, M. (2002 [1922]). Economía y sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, E. (1999). Europa y la gente sin historia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2024-02-01
Como Citar
Schiaffini, H. (2024). A comunidade significativa como dispositivo de interpelação. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 45(1), 153-164. https://doi.org/10.34096/runa.v45i1.12868