Estado nutricional infantil y prácticas y representaciones alimentarias en colectivos vulnerados del periurbano platense

Palabras clave: Malnutrición, Escolares, Alimentación, Vulnerabilidad, Barrios Populares

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue avanzar en el conocimiento del estado nutricional infantil y las prácticas y representaciones alimentarias familiares en poblaciones vulnerables que residen en barrios populares del periurbano de La Plata. Para ello, se realizó un estudio antropométrico transversal a 581 escolares de 6-12 años de edad y a partir del peso corporal, la talla y el índice de masa corporal se determinaron categorías nutricionales. Asimismo, se relevaron las características socioeconómicas y ambientales de residencia y las prácticas y representaciones alimentarias familiares, mediante encuestas. Los resultados obtenidos confirman la situación de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental de la población analizada y la coexistencia de las dos caras de la malnutrición infantil, con un evidente reemplazo de la desnutrición por el exceso de peso. Asimismo, se identifican prácticas y representaciones en torno a la alimentación, que las familias ponen en juego en su propio contexto y cotidianeidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre, P. (2000). Aspectos socioantropológicos de la obesidad en la pobreza. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Publicación Científica, 576, 13-25.

Aguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria: Una visión desde la antropología alimentaria. En Desarrollo integral en la infancia: El futuro comprometido (pp. 83-98). Córdoba:

Fundación CLACYD.

Aguirre, P. (2005). Estrategias de consumo: ¿Qué comen los argentinos que comen? Miño y Dávila-CIEPP.

Alzugaray, L., Santa María, J., & Peiró, M. L. (2019). Cartografía del nivel socioeconómico de los hogares del Gran La Plata. Aplicación de un índice a partir de datos del Censo 2010. Documentos metodológicos IdIHCS. Cartografías, 2, 1-16. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1070/pm.1070.pdf

Bendor, C. D., Bardugo, A., Pinhas-Hamiel, O., Afek, A., & Twig, G. (2020). Cardiovascular morbidity, diabetes and cancer risk among children and adolescents with severe obesity. Cardiovascular Diabetology, 19, 1-14. https://doi.org/10.1186/s12933-020-01052-1

Bergel Sanchís, M. L. (2014). Malnutrición, condiciones socio-ambientales y alimentación familiar: Un estudio bio-socio-antropológico en población escolar de Villaguay (Provincia de Entre Ríos, Argentina) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Bergel Sanchís, M. L., Torres, M. F., Quintero, F. A., Luis, M. A., Garraza, M., Navazo, B., & Cesani, M. F. (2023). Inequalities in malnutrition and living conditions of children from native and migrant families residing in the productive belt of La Plata city in Buenos Aires, Argentina. En S. Datta Banik (Ed.), Human growth and nutrition in Latin American and Caribbean countries (pp. 249–266). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-27848-8_12

Cesani, M. F., Luis, M. A., Torres, M. F., Castro, L. E., Quintero, F. A., Luna, M. E., Bergel, M. L., & Oyhenart, E. E. (2010). Sobrepeso y obesidad en escolares de Brandsen en relación a las condiciones socio-ambientales de residencia. Archivos Argentinos de Pediatría, 108, 294-302. Recuperado de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2010/v108n4a03.pdf

Cesani, M. F., & Oyhenart, E. E. (2021). Exceso de peso, hábitos alimentarios y de actividad física de niños y niñas residentes en áreas urbanas y periféricas de la ciudad de La Plata. Revista RUNA, 42(2), 836. https://doi.org/10.34096/runa.v42i2.836

Cordero, M. L., & Cesani, M. F. (2018). Sobrepeso, obesidad y salud percibida en contextos de pobreza de Tucumán, Argentina. Salud Colectiva, 14, 563-578. https://doi.org/10.18294/sc.2018.1309

Cordero, M. L., & Cesani, M. F. (2019). Nutritional transition in schoolchildren from Tucumán, Argentina: A cross-sectional analysis of nutritional status and body composition. American Journal of Human Biology, 31(4), e23257. https://doi.org/10.1002/ajhb.23257

de Onis, M., Onyango, A. W., Borghi, E., Siyam, A., Nishida, C., & Siekmann, J. (2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World Health Organization, 85(9), 660-667. https://doi.org/10.2471/BLT.07.043497

Durante, M. E. (2019). Periferias fragmentadas, desigualdades persistentes en la ciudad de La Plata, Argentina. Revista del Departamento de Geografía, 7(12), 111-131. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/index

Fernández, M. S. (2013). Pobreza y migración: El rol de las redes de ayuda en las estrategias familiares de reproducción de inmigrantes paraguayos residentes en La Plata (Trabajo final de grado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.845/te.845.pdf

Figueroa Pedraza, D. (2009). Obesidad y pobreza: Marco conceptual para su análisis en Latinoamérica. Saúde e Sociedade, 18, 103-117. https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000100011

Frediani, J. C. (2009). Las nuevas periferias en el proceso de expansión urbana: El caso del partido de La Plata. Geograficando: Revista de Estudios Geográficos, 5(5), 1-23. Recuperado de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv05n05a05

Fischler, C. (1996). Gastronomía y gastro-anomia. En J. Contreras (Comp.), Alimentación y cultura: Necesidades, gustos y costumbres (pp. 25-44). Barcelona: Universidad de Barcelona.

Halfon, N., Larson, K., & Slusser, W. (2013). Associations between obesity and comorbid mental health, developmental, and physical health conditions in a nationally representative sample of US children aged 10 to 17. Academic Pediatrics, 13(1), 6-13. https://doi.org/10.1016/j.acap.2012.10.007

Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades: Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Uruguay)/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, Oficina de Montevideo).

Kumar, S., & Kelly, A. S. (2017). Review of childhood obesity: From epidemiology, etiology, and comorbidities to clinical assessment and treatment. Mayo Clinic Proceedings, 92(2), 251-265. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2016.09.017

Lohman, T. G., Roche, A. F., & Martorell, R. (1988). Anthropometric standardization reference manual. Illinois: Human Kinetics Books.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2019). 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2): Indicadores priorizados. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Recuperado de https://bancos.salud.gob.ar/recurso/2deg-encuestanacional-de-nutricion-y-salud-indicadores-priorizados

Navazo, B., Oyhenart, E. E., & Dahinten, S. L. (2019). Doble carga de malnutrición y nivel de bienestar socio-ambiental de escolares de la Patagonia argentina (Puerto Madryn, Chubut). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 39(2), 111-119. https://doi.org/10.12873/392navazo

Ortale, S. (2002). Prácticas y representaciones sobre desnutrición infantil de causa primaria en familias pobres urbanas del Gran La Plata (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Ortale, S. (2007). La comida de los hogares: Estrategias e inseguridad alimentaria. En A. Eguía & S. Ortale (Comps.), Los significados de la pobreza (pp. 113-140). Buenos Aires: Biblios.

O’Sullivan, O. (2021). Long-term sequelae following previous coronavirus epidemics. Clinical Medicine, 21(1), e68-e70. https://doi.org/10.7861/clinmed.2020-0204

Oyhenart, E. E., Castro, L. E., Forte, L. M., Sicre, M. L., Quintero, F. A., Luis, M. A., Torres, M. F., Luna, M. E., Cesani, M. F., & Orden, A. B. (2008). Socioenvironmental conditions and nutritional status in urban and rural schoolchildren. American Journal of Human Biology, 20(4), 399–405. https://doi.org/10.1002/ajhb.20738

Oyhenart, E. E., Garraza, M., Bergel, M., Torres, M. F., Castro, L. E., Luis, M. A., & Navone, G. T. (2013). Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata. Revista Argentina de Antropología Biológica, 7, 35-46. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/691

Parra-Gámez, L., Reyes, J., & Escobar, C. (2003). La desnutrición y sus consecuencias sobre el metabolismo intermedio. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 46(1), 32-36. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no46-1/RFM46108.pdf

Patel, R. (2014). El papel del poder, el género y el derecho a la alimentación en la soberanía alimentaria. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 0, 122-131. Recuperado de https://rajpatel.org/wp-content/uploads/2009/11/RPatel_FoodSovereignty_2013_unlocked.pdf

Peña Sánchez, E. Y. (2012). Enfoque biocultural en antropología: Alimentación-nutrición y salud-enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Popkin, B. M., Lu, B., & Zhai, F. (2002). Understanding the nutrition transition: Measuring rapid dietary changes in transitional countries. Public Health Nutrition, 6, 947-953. https://doi.org/10.1079/PHN2002370

Rankin, J., Matthews, L., Cobley, S., Han, A., Sanders, R., Wiltshire, H. D., & Baker, J. S. (2016). Psychological consequences of childhood obesity: Psychiatric comorbidity and prevention. Adolescent Health Medicine Therapy, 7, 125-146. https://doi.org/10.2147/AHMT.S101631

ReNaBaP. (2022). Informe sobre factores de riesgo ambiental en barrios populares del Gran Buenos Aires. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_sobre_factores_de_riesgo_en_barrios_populares_dic2022.pdf

Ringuelet, R. (2008). La complejidad de un campo social periurbano centrado en las zonas rurales de La Plata. Mundo Agrario, 9(17). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v09n17a07

Swinburn, B. A., Kraak, V. I., Allender, S., Atkins, V. J., Baker, P. I., Bogard, J. R., … & Dietz, W. H. (2019). The global syndemic of obesity, undernutrition, and climate change: The Lancet Commission report. The Lancet, 393(10173), 791-846. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(18)32822-8

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Lopez Monja, O., Bergel Snchís, M. L., & María Florencia Cesani. (2025). Estado nutricional infantil y prácticas y representaciones alimentarias en colectivos vulnerados del periurbano platense. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(2), 273-292. https://doi.org/10.34096/runa.v46i2.16775