“Para que el winka sepa que este territorio lo llamamos de otra forma” Producción de memorias y experiencias de territorio entre los mapuche de Norpatagonia

  • Ana Margarita Ramos IIDYPCA (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio) UNRN-CONICET
  • Lorena Cañuqueo IIDYPCA (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio) UNRN-CONICET
Palabras clave: Memoria, Territorio, Conocimiento Mapuche, Mapuzungun, Política

Resumen

Este trabajo aborda la relación entre memoria y territorio a partir de revisar los sentidos que adquieren las prácticas del espacio de grupos mapuche en Norpatagonia en contextos de subordinación. La necesidad de definir territorio y ocupación tradicional para aplicar una política pública permitió dimensionar la importancia de los marcos de interpretación de estos grupos sobre los quiebres y continuidades entre presente y pasado. En estos marcos, el territorio se explica a partir de restaurar nociones de “hablar bien” (una comunicación anclada en la reciprocidad entre las personas y con el entorno) y de “movimiento” (en “campos abiertos”). Siguiendo los usos locales de estas nociones, nos proponemos mostrar cómo se va produciendo una experiencia compartida en torno al territorio, tanto al “levantar las palabras antiguas”, como al recordar las “andanzas” de sus antepasados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Margarita Ramos, IIDYPCA (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio) UNRN-CONICET
Profesora Asociada, Carrera de Ciencias Antropológicas, Universidad Nacional de Río NegroInvestigadora Adjunta del CONICET

Citas

BENJAMIN, Walter. 2001. Tesis de Filosofía de la Historia. Barcelona: Etcétera, Correspondencias de la Guerra Social, pp. 1-23.

BASSO, Keith. 1988.“Speaking with Names: Language and Landscape among the Western Apache”.Cultural Anthropology, Vol. 3(2): pp. 99-130

CAÑUMIL, Pablo y RAMOS, Ana. 2016. “Algunas reflexiones sobre los procesos de formación de lof”. En: C. Briones y S. Kradolfer (Eds.). Dinámicas políticas e identarias de pueblos indígenas: pertenencias, límites y fronteras. Berlín: Estudios Indiana de la editorial Gebr. Mann Verlag. En prensa

CAÑUQUEO, Lorena. 2004. “El Territorio Mapuche desde la perspectiva del Ngutram”. Asuntos Indígenas, Derechos territoriales. International WorkGroupforIndigenousAffairs (IWGIA), N° 4(4): 33-37.

CAÑUQUEO, Lorena. 2015. “Tramitando comunidad indígena en Río Negro. Diálogos entre activismo, políticas de reconocimiento y co-gestión”. Revista Identidades, 8: 61-80.

CAÑUQUEO, Lorena y TOZZINI, Alma. 2013. “Ideas de territorio en disputa. Un análisis desde la implementación de la Ley N° 26.160 en Río Negro”. 5 Jornadas de Historia de la Patagonia, Comodoro Rivadavia, 15 al 17 de Abril.

GOLLUSCIO, Lucía. 2006. El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblos.

GOLLUSCIO, Lucía y RAMOS, Ana. 2007. “El ‘hablar bien’ mapuche en zona de contacto: valor, función poética e interacción social”. Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 17: 93-114.

GUIÑAZÚ, Samanta y COHEN, Sebastián. 2012.“Construyendo territorialidades. Nuevas y Viejas formas de pensar, sentir y habitar el territorio”. Mimeo.

INGOLD, Tim.2011.Essays on movement, knowledge and description. New York: Routledge

KOHN, Eduardo. 2002. “Infidels, Virgins and the Black-Robed Priest: A Back Woods History of Ecuador’s Montaña Region”. Ethnohistory, 49(3): 545-82.

LENTON, Diana y SZULC, Andrea. 2011. “Reformulaciones del parentesco en la conformación de un lof mapuche tras la ¿Conquista del desierto?”. XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Fernando del Valle de Catamarca.

MALVESTITTI, Marisa. 2000. “Usos terminológicos en el discurso público indígena norpatagónico”. Lengua y LiteraturaMapuche, 9: 205-216.

MASSEY, Doreen. 2005. For Space. London: Sage Publications

RAMOS, Ana. 2016. “La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento”. En: A. Ramos, C. Crespo y A. Tozzini (Eds.). Memorias en lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. San Carlos de Bariloche: Universidad Nacional de Río Negro. pp. 51-70.

RAMOS, Ana. 2017. “Cuando la memoria es un proyecto de restauración: el potencial relacional y oposicional de conectar experiencias”. En: A. Bello, Y. González, P. Rubilar y O. Ruiz (Eds.). Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria. Temuco: Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de La Frontera. pp. 32-50.

RAPPAPORT, Joanne. 2005 [1994]. Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Universidad del Cauca.

VOLOSHINOV, Valentín N.1992 [1929]. “El estudio de las ideologías y el estudio del lenguaje” y “Acerca de la relación de las bases y las superestructuras”. En: El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. pp. 31-50.

WOLIN, Richard. 1994. Walter Benjamín: An Aesthetic of Redemption. Berkeley: University of California Press.

Publicado
2018-06-01
Cómo citar
Ramos, A. M., & Cañuqueo, L. (2018). “Para que el winka sepa que este territorio lo llamamos de otra forma” Producción de memorias y experiencias de territorio entre los mapuche de Norpatagonia. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 39(1). https://doi.org/10.34096/runa.v39i1.3706
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales