Experiencias de investigación y asistencia técnica a la gestión de la EBI (Chaco)

Palabras clave: Educación Intercultural Bilingüe, Chaco, gestión indígena, asistencia técnica, investigación en colaboración

Resumen

La Educación Bilingüe Intercultural de la provincia del Chaco (Argentina) constituye una experiencia clave de esta modalidad educativa dentro de nuestro país, cuyo derrotero –que precede la sanción de la legislación respectiva– puede pensarse a partir de las distintas formas en las que las propias comunidades indígenas han protagonizado este proceso. El rol de los líderes de los pueblos qom, wichí y moqoit se ha transformado desde la organización de las reivindicaciones en la demanda al estado provincial hasta su incorporación a la gestión educativa en instancias ministeriales. En este artículo se presenta la experiencia de trabajo conjunto de un equipo de investigación formado por lingüistas, antropólogas y un geógrafo con docentes y referentes de la EBI chaqueña. El objetivo es recuperar una serie de instancias de trabajo conjunto y compartir las reflexiones que surgen de la articulación de la asistencia técnica y la investigación desde espacios académico-institucionales con actores que han asumido responsabilidades de gestión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Julia Piñeiro Carreras, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires
Julia Piñeiro Carreras es Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y como docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Achilli, E. L.. (2017). Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación etnográfica: Problemas y desafíos. Cuadernos de antropología social, (45), 7-20.

Acuña, L. & Segovia, O. (2025). Traducciones de pandemia entre comunidades wichís de la provincia de Formosa. En S. Sayago y J. Silva Garcés (Eds.), Estudios SAEL 2025 (pp. 89-104). Menuko: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

Acuña, L., Villarino, J., Piñeiro, J., Chang, L., Navarro, R., Vecchione, F., Trucco, R. & Galván, P. (2021). Los aglomerados urbanos. De la diversidad a la koiné. I Jornadas de sociolingüística: entre la investigación y la enseñanza. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, FFyL, UBA y CELS – LICH, EH, UNSAM, 1-3 de diciembre de 2021.

Almirón, V. S., Palma, R. M., & Barboza, T. S. (2022). Educación indígena en el Chaco (Argentina): Identidad étnica, participación e interculturalidad. De la historia reciente a la actualidad. Runa, 43(1), 153-170. doi: 10.34096/runa.v43i1.10039

​Briones, C.N. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo: De la violencia epistémica a la co-labor. En M. Rufer e I. Cornejo (Eds.), Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 59-92). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Cladera, J. L. (2020). Epistemología reciprocitaria: aportes para un diálogo entre la antropología social y la investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), 1-18. doi: 10.24215/23468971e065

Fernández Álvarez, M.I., Wolanski, S., Pacífico, F., Sorroche, S. y Stefanetti, C. (2024). Hacer antropología colaborativa con organizaciones de la economía popular: producción de datos propios y herramientas de divulgación. En M.C. Palumbo (Coord.). Los abordajes epistémico-metodológicos en el campo de estudios y prácticas de la economía popular en Argentina (pp. 23 - 44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Freidenberg, J. (2021). Entrevista a Marian Moya:“Sí se puede hacer antropología aplicada, el tema es cómo y de acuerdo a qué modelos”: La antropóloga argentina dirige la cátedra “Antropología Aplicada” en la UNSAM. Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, (8), 215-231.

Gandulfo, C. & Unamuno, V. (2020). Nota metodológica: ¿A qué llamamos investigación en colaboración en este libro?. V. Unamuno, C. andulfo y H. Andreani, Hablar lenguas indígenas hoy: nuevos usos, nuevas formas de transmisión: experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero (pp. 35-48). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

Lapalma, M.G., Menegotto, A., Palacios, M. & Equipo de MEMAs del Departamento Ramón Lista de Formosa (2003). Gramática escolar de la lengua wichí. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Programa DIRLI.

Hecht, A. C. (2017). Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26 (2), 87-100.

Ley Provincial 7.446 de 2014. Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena. 5 de septiembre de 2014 (promulgación). BO de la Provincia del Chaco Nº 9.691.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco (2 de dicembre de 2022). Histórico: la educación bilingüe intercultural indígena tuvo suprimer acto de ofrecimiento de cargos. https://educacion.chaco.gob.ar/2022/12/02/historico-la-educacion-bilingue-intercultural-indigena-tuvo-su-primer-acto-de-ofrecimiento-de-cargos/

Medina, M. & Hecht, A. C. (2015). Debates en torno a la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena en Chaco. Praxis Educativa, 19(2), 34-42.

Piñeiro Carreras, J. (en prensa). Área de etnolingüística del INAPL: entre la investigación, la transferencia y la asistencia técnica. Boletín Novedades de Antropología, 98, 3-6.

Piñeiro Carreras, J. & Villarino, J. (2025). Visualizador estadístico de la Educación Bilingüe Intercultural en Chaco. En S. Sayago y J. Silva Garcés (Eds.), Estudios SAEL 2025 (pp. 252-277). Menuko: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.

Vecchione, F. (2024). Configuración histórica y situación sociolingüística actual del contacto español-qom en la provincia del Chaco. Variación del español: usos del presente con valor evidencial. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Vecchione, F. (2023). De las historias de vida indígena a los materiales didácticos para la enseñanza de español en la EIB. Letras - Estudos Linguísticos, 33(66), 5-18.

Vecchione, F. & Sosa, V. (2023). Territorio y paisaje cultural moqoit: No lentaxa. Materiales didácticos sobre cultura moqoit. Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Vecchione, F., & Piñeiro Carreras, J. (2025). Experiencias de investigación y asistencia técnica a la gestión de la EBI (Chaco). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(2), 59-74. https://doi.org/10.34096/runa.v46i2.16703