Making and living the neighborhood
Everyday practices and politicization of life among women in Villa 21-24
Abstract
This article explores the practices and forms of organization developed by women living in Villa 21-24 (Buenos Aires City) to improve life in the neighborhood, and reflects on the meanings they themselves attribute to these actions. The work is part of a broader research project and follows a qualitative methodology, grounded in a socio-anthropological approach, an intersectional perspective, and ethnographic tools based on fieldwork carried out between 2015 and 2024. From a situated position that articulates research with activism and social work, the article presents scenes, dialogues, and organizational strategies. Through a historical overview, it shows how, based on shared experiences, these women activate processes of politicization of everyday life that strengthen responses to structural problems. Although these actions are often not recognized as political practices, they are what make life possible in contexts of precarity.Downloads
References
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
Andújar, A. (2005). Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la Argentina (1996-2001). CLACSO.
Anzorena, C. (2013). Mujeres en la trama del Estado: una lectura feminista de las políticas públicas. EDIUNC.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Paidós.
Cravino, M. C. (2018). Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes. Clepsidra, 5(10), 76-93 https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/user/setLocale
Cross, C., Freytes Frey, A. C. (2007). Movimientos Piqueteros: tensiones de género en la definición de liderazgo. Revista Argumentos UAM-X, 20(55), 77-94. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000300003
Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina. (s.f.). La causa Riachuelo, hasta su sentencia – su historia. Medio ambiente. http://www.dpn.gob.ar/articulo.php?id=3247&pagN=15
Di Marco, G. (2011). El pueblo feminista: Movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía. Biblios Sociedad.
Di Virgilio, M. M y Rodríguez, M. C. (2013). Buenos Aires, ¿una ciudad sin techo?. Voces en el Fénix, 4(22), 98-104.
Dirección General de Estadísticas y Censos (Ministerio de Hacienda del GCBA) (2015, abril). Censo 2010. Situación y caracterización de los asentamientos precarios en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010. Informe de Resultados. Recuperado de: https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2015/05/ir_2015_856.pdf
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, Ministerio de Economía Argentina. (2022). El aporte de los cuidados al PBI: Las brechas de género en la economía argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/11/las_brechas_de_genero_4to_trimestre_2023_0.pdf
Ferguson, J. (2015) Give a Man a Fish. Reflections on the New Politics of Distribution. Durham: Duke University Press.
Fernández Álvarez, M. I.; Pacífico, F.; Wolanski, S. (2022). ¿A qué llamamos colabor? La producción de conocimiento con organizaciones de trabajadores y trabajadoras. En Katzer, L y Manzanelli, M. (Eds.) Etnografías colaborativas y comprometidas contemporáneas (pp.45-70). Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas.
Fernández Alvarez, M.I. (2017). La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Prohistoria.
Fernández Álvarez, M.I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular Argentina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.
Giglia, A. (2001). Sociabilidad y Megaciudades. Estudios Sociológicos, 19(3), 799-821.
Grassi, E. (2011). La producción en investigación social y la actitud investigativa en el trabajo social. Debate público, 1, 127-139. https://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/16_grassi.pdf
Grimberg, M. (2009). Poder, políticas y vida cotidiana un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista de Sociología e política, 17(32), 83-94.
Gúber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.
Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficantes de sueños.
Kaplan, Y. (2023). Límites y alcances de la interseccionalidad:Un análisis de la agenda del movimiento feminista argentino. El lugar sin límite, 5 (8), 80-101.
Kaplan, Y. (2024). Prácticas de participación política de las vecinas de la Villa 21-24: otras formas de resistencia cotidiana en y desde la precariedad. RIHUMSO, 25, 93-113. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2250-81392024000100093&lng=es&nrm=iso&tlng=es
La Garganta Poderosa. (2024, marzo). Capítulo 1: Una junta vecinal desaparecida-en los pasillos de la Villa se recuerda [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=PjLNfn3PJFs&ab_channel=LaGargantaPoderosa
Lacarrieu, M. (2018). Futuros inciertos y precarios: Asentamientos precarizados de la Ciudad de Buenos Aires. Oculum Ensaios. Revista de Arquitectura e Urbanismo, 15(3), 377-398.
Lazar, S. (2013). El alto Ciudad Rebelde. Plural
Manzano, V. (2007). De La Matanza Obrera a Capital Nacional del Piquete [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Facultad de Filosofía y Letras: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1031
Manzano, V. y Ramos, A. (2015). Introducción. Procesos de movilización y de demandas colectivas: estudios y modos de abordar “lo político‟ en la vida social. Identidades. Revista del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, 5(8), 1-25.
Marcos, M. (2022). Las villas en las estadísticas públicas: propuesta para su delimitación conceptual y territorial en la Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dirección General de Estadística y Censos https://www.redalyc.org/journal/740/74074377033/html/#fn1
Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la Provincia de Buenos Aires. Antropofagia.
Masson, L. (2007). Feministas en todas partes: Una etnografía de espacios y narrativas feministas en Argentina. Prometeo Libros.
Millet, K. (2010). Política sexual. Cátedra.
Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy. Current Anthropology,55(9), 4-16.
Natalucci, A y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina 2015-2018). Revista de estudios políticos y estratégicos, 6(2), 14-34.
Oszlak, O. (2019). Los pobres y el derecho a vivir en Buenos Aires: enfoque teórico-metodológico para es su estudio. Estado abierto, 3(2), 43-77.
Pacífico, F. D. (2023). Politizar la casa. Mujeres de los sectores populares, procesos de organización colectiva y programas estatales en el Gran Buenos Aires. Prometeo.
País Andrade, M. A. (2018). La transversalización del enfoque de géneros en las políticas culturales públicas: el caso del Ministerio de Cultura argentino. Temas y debates, 38(22), 161-180.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vívida). Antropofagia.
Rebón, J. (2004). Las formas de la conflictividad en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación desde un estudio de caso. Documento Jóvenes Investigadores N°6. Instituto de Investigadores Gino Germani.
Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP). (2021). Informe Especial N°1: Servicios Socio Comunitarios. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/11/informe_ndeg1_servicios_sociocomunitarios.pdf
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En: Joseph, G. y Nugent, D. (comps): Aspectos cotidianos de la formación del Estado (pp. 213–226). Ediciones Era
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Era Ediciones.
Scott, J. (2001). Experiencia. La Ventana,13, 42-73.
Señorans, D. (2018). El derecho a la vida digna. Formas de militancia en la economía popular en el Área Metropolotana de Buenos Aires [Tesis de doctorado Facultad de Filosofía y Letras UBA] Repositorio Facultad de Filosofía y Letras: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9978
Snitcofsky, V. L. (2012). Clase, territorio e historia en las villas de Buenos Aires (1976-1983). Quid 16(2), 46-62.
Tarducci, M. y Daich, D. (comps.)(2018). Mujeres y feminismos en movimiento. Politizaciones de la vida cotidiana. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: https://publicaciones.filo.uba.ar/mujeres-y-feminismos-en-movimiento
Torres, H. A. (2006). El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Ediciones FADU.
Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta moebio, 57, 285-295. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300004
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación, Debate feminista, N.º 52, pp. 1-17. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
Zapata, M. C. (2017). La política habitacional porteña bajo la lupa: de los programas llave en mano a la autogestión del hábitat. Teseo
Zibecchi, C. (2013). Trayectorias Asistidas: Un abordaje de los programas sociales en Argnetina desde el enfoque de género. Eudeba.
Copyright (c) 2025 Yanina Kaplan

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa, archivos para las ciencias is a publication of the Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires and is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa maintains its commitment to the policies of Open Access to scientific information, considering that both scientific publications and publicly funded research should circulate on the Internet freely, free of charge and without restrictions.
The contents and opinions expressed in published articles are the sole responsibility of their authors.