La conquista de lo bello
Apuntes de una experiencia (¿fallida?) de investigación visual
Resumen
El presente artículo se propone reflexionar sobre las tensiones entre las intenciones de la investigación y las realidades del trabajo de campo en el contexto de la producción de imágenes fotográficas en una serie de talleres realizados en un barrio periférico de la ciudad de Córdoba (Argentina). La propuesta inicial se centraba en la elaboración de relatos visuales desde el barrio, para dar respuesta a las miradas estigmatizantes elaboradas desde afuera. En la posibilidad de producir sus propias imágenes, apareció la importancia de la naturaleza y la belleza en la percepción del barrio, donde los habitantes encuentran valor en su entorno natural, a menudo ignorado por quienes no lo habitan. La investigación revela que la identidad barrial no se encuentra en la representación cultural impuesta desde afuera, sino en la vivencia cotidiana y el contacto con la naturaleza.Descargas
Citas
Azoulay, A. (2015). Civil imagination. A political onthology of photography. Londres: Verso.
Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.
Carman, M. (2020). Tensiones entre vidas animales y humanas. Los movimientos contra la tracción a sangre. Nueva Sociedad, 288 (julio-agosto), 0251-3552.
Collier, J. Jr. y Collier, M. (1986 [1967]). Visual Anthropology. Photography as Research Method. New Mexico: University of New Mexico Press.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Despret, V. (2021). A la salud de los muertos. Relatos para los que vendrán. Buenos Aires: Cactus.
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Geertz, C. (1973): The Interpretation of Culture. Nueva York: Basic Books.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Naranjo, J. (Ed.) (2006). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006). Barcelona: Gustavo Gili.
Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Souriau, E. (2017). Los diferentes modos de existencia. Buenos Aires: Cactus.
Steyerl, H (2012). Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.
Triquell, A. (2013). Saber(se) mirar. Fotografía, identidades e intercambios. Apuntes sobre un taller de fotografía en experiencia de encierro. En C. Feld y A. Triquell. Artículos de investigación sobre fotografía. Montevideo: Centro de Fotografía.
Triquell, A. (2015). Hacer (lo) visible la imagen fotográfica en la investigación social. Reflexiones, 94(2), 121-132.
Derechos de autor 2025 Agustina Triquell

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.