Much more than a choice
Secondary school appropriations by the young generations of Bolivian migrant families in Argentina
Abstract
This article problematizes the process by which schools are chosen among young people who are part of families of Bolivian origin and who currently reside in Argentina. Ethnographic work carried out in school and community spaces in Córdoba and Buenos Aires enabled us to observe the influence of different aspects such as geographical proximity, the educational project and school profile, the perceptions of it in family and community environments, the aspirations of families and young people and, mainly, the prior assistance of acquaintances and relatives. Focusing on the choice of secondary schools allows us to analyze a series of aspects that, until now, have been little investigated. Among others, it is worth noting the ways that intergenerational relationships adopt (and stress) and the relevance of intra-generational relationships.Downloads
References
Arana, T. (2016). Representaciones sobre la escolaridad de las familias migrantes peruanas en Buenos Aires. Argumentos, 10(4), 65-69.
Beheran, M. (2011). Intersecciones entre trayectorias migratorias, escolares y laborales de jóvenes bolivianos y paraguayos residentes en un barrio del sur de la ciudad de Buenos Aires. En G. Novaro (Coord.). La interculturalidad en debate (pp. 225-244). Buenos Aires: Biblos.
Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena Santiago: LOM.
Cassanello, C. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Cerrutti, M. y Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria Buenos Aires: UNICEF.
Cohen, N. (1999). Cuando la visión del otro se basa en la visión de las diferencias. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 13/14(40/41), 623-638.
Del Cueto, C. (2007). Los únicos privilegiados: estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios cerrados Buenos Aires: Prometeo; UNGS.
Diez, M. L. (2016). Interculturalidad y migración: reflexiones sobre política educativa e identificaciones étnicas y nacionales en Argentina. Caja Negra, 12, 133-145.
Domenech, E. (2010). Etnicidad e inmigración: ¿hacia nuevos modos de integración en el espacio escolar? Astrolabio, 1, 2-13.
Domenech, E. (2013). Escuela, pensamiento de Estado e inmigración boliviana: entre la nacionalización y la búsqueda de reconocimiento de la alteridad. Argumentos, 15, 116-149.
Domenech, E. (2014). “Bolivianos” en la “escuela argentina”: representaciones acerca de los hijos de inmigrantes bolivianos. REMHU, 22(42), 171-188.
Fuentes, S. (2013). Elecciones escolares: moral y distinción en la relación familia-escuela. Cadernos de Pesquisa, 43(149), 682-703.
Groisman, L. y Hendel, V. (2017). Interpelaciones identitarias y efectivización del derecho a la educación de jóvenes migrantes en contextos escolares de la Argentina. Crítica Educativa, 3(3), 5-24. https://doi.org/10.22476/revcted.v3i3.277
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano Buenos Aires: Paidós.
Hendel, V. (2020a). Cartografías del peligro. Desplazamientos, migración, fronteras y violencias desde la experiencia de los jóvenes en un barrio del Gran Buenos Aires, Argentina (2018-2019). Historia y Sociedad, 39, 184-212.
Hendel, V. (2020b). Jóvenes, migración y vida cotidiana. Sentidos y apropiaciones de la escuela secundaria en el conurbano bonaerense (Argentina). PERIPLOS, 4(1), 67-95.
Hendel, V. y Maggi, F. (2021). Venir de muchos viajes. Experiencias de movilidad de jóvenes de familias bolivianas en Argentina. Migraciones En prensa.
Hendel, V. y Novaro, G. (2019). Migración, escuela y territorio. Experiencias del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares. Revista del IICE(45), 57-76.
Jiménez Zunino, C. (2019). Modo de reproducción escolar en las clases sociales cordobesas. Un análisis desde las transmisiones intergeneracionales. Temas Sociológicos, 25, 291-327.
Lemmi, S., Morzilli, M., y Moretto, O. (2018). “Para no trabajar de sol a sol”. Los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 39(2), 117-136. https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.5188
Maggi, M. F. (2021) Apuestas educativas como forma de territorialización de familias migrantes bolivianas en la ciudad de Córdoba, Argentina. Periplos, 5(2). En prensa.
Maggi, F. y Hendel, V. (2019). Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento. Temas de Antropología y Migración, 11, 11-35.
Maggi, M. F. y Trabalón, C. (2019). Migrantes, madres y alumnas: las diversas presencias de mujeres bolivianas en escuelas de Córdoba (Argentina). Autoctonía, 3(2), 201-223. https://doi.org/10.23854/autoc.v3i2.123
Martínez, L. V. (2016). Niñez y migración: concepciones sobre los derechos sociales en la escuela. Alteridad, 11(1), 10-20.
Martínez, M. E., Villa, A. y Seoane, V. (2009). Jóvenes, elección escolar y distinción social. Investigaciones en Argentina y Brasil Buenos Aires: Prometeo .
Mendoza, K. (2017). Adolescentes y jóvenes migrantes en Bizkaia: Prácticas de vida y socialidad (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
Narodowski, M. y Gómez Schettini, M. (Comp.) (2007). Escuelas y familias: problemas de diversidad cultural y justicia social Buenos Aires: Prometeo .
Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (Comps.) (1999). “De eso no se habla…”. Los usos de la diversidad en la escuela Buenos Aires: Eudeba.
Novaro, G. (2011). Introducción. Interculturalidad y educación. Reflexiones desde las experiencias formativas de niños indígenas y migrantes. La interculturalidad en debate Buenos Aires: Biblos .
Novaro, G (2014). Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista de Antropología Social, 23, 157-179.
Novaro, G. (2016). Migración boliviana, discursos civilizatorios y experiencias educativas en Argentina. Nómadas, 45, 105-121.
Novaro, G. y Diez, M. L. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? En C. Courtis y M. Pacecca (Eds.) Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo (pp. 37-57) . Buenos Aires: Editores del Puerto y ADC.
Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C. y Contreras, M. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação, 23, 1-19. https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230007
Padawer, A. y Diez, M. L. (2015). Desplazamientos y procesos de identificación en las experiencias interculturales de vida de niños indígenas y migrantes en Argentina. Revista Anthropologica, 23(35), 65-92.
Pink, S. (2009). Doing sensory ethnography Londres: Sage.
Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38.
Rockwell, E. (2006). Hacer escuela, hacer Estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala México: El Colegio de Michoacán; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV).
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica Buenos Aires: Paidós .
Tiramonti, G., Ziegler, S. (2008). La educación de las elites: aspiraciones, estrategias y oportunidades Buenos Aires: Paidós .
Ziegler, S. y Gessaghi, V. (Comp.) (2021). La formación de las élites: nuevas investigaciones y desafíos contemporáneos Buenos Aires: Manantial.
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.