What does not kill you make you stronger

An anthropological regard about women and prisons in Córdoba (Argentina)

  • Marina Liberatori IDACOR- CONICET- UNC
Keywords: Prison, Women, Violence, Gender, Social trajectoriess

Abstract

This paper proposes to analyze the porousness of the prison as a punishment institution, but at the same time as an experience that make possible to learn how to reverse the violence suffered by three women, –with whom I have been related between 2009 and 2021 during field work for doctoral and post-doctoral researches–, throughout their lives before the prison. Likewise, it focuses on the reflection about how gender crosses the life trajectories and experiences of prison of these three women and how it supposes a double stigmatization. On the one hand, the negative social figuration of prison population and more specifically because to be a woman also puts in tension social, cultural and moral assumptions about the society expects of them.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Antillano, A. (2015). Cuando los presos mandan: control informal dentro de la cárcel venezolana. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 24(4), 16-39.

Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI.

Constant, C. (2016). Pensar la violencia de las mujeres. La construcción de la figura delincuente. Política y Cultura, 46, 145-162.

Cozzi, E. (2020). “Nosotros éramos una cooperativa de distribución”: Algunas transformaciones en el mercado de drogas ilegalizadas en un barrio popular de Rosario, del cuenta-propismo a una comercialización a mayor escala. Dilemas, 13(2), 463-484.

Daroqui, A. (2013). Castigar y gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonarense. Buenos Aires: Comisión Provincial por la Memoria.

Elias, N. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Garriga Zucal, J. (2007). Haciendo amigos a las piñas. Violencias y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Kalinsky, B. (2013) La libertad condicional. Criterios específicos de evaluación situacional en el caso de las mujeres. Revista AVA, 22, 57-76.

Liberatori, M. (2019). “A mi hijo lo eligió Dios”. Un análisis sobre las moralidades en torno a muertes violentas en villa La Tela (Córdoba-Argentina). Revista M, 4(7), 162-179.

Maduri, M. (2015). Sin berretines: sociabilidad y movilidad intramuros. Una mirada etnográfica al interior de la prisión (tesis de licenciatura). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Mancini, I. (2015). Contenidos de género en una política de prevención del delito. Etnografías Contemporáneas, 1, 92-115.

Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Biblos.

Ojeda, N. (2013). Cárcel de mujeres. Una mirada etnográfica sobre las relaciones afectivas en un establecimiento carcelario de mediana seguridad en Argentina. Sociedad y Economía, N° 25. 237-254.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

Previtali, M. E. (2012). Andar en la calle y rescatarse. Una etnografía sobre jóvenes, familias y violencias en Villa el Nailon, Córdoba. Alemania: Editorial Académica Española.

Segato, R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en deconstrucción. Nueva Sociedad, 208, 142-161.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Sykes, G. (2017). La sociedad de los cautivos. Estudio de una cárcel de máxima seguridad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

Published
2023-01-11
How to Cite
Liberatori, M. (2023). What does not kill you make you stronger. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 44(1), 5-20. https://doi.org/10.34096/runa.v44i1.10422
Section
Open Space - Original Articles