Commitment to the ‘countryside’ in the face of exclusion from rural territory

Elements for a variegated ethnography with transhumant families (Malargüe, Mendoza / 2010-2022)

Keywords: Neoliberalism, conflict, ethnography, peasants, transhumance

Abstract

There is ample research documenting how the process of capital expansion has modified peasant and indigenous ways of life on a planetary scale; however, when thinking about rural territorialities in the neoliberal crisis horizon, there are theoretical and methodological knots that require a political inquiry on the variegated social formation. This article questions the theoretical-political conditions surrounding ethnographic work in rural areas whose capitalist social structures have not been fully developed and coexist with legal and social forms of pre-capitalist formation. Based on an ethnographic methodological proposal that combines theoretical conceptualization, documentary analysis and participant observation in rural peasant and indigenous territories of Malargüe (Mendoza, Argentina), elements are provided here for a notion of ‘variegated ethnography’ as an emerging modality of anthropological, political and sociological study of the peasant and indigenous universe in Latin America.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Oscar Soto, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Mendoza, Argentina
Politólogo y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad Nacional de Cuyo (FCPyS-UNCuyo). Especialista en Epistemologías del Sur (CLACSO), magíster en Estudios Latinoamericanos (FCPyS-UNCuyo) y becario de CONICET. Es educador del Centro de Educación, Formación e Investigación Campesina (CEFIC) y militante de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra / Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra. Es malargüino y actualmente realiza su doctorado en Ciencias Sociales. Sus temas de investigación están relacionados con la sociología política y rural, los movimientos sociales y la teoría política crítica latinoamericana. Es autor del libro Campesinado y contrahegemonía. Politicidad y resistencia en los movimientos populares de América Latina. Editorial El Colectivo (2023).

References

Antezana, L. (1991). Dos conceptos en la obra de René Zavaleta Mercado: formación abigarrada y democracia como autodeterminación. La Paz: Muela del Diablo.

Avalle, G. (2020). Sindicatos y movimientos sociales. Una confluencia teórico-metodológica desde Latinoamérica. Sociología del Trabajo, 97, 71-83. doi: https://doi.org/10.5209/stra.71076

Baraldo, N. (2022). Entre invernadas y veranadas avanza la Escuela Campesina de Agroecología en el sur de Mendoza. Agencia Tierra Viva. Buenos Aires. Recuperado de https://agenciatierraviva.com.ar/entre-invernadas-y-veranadas-avanza-la-escuela-campesina-de-agroecologia-en-el-sur-de-mendoza/

Bernstein, H. (2010). Rural Livelihoods and Agrarian Change: Bringing Class Back. En N. Long y Y. Jingzhong (Ed.). Rural Transformations and Policy Intervention in the Twenty First Century: China in Context (pp. 79-109). Cheltenham: Edward Elgar.

Bianchi, R. (2004). Pioneros. Historia colectiva de Malargüe según sus protagonistas, ts. I y II. Mendoza: Edición de la autora.

Bolding Bennike, R., Borg Rasmussen, M. y Bo Nielsen, N. (2020). Agrarian crossroads: rural aspirations and capitalist transformation. Canadian Journal of Development Studies, 41(1), 40-56. doi: 10.1080/02255189.2020.1710116

Cardoso de Oliveira, R. (2017). El trabajo del antropólogo. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cepparo, M. E., Prieto, E. y Gabrielidis, G. (2011). El plan estratégico Malargüe y las iniciativas para el ámbito rural. En. M. E. Cepparo (Coord.). Rasgos de marginalidad. Diferentes enfoques y aportes para abordar su problemática. Malargüe, un ejemplo motivador (pp. 193-213). Mendoza: Editorial Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

Claeys, P. y Delgado Pugley, D. (2017). Peasant and indigenous transnational social movements engaging with climate justice. Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d'études du développement, 38(3), 325-340. doi:10.1080/02255189.2016.1235018

Comerci, M. E. (2019). Criancero (Argentina 1990-2019). En A. Salomón y J. Muzlera (Eds.). Diccionario del Agro Iberoamericano, 2da. edición compendiada, (pp. 227-236). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: TeseoPress Design.

Di Matteo, J., Michi, N. y Vila, D. (2021). Universidad, movimientos y educación: entre senderos y bordes. Luján: Editorial de la Universidad de Luján.

Fals Borda, O. y Mora-Osejo, L. (2004). La superación del eurocentrismo. Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 2(7), 2-8.

Forte, P., Ramires, A., De Abrantes, L., Llano, J., Domínguez, L. Carbajal, F., García, S., Sruoga, P. y Bonadonna, C. (2021). La erupción no será transmitida: características, impactos y asistencia durante el ciclo eruptivo 2018-2019 del volcán Peteroa, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 79(1). https://revista.geologica.org.ar/raga/article/view/940

Giramundo. (2020). Policías de Malargüe desalojaron a la familia campesina Vásquez-Galdano [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2eyjy-TI1Ik

Hocsman, L. (2018). Modelo agroalimentario hegemónico. Invisibilización de campesinos para un desarrollo sin agricultores en Argentina. Revista de la Escuela de Antropología, 21, 195-224. doi:

https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXI.27

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Jimeno, M, Varela, D. y Castillo, A. (2012). Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia. Sociedade e Cultura, 14(2), 275-285. https://doi.org/10.5216/sec.v14i2.17604

Juris, J. (2007). Practicing militant ethnography with the movement for global resistance in Barcelona. En S. Shukaitis, D. Graeber & E. Biddle (Eds.), Constituent imagination Militant Investigations // Collective theorization (pp.164-178). Oakland: AK Press.

Katzer, L. (2020). Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G. y Segovia, Y. (2022). Puntos de partida. Etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, 43, 11-28. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.n43.01

Krotz, E. (1993). La producción de las antropologías en el sur. Alteridades 3(6), 5-11.

Lassiter, L. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: The University of Chicago Prees.

Malinowski, B. (1986). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.

Mamaní, A. (2015). Políticas neoliberales y conflictos territoriales en Malargüe, Mendoza. Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la Sociología. Recuperado de: http://bdigital.uncu.edu.ar/8093

Mata Olmo, R. (1992). Aportación al estudio del problema de la tierra en las zonas áridas de la provincia de Mendoza: Malargüe 1874-1988. Boletín de Estudios Geográficos, 88, 55-89.

Mora Nawrath, H. (2010). El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. Forum: Qualitative Social Research, 11(2), 1-31.

Murmis, M. y Murmis, M. (2012). Land concentration and foreign land ownership in Argentina in the context of global land grabbing. Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d'études du développement, 33(4), 490-508.

Palmisano, T. y Perelmuter, T. (2023). Agronegocio en la Argentina. Modelo hegemónico, resistencias y experiencias alternativas de los movimientos sociales. Buenos Aires: El Colectivo.

Roulet, F. (2002). Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del Comandante José Francisco de Amigorena. En L. Nacuzzi (Comp.). Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de Pampa y Patagonia (Siglos XVIII y XIX) (pp. 65-118). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Soto, O. (2023a). Etnopolítica mapuche-pehuenche: escenarios de reemergencia indígena en Malargüe, Argentina. En S. Bastos Amigo y E. Martínez Navarrete (Coords). Colonialismo, comunidad y capital. Pensar el despojo, pensar América Latina (pp. 271-301). Quito: Religación Press, Bajo Tierra Ediciones, Tiempo Robado, Cátedra Jorge Alonso CIESAs-UdeG. doi: http://doi.org/10.46652/religacion-press.15.c11

Soto, O. (2023b). Neoextractivismo y reorganización indígena: nuevos cercamientos en el espacio rural de Malargüe, Mendoza - Argentina (1990-2021). Mundo Agrario, 24(55), e202. doi: https://doi.org/10.24215/15155994e202

Soto, O. y Martín, F. (2023). Neoliberalism in rural South America: political trends in peasant-led unionization (2000-2020), Canadian Journal of Development Studies / Revue canadienne d'études du développement, 44(1), 77-96.

Stemphelet, A. (2024). Los dueños de la tierra: quienes son los 20 mayores terratenientes de la Argentina. Diario PERFIL. Recuperado de: https://www.perfil.com/noticias/politica/los-duenos-de-la-tierra-las-20-empresas-que-mas-hectareas-controlan-en-argentina.phtml

Tapia, L. (2009). Pensando la democracia geopolíticamente. La Paz: La Muela del Diablo.

Tapia, L. (2016). Consideraciones sobre el trabajo teórico de Zavaleta a partir de la obra de Marx. En D. Giller y H. Ouviña (Coords.). René Zavaleta Mercado. Pensamiento crítico y marxismo abigarrado (pp. 59-74). Santiago de Chile: Quimantú.

Trasorras, N. (2017). Malargüe concentra gran parte de la población Mapuche de la provincia. Malargüe a diario. Recuperado de: https://www.malargueadiario.com/malargue-concentra-gran-parte-de-la-poblacion-mapuche-de-la-provincia/

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Veltmeyer, H. y Petras, J. (2014). The New Extractivism: A Postneoliberal Development Model or Imperialism of the Twenty-first Century? Londres: Zed Books.

Vessuri, H. (2002). La observación participante en Tucumán, 1971. En S. Visacovsky y R. Guber (Eds.). Historia y estilos del trabajo de campo en Argentina (pp. 289-315) Buenos Aires: Antropofagia.

Zavaleta Mercado, R. (1982). Problemas de la determinación dependiente y la forma primordial. En S. Bruna (Coord.). América Latina: desarrollo y perspectivas democráticas. Aportes del pensamiento crítico latinoamericano (pp. 55-85). San José de Costa Rica: FLACSO.

Zavaleta Mercado, R. (2009). La autodeterminación de las masas. Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre.

Zavaleta Mercado, R. (2013). Las masas en noviembre. En Obra Completa. Tomo II: Ensayos 1975-1984 (pp. 97-142) La Paz: Plural.

Published
2024-02-01
How to Cite
Soto, O. (2024). Commitment to the ‘countryside’ in the face of exclusion from rural territory. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 45(1), 133-152. https://doi.org/10.34096/runa.v45i1.12906