Cuando los archivos vuelven al territorio
El devenir impensado o ¿qué hacer con lo que hacemos?
Resumen
Este trabajo analiza y reflexiona el proceso de confección y presentación en el territorio de cuatro volúmenes titulados “Papeles y memorias. Documentos, registros estatales y memorias en las comunidades Mapuche del Departamento de Aluminé”. Los mismos fueron confeccionados durante 2022-2023 y presentados en Aluminé, provincia de Neuquén (Argentina), durante noviembre del 2023. Nos interesa, en este trabajo, (a) observar la relación entre los archivos estatales escritos y la lejanía/cercanía con las comunidades mapuche de la región, (b) reflexionar sobre el quehacer de lxs investigadoxs, el rol del estado y las comunidades de la zona y (c) analizar las afectividades que emergen en los sujetos que se ven interpelados como pueblo, como comunidad y/o como familia a partir de sus memorias en relación con los archivos. Finalmente, proponemos una reflexión en torno a la noción de fronteras y el/los archivos que esas fronteras han producido.Descargas
Citas
Bello, A. (2011). Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Briones, C. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo. De la violencia epistémica a la co-labor. En M. Rufer e I. Cornejo (Eds.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 59-92). CABA y México: CLACSO; CALAS.
Canio Llanquinao, M. y Pozo Menares, G. (2013). Historia y conocimiento oral mapuche: sobrevivientes de la „Campaña del Desierto‘ y Ocupación de la Araucanía (1899-1926). Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Deleuze G. y F. Guattari (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Depetris, J. y Vigne, P. (2000). Los rostros de la tierra. Iconografía indígena de La Pampa, 1870-1950. Santa Rosa: Amerindia.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Valladolid: Trotta.
Fernández Álvarez, M. I. (2019). De malestares, búsquedas y algunas propuestas en torno a la antropología colaborativa. En M. Epele y R. Guber (Comps.) Malestar en la etnografía. Malestar en la antropología (pp. 66-83). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfraces. Barcelona: Bellaterra.
Goldney, C. (1963). El cacique Namuncurá. Último soberano de la Pampa. Buenos Aires: Huemul.
Guber, R. (2014). La etnografía. Método, campos y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.
Kennemore, A. y Postero, N. (2020). Métodos etnográficos colaborativos: ¿un desmantelamiento del “armario de escobas”? Etnografías Contemporáneas, 6(11), 70-102.
LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lander, E. (2003). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocentrismo. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericana. (pp. 11-40) Buenos Aires: CLACSO.
Lazzari, A. (2011). Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos indígenas: cuerpos muertos, identidades, cosmologías, políticas y justicia. Corpus Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(1). doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.962
Lazzari, A. y Lenton, D. (2018). Domesticar, conquistar, reparar. Ensayo sobre las memorias argentinas del olvido del indígena. Etnografías contemporáneas, 12, 63-80.
Literas L. y Barbuto, L. (2021). El archivo y el nombre: la población indígena de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales: 1850-1880. CABA: Sociedad Argentina de Antropología.
Magallanes, J. y Stella, V. (2022). Restituciones de restos humanos indígenas en Argentina: trayectorias de luchas, enfoques disciplinares y desafíos pendientes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 31(2), 49-63. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.7348575
Nagy, M. (2014). Estamos vivos. Historia de la Comunidad Indígena Cacique Pincén. (Siglo XIX-XXI). Buenos Aires: Antropofagia.
Nagy, M. y Papazian, A. (2011). El campo de concentración de Martín García: entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886). Corpus, 1(2), 1-22.
Nora, P. (2008). Les lieux de la mémoire. España: Trilce.
Palladino, L. (2020). Territorio(s) e indigeneidad(es): aportes a partir del trabajo de campo con comunidades comechingonas cordobesas. Punto Sur, 3, 78-108. doi: https://doi.org/10.34096/ps.n3.9699
Papazian, A. (2013). El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006) (tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1658
Papazian, A. (2019). Después del genocidio. Registros y memorias territorializadas en Pulmarí, Neuquén. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27(2), 80-96. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/7162
Papazian, A. (2021). Una propuesta teórico-metodológica en el devenir territorial. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 29, 98-110. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/10258
Papazian, A. y Desteffaniz, C. (2023). Papeles y memorias: Documentos, registros estatales y memorias en las comunidades mapuche del departamento de Aluminé (primera mitad del siglo XX). Neuquén: Talleres Gráficos de la Legislatura de la Provincia del Neuquén.
Penhos, M. (2016). Las fotografías del Álbum de Encina y Moreno y Cía. (1883) y la construcción de la Patagonia como espacio geográfico y paisaje. Huellas. Búsquedas en artes y diseño, 9, 65-80.
Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires: Prometeo.
Podgorny, I y Lopes, M. (2008). El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890. México: LIMUSA.
Ramos, A. (2010). Los pliegues del linaje. Buenos Aires: EUDEBA.
Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21(42), 115-130. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/119/119
Sack, R. (1986). Human Territoriality: It’s Theory and History. Cambridge University Press: Cambridge.
Zeballos, E. (2002 [1878]). La conquista de las quince mil leguas. Estudio sobre la traslación de la Frontera sur de la República Argentina al río Negro. Buenos Aires: Taurus.
Zeballos, E. (1994 [1883]). Viaje al país de los araucanos. Buenos Aires: Solar.
Derechos de autor 2025 Alexis Papazian

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.