Lo que la “Conquista del desierto” no se llevó. Identidad provincial, campo intelectual y memorias indígenas en el sur mendocino
Resumen
El artículo analiza los procesos que modificaron la configuración política, económica y social del sur de Mendoza hacia fines del siglo XIX, focalizando en especial en la gestación de un imaginario dominante en torno a la llamada “Conquista del desierto” como el momento de “extinción” indígena y el inicio del poblamiento “civilizado” de la región. En segundo lugar, examina la composición de la etnología clásica mendocina de los tres primeros cuartos del siglo XX y su rol en la producción de sentidos perdurables de identidad y alteridad provinciales. Por último, recupera los estudios críticos que, desde la década de 1980, han advertido cómo las clasificaciones etnológicas precedieron a la historización de los procesos de formación de grupo y cómo la fijación de etnónimos (araucano, mapuche, pehuenche) puede ser mejor explicada en relación con procesos dinámicos habilitados por relaciones de fuerza en los sucesivos períodos históricos.Descargas
Citas
Agüero Blanch, V. (1968). Las remedieras de Malargüe. Córdoba: Dirección General de Publicaciones, Vol. 27, Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.
Agüero Blanch, V. (1971a). Malargüe, pueblo trashumante. Anales de Arqueología y Etnología, 24 y 25, 210-223.
Agüero Blanch, V. (1971b). La última ollera de Malargüe. Anales de Arqueología y Etnología, 26, 117-123.
Agüero Blanch, V. (2014). Etnografía general del departamento de Malargüe. Anales de Arqueología y Etnología, 68-69, 19-152.
Bárcena, J. (2014). Vicente Orlando Agüero Blanch: Etnografía general del departamento de Malargüe. Anales de Arqueología y Etnología, 68-69, 13-18.
Bechis, M. (2008). Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche. Santiago de Chile: Ediciones Sur. Colección Estudios Históricos.
Boccara, G. (1999). Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review, 79(3), 425-461.
Boccara, G. (Ed.) (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (pp. 47-82). Quito: Abya-Yala.
Boccara, G. y Ayala, P. (2012). Patrimonializar al indígena. Imaginación del multiculturalismo neoliberal en Chile. Cahiers des Amériques latines (en línea), 67. DOI: 10.4000/cal.361
Briones, C. (1998). La alteridad del Cuarto Mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.
Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones (Ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 9-39). Buenos Aires: Antropofagia.
Briones, C. y Delrio, W. (2007). La “Conquista del Desierto” desde perspectivas hegemónicas y subalternas. Runa, archivos para las ciencias del hombre, 27, 23-48.
Briones, C. y Díaz, R. (2000). La nacionalización / provincialización del “desierto”. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de “otros internos” en el Neuquén. Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social. La Plata: Entrecomillas.
Canals Frau, S. (1937). Etnología histórica de la provincia de Mendoza. Una valiosa documentación. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, I, 91-106.
Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Delrio, W. y Escolar, D. (2009). Trayectorias y memorias de la diáspora forzosa de prisioneros indígenas entre Patagonia y Cuyo, s XIX-XX. XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Durán, V. (2000). Poblaciones indígenas de Malargüe. Su arqueología e historia. Mendoza: Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, Serie Libros N° 1.
Escolar, D. (2005). El “estado de malestar”. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe. En C. Briones (Ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 41-71). Buenos Aires: Antropofagia.
Escolar, D. (2006). ¿Mestizaje sin mestizos?: etnogénesis huarpe, campo intelectual y “regímenes de visibilidad” en Cuyo, 1920-1940. Anuario del IEHS, 21, 151-179.
Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Escolar, D. (2008). El repartimiento de prisioneros indígenas en Mendoza y la teorización nativa del “criollo”, décadas de 1880-1940. III Jornadas de Historia de la Patagonia. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Escolar, D. (2012). El repartimento de prisioneros indígenas en Mendoza durante la Campaña del Desierto y otros itinerarios del debate intelectual mendocino. En P. Laguarda y F. Fiorucci (Eds.). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX), (pp. 173-198). Rosario y Santa Rosa: Prohistoria-EdUNLPam.
Fernández Bravo, Á. (2013). El etnógrafo como contrabandista. Tráfico de imágenes, propagación de conceptos y usos de la cultura material en la obra de Alfred Métraux. Cuadernos de Literatura, 17(33), 224-252.
Hirsch, S. (1998-1999). De la autoridad etnográfica a la pasión etnográfica: una relectura de Alfred Métraux. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, 223-232.
Krebs, E. (2016). Jorge Luis Borges and Alfred Métraux. Disagreements, affinities. Hau: Journal of Ethnographic Theory, 6(2), 297-321.
Kropff, L. (2005). Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas tendencias. En P. Dávalos (Ed.). Pueblos indígenas, estado y democracia, (pp. 103-132). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Lazzari, A. y Lenton, D. (2000). Etnología y Nación: facetas del concepto de Araucanización. Avá. Revista de Antropología, 1, 125-140.
Lenton, D. (1998). Los araucanos en la Argentina. Un caso de interdiscursividad nacionalista. III Congreso Chileno de Antropología. Universidad Católica de Temuco, Temuco.
Lloyd. D. y Thomas, P. (1998). Culture and the State. Nueva York y Londres: Routledge.
Manara, C. (2013). La disputa por un territorio indígena. Argentina y Chile tras Varvarco. Revista Tefros, 11(12), 1-37.
Maza, J. (1991). Historia de Malargüe. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Prieto, M. ([1983] 2000). Formación y consolidación de la sociedad en un área marginal del Reino de Chile. Anales de Arqueología y Etnología, 52-53, 17-366.
Ramos, A. (2010). Los pliegues del linaje: Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de Buenos Aires.
Ramos, A. y Delrio, W. (2005). Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut. En C. Briones (Ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, (pp. 73-108). Buenos Aires: Antropofagia.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Cali: Cargraphics-Editorial Universidad del Cauca.
Rusconi, C. (1962). Poblaciones Pre y Posthispánicas de Mendoza, Tomos I y IV. Mendoza: Imprenta Oficial.
Saldi, L. (2009). Construcciones del espacio y de la identidad provincial mendocina. Disputas de ayer y hoy. En P. Vermeren y M. Muñoz (Comps.). Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia. Homenaje al filósofo Arturo Andrés Roig (pp. 507-516). Buenos Aires: Colihue.
Saldi, L. (2010). Construcciones metonímicas opuestas de espacio-identidad-economía y sus entremedios en el Noreste de Mendoza. Kula, 2, 9-23.
Salomón Tarquini, C. y Casali, R. (2015). Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglos XVIII-XX. Un breve estado de las investigaciones. Papeles de Trabajo, 9(16), 22-55.
Sanjurjo de Driollet, I. (1997). Historia de Malargüe. En P. Lacoste (Comp.). Malargüe. Historia y Perspectivas (pp. 16-20). Mendoza: Colección Uno.
Sanjurjo de Driollet, I. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Sanjurjo de Driollet, I. (2006). Frontera indígena y colonias agrícolas en el sur de Mendoza entre 1854 y 1916. En R. Richard-Jorba (Ed.), La región vitivinícola argentina. Transformaciones del territorio, la economía y la sociedad, 1870-1914 (pp. 23-295). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Szulc, A. (2004). “Se puede ser mapuche en la ciudad”. El esquema rural-urbano en disputa. En B. Dávilo, M. Germain, C. Gotta, A. Manavella y M. Múgica (Coords.), Territorio, memoria y relato en la construcción de entidades colectivas. Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora.
Tozzi, V. (2010). Introducción. En H. White, Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica (pp. 13-29). Buenos Aires: Prometeo.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.