“Live lawly”: woman in the Chubut Police Records Fund (1940-1970)

Keywords: Police, Criminal record, Gender, Crime, Chubut

Abstract

The Chubut Police Records Fund provides information on police identification practices in the transition from Territory to Province. In Chubut the opening of criminal records was inherent to all its inhabitants and was used as a tool of control, discipline, and surveillance. The records bring together various procedures, and the documents allow us to note that the identification process had particularities associated, for example, with the reason that opened the criminal record, physical and cultural characteristics, among others. It is argued that gender could have influenced the way of identification and characterization, especially of women. This process will be studied in more detail on a series of cases, with focus on the registration techniques and procedures. Analyzing aspects such as marital status, profession and/or political ideology will contribute to discuss the institutional perspective in the construction of stereotypes and role assignment according to gender.

Downloads

Download data is not yet available.

References

About, I., Brown, J. y Lonergan, G. (Eds.) (2013). Identification and registration practices in transnational perspective: people, papers and practices. New York: Palgrave Macmillan.

Aguila, G. (2018). Policías, represión y “lucha antisubversiva”: exploraciones sobre el rol de las policías en el accionar represivo de los años 70 en Argentina. Folia Histórica del Nordeste, 32, 121-146.

Andreas, P. y Nadelmann, E. A. (2006). Policing the globe: Criminalization and crime control in international relations. Estados Unidos: Oxford University Press.

Aravena, C. R. (2004). Mujeres malas. La representación del delito femenino en la prensa de principios del siglo XX. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 8(1), 91-111.

Binder, A. (2020). El archivo de prontuarios policiales de Chubut: hacia una descripción y valoración de los documentos. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 11, 215-240.

Bohoslavsky, E. (2009). Modernización estatal y coerción: el lugar de la policía en el avance del Estado argentino en la frontera (1880-1946). En E. Bohoslavsky, L. Caimari y C. Schettini (Orgs.), La policía en perspectiva histórica: Argentina y Brasil (del siglo XIX a la actualidad) (pp. 250-277). Buenos Aires, CD-Rom.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente: castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal, (2), 427-450.

Calandria, S. (2017). Madres criminales: aportes sobre el infanticidio y la criminalidad femenina bonaerense en clave sociodemográfica. Población y sociedad, 24(2), 5-31.

Carrizo, G. (2005). Una (nueva) mirada a la policía de los Territorios Nacionales: conflictos y resistencias. Chubut, 1887-1944. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario.

Carrizo, G. (2018). Los trabajadores bajo el control policial en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955. En M. Moroni, F. Casullo y G. Carrizo, Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955) (pp. 169-189). Rosario: Prohistoria.

Castells, F. C. (2017). La temibilidad femenina en los discursos médico-legales argentinos (1902-1913). Revista de Historia del Derecho, 54, 1-10.

Delgado, G. V. y Christiansen, M. (2015). Tras las huellas de la peligrosidad: la teoría criminológica de Cesare Lombroso en el siglo XIX. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 29, 231-253.

Denis, V. (2008). Comment le savoir vient aux policiers: l‘exemple des techniques d‘identification en France, des lumières à la restauration. Revue d‘Histoire des Sciences Humaine, 2(19), 91-105. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-histoire-des-sciences-humaines-2008-2-page-91.htm

Di Corleto, J. (2018). Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Buenos Aires: Didot.

Farro, M. (2012). Imágenes de cráneos, retratos antropológicos y tipologías raciales. Los usos de las primeras colecciones de fotografías del Museo de La Plata a fines del siglo XIX. En T. Kelly e I. Podgorny (Eds.), Los secretos de Barba Azul. Fantasías y realidades de los archivos del Museo de La Plata (pp. 69-104). Rosario: Prohistoria.

Fernández M. M. (2017). Estado y sociedad en La Pampa Argentina. Una historia de la institución policial (1884-1930) (tesis de doctorado), Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.

Galeano, D. (2009). Las conferencias sudamericanas de policías y la problemática de los delincuentes viajeros, 1905-1920. En E. Bohoslavsky, L. Caimari y C. Schettini (Orgs.), La policía en perspectiva histórica: Argentina y Brasil (del siglo XIX a la actualidad). Buenos Aires, CD-Rom.

Galeano, D. y García Ferrari, M. (2011). El bertillonage en el espacio atlántico sudamericano. Criminocorpus. Revue Hypermédia d‘Histoire de la justice, des crimes et des peines. Recuperado de: https://journals.openedition.org/criminocorpus/387

García, F. M. (2009). “El Bertillon Americano”. Una aproximación a la trayectoria intelectual de Juan Vucetich. Seminario Saberes de Estado. Conocimiento, profesionales y formación de elites técnicas estatales en la Argentina (1890-1960). Buenos Aires. Recuperado de: https://static.ides.org.ar/archivo/garcia-ferrari.pdf

García, F. M. (2010). Ladrones conocidos, sospechosos reservados: identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires. Prometeo.

Kabat, M. (2021). El control estatal a la docencia en los primeros gobiernos peronistas. Hallazgos, 18(36), 53-101.

Moroni, M. A. (2018). El deber de ser y la importancia de parecer: la denuncia de desacato durante el peronismo en La Pampa (1951-1955). En M. Moroni, F. Casullo y G. Carrizo, Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955) (pp. 77-94). Rosario: Prohistoria.

Múgica, M. L. (2010). “Una llaga incurable”: Prostitución y reglamentación en Rosario-Argentina, 1874-1932. Género, 10(2), 177-211.

Nazar, M. (2007). Los indeseables. Un acercamiento al perfil ideológico de los trabajadores detenidos bajo el Poder Ejecutivo Nacional durante el primer peronismo. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán.

Olaeta, H. (2018). La construcción científica de la delincuencia: el surgimiento de las estadísticas criminales en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/891/ME_2018_ecrim_007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palma Alvarado, D. (ed.) (2015). Delincuentes, policías y justicias en América Latina, siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Rosa, N. y Laboranti, M. I. (2004). Moral y enfermedad. Un sociograma de época (1890-1916), Rosario: Laborde Editor. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/76b9f6ef-9481-4502-bf68-95e4ce20e358/content

Rozanski, N. (2021). Las mujeres criminales del positivismo en Argentina: aproximaciones a partir del delito de infanticidio. Revista Electrónica Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales AL Gioja, 27, 391-416.

Ruffini, M. y Blacha, L. (2013). La provincialización postergada de la Patagonia Argentina”. Temas y Debates, 17(25), 59-81.

Salvatore, R. (2000). Criminología positivista, reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en la Argentina. En J. Suriano (Comp.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 127-158). Buenos Aires: La Colmena.

Salvatore, R. D. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 20(1), 81-114.

Sian, K. (2017). Born radicals? Prevent, positivism, and ‘race-thinking’. Palgrave Communications, 3(art. 6). doi: https://doi.org/10.1057/s41599-017-0009-0

Sirimarco, M. (2010). Estudiar la policía: la mirada de las ciencias sociales sobre la institución policial. Buenos Aires: Teseo.

Sozzo, M. (2009). Historias de la cuestión criminal en la Argentina. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Spaventa, V. (2002). Género y control social. Lecciones y Ensayos, 77, 213-234. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/77/genero-y-control-social.pdf

Tapia A. J., Chávez M. R. y Vezub, J. E. (2020). Tecnologías de identificación y clasificación social: el Fondo de Prontuarios Policiales del Chubut. Prohistoria, 34, 339-354. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria/article/view/1356

Troncoso, A.M. (2015). Todavía No: el proyecto civilizador entre las prácticas sociales y las estrategias de resistencia, de negociación y de apropiación en la meseta norte chubutense: 1900-1970. Trelew: Historia de la Provincia de Chubut.

Valderrama Ponce, M. J. (2006). El cuidado, una tarea de mujeres. Vasconia, 35, 373-385.

Yangilevich, M. (2023). Cárceles de papel. Prisiones y fotografías en la provincia de Buenos Aires (Argentina) a fines del siglo XIX. Revista de Indias, 83(287), 239-270. doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2023.009

Published
2025-01-30
How to Cite
Tapia, A. J. (2025). “Live lawly”: woman in the Chubut Police Records Fund (1940-1970). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 203-223. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.14620