Research and technical assistance experiences in the management of indigenous education (Chaco)
Abstract
The Intercultural Bilingual Education of the province of Chaco (Argentina) represents a key experience of this educational modality within our country, whose trajectory –predating the enactment of relevant legislation– can be understood through the various ways in which Indigenous communities themselves have led this process. The role of the leaders of the Qom, Wichí, and Moqoit peoples has evolved from organizing demands and advocating before the provincial government to their inclusion in educational management at ministerial levels. This article presents the collaborative work experience of a research team composed of linguists, anthropologists, and a geographer, working alongside teachers and representatives of Chaco’s Intercultural Bilingual Education (EBI). The aim is to revisit a series of collaborative efforts and share insights arising from the integration of technical assistance and research from academic-institutional spaces with actors who have taken on management responsibilities.Downloads
References
Achilli, E. L.. (2017). Construcción de conocimientos antropológicos y coinvestigación etnográfica: Problemas y desafíos. Cuadernos de antropología social, (45), 7-20.
Acuña, L. & Segovia, O. (2025). Traducciones de pandemia entre comunidades wichís de la provincia de Formosa. En S. Sayago y J. Silva Garcés (Eds.), Estudios SAEL 2025 (pp. 89-104). Menuko: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.
Acuña, L., Villarino, J., Piñeiro, J., Chang, L., Navarro, R., Vecchione, F., Trucco, R. & Galván, P. (2021). Los aglomerados urbanos. De la diversidad a la koiné. I Jornadas de sociolingüística: entre la investigación y la enseñanza. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, FFyL, UBA y CELS – LICH, EH, UNSAM, 1-3 de diciembre de 2021.
Almirón, V. S., Palma, R. M., & Barboza, T. S. (2022). Educación indígena en el Chaco (Argentina): Identidad étnica, participación e interculturalidad. De la historia reciente a la actualidad. Runa, 43(1), 153-170. doi: 10.34096/runa.v43i1.10039
Briones, C.N. (2020). La horizontalidad como horizonte de trabajo: De la violencia epistémica a la co-labor. En M. Rufer e I. Cornejo (Eds.), Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología (pp. 59-92). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Cladera, J. L. (2020). Epistemología reciprocitaria: aportes para un diálogo entre la antropología social y la investigación acción participativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 10(1), 1-18. doi: 10.24215/23468971e065
Fernández Álvarez, M.I., Wolanski, S., Pacífico, F., Sorroche, S. y Stefanetti, C. (2024). Hacer antropología colaborativa con organizaciones de la economía popular: producción de datos propios y herramientas de divulgación. En M.C. Palumbo (Coord.). Los abordajes epistémico-metodológicos en el campo de estudios y prácticas de la economía popular en Argentina (pp. 23 - 44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.
Freidenberg, J. (2021). Entrevista a Marian Moya:“Sí se puede hacer antropología aplicada, el tema es cómo y de acuerdo a qué modelos”: La antropóloga argentina dirige la cátedra “Antropología Aplicada” en la UNSAM. Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, (8), 215-231.
Gandulfo, C. & Unamuno, V. (2020). Nota metodológica: ¿A qué llamamos investigación en colaboración en este libro?. V. Unamuno, C. andulfo y H. Andreani, Hablar lenguas indígenas hoy: nuevos usos, nuevas formas de transmisión: experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero (pp. 35-48). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.
Lapalma, M.G., Menegotto, A., Palacios, M. & Equipo de MEMAs del Departamento Ramón Lista de Formosa (2003). Gramática escolar de la lengua wichí. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Programa DIRLI.
Hecht, A. C. (2017). Maestros/as indígenas en contextos de desplazamiento lingüístico: desafíos y dilemas contemporáneos. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 26 (2), 87-100.
Ley Provincial 7.446 de 2014. Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena. 5 de septiembre de 2014 (promulgación). BO de la Provincia del Chaco Nº 9.691.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco (2 de dicembre de 2022). Histórico: la educación bilingüe intercultural indígena tuvo suprimer acto de ofrecimiento de cargos. https://educacion.chaco.gob.ar/2022/12/02/historico-la-educacion-bilingue-intercultural-indigena-tuvo-su-primer-acto-de-ofrecimiento-de-cargos/
Medina, M. & Hecht, A. C. (2015). Debates en torno a la Ley de Educación Pública de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena en Chaco. Praxis Educativa, 19(2), 34-42.
Piñeiro Carreras, J. (en prensa). Área de etnolingüística del INAPL: entre la investigación, la transferencia y la asistencia técnica. Boletín Novedades de Antropología, 98, 3-6.
Piñeiro Carreras, J. & Villarino, J. (2025). Visualizador estadístico de la Educación Bilingüe Intercultural en Chaco. En S. Sayago y J. Silva Garcés (Eds.), Estudios SAEL 2025 (pp. 252-277). Menuko: Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue.
Vecchione, F. (2024). Configuración histórica y situación sociolingüística actual del contacto español-qom en la provincia del Chaco. Variación del español: usos del presente con valor evidencial. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Vecchione, F. (2023). De las historias de vida indígena a los materiales didácticos para la enseñanza de español en la EIB. Letras - Estudos Linguísticos, 33(66), 5-18.
Vecchione, F. & Sosa, V. (2023). Territorio y paisaje cultural moqoit: No lentaxa. Materiales didácticos sobre cultura moqoit. Secretaría de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Copyright (c) 2025 Florencia Vecchione, Julia Piñeiro Carreras

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.